Transformando el Aprendizaje: La Influencia de los Espacios Montessori en el Desarrollo Integral de Niños en Educación Inicial II

Palabras clave: Montessori, educación inicial, autonomía, aprendizaje significativo, desarrollo socioemocional

Resumen

La educación inicial representa un momento decisivo en la formación del ser humano, ya que sienta las bases para el desarrollo cognitivo, socioemocional, motor y creativo. En este marco, surge la necesidad de explorar metodologías innovadoras que enriquezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje. El método Montessori, reconocido mundialmente por su enfoque centrado en el niño y en la libertad de acción dentro de un ambiente preparado, se presenta como una alternativa relevante frente a modelos tradicionales que suelen limitar la autonomía y creatividad de los infantes. El objetivo general del estudio fue analizar el impacto de los espacios de aprendizaje inspirados en la metodología Montessori en el desarrollo integral de los niños de Educación Inicial II. La investigación se desarrolló mediante una revisión bibliográfica de estudios nacionales e internacionales, lo que permitió identificar hallazgos clave sobre el efecto de los ambientes Montessori en el aprendizaje infantil. Los resultados muestran que los espacios diseñados bajo principios Montessori potencian la autonomía, la autorregulación, la creatividad y las habilidades interpersonales, además de favorecer la motivación intrínseca y el aprendizaje significativo. Se concluye que la incorporación gradual de estos principios en aulas ecuatorianas contribuiría a mejorar la calidad educativa, siempre que se acompañe de capacitación docente y recursos adecuados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Almache, E. (2021). Aplicación del Método Montessori en la educación sensorial de los niños del Subnivel Preparatoria de la Unidad Educativa “Aloasí”, en el año lectivo 2020-2021. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi. Obtenido de
https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/aec61768-8675-40cd-ba47-585037123a0f/content
Arias, M., & Calle, R. (2022). Importancia de la grafoplástica para desarrollar la motricidad fina en los niños de educación inicial II, en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, VII(4), 186-195. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8561172
Cedeño, M., & Meza, H. (2024). El método Montessori: una propuesta didáctica para el desarrollo de la noción de espacio en niños de 3 a 4 años de educación inicial. Revista Social Fronteriza, 1 - 29. doi:
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(6)507
Choéz, D. (2024). El método Montessori en el proceso enseñanza-aprendizaje en niños de educación nivel inicial. Choéz: Universidad Estatal del Sur de Manabí. Obtenido de
https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/7223/1/Cho%c3%a9z%20Cho%c3%a9z%20Diana%20Carolina.pdf
Martinez, N. (2024). El juego didáctico como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje en los niños de educación preescolar. Coatzacoalcos: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de
http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/186412/1/UPN305LPMANE2024.pdf
Muentes, M., & Barzaga, O. (2021). Incidencia de la motricidad fina en la pre-escritura de los niños y niñas de Educación Inicial II. Revista Cognosis, 145–168. Obtenido de
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/4762
Orellana, L., Pérez, G., & Guapisaca, M. (2024). Expresión de las Emociones en Infantes de 3-4años Mediante el Rincón Juegos Tranquilos del Centro de Educación Inicial “María Montessori”. Azoguez: Universidad Nacional de Educación. Obtenido de
https://repositorio.unae.edu.ec/server/api/core/bitstreams/39580917-ce24-4d41-88af-e870dc3b57c5/content
Pallo, M., & Andrade, S. (2025). Materiales Montessori y Aprendizaje Infantil: un estudio comparativo en Centros de Desarrollo Infantil de Imbabura. CISA, 1-31.
doi:https://doi.org/10.58299/cisa.v7i1.93
Paredes, I., & Pinos, G. (2025). El método Montessori en la enseñanza básica. Polo del Conocimiento, 2689-2694. Obtenido de
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9209
Peñafiel, A. (2024). Rincones en el aprendizaje de los niños del nivel inicial 2 de la Unidad Educativa Dr. Manuel Rodríguez Orozco, cantón Guano. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/14298/1/Pe%c3%b1afiel%20M%3b%20Aracely%20S.%20%282024%29%20Rincones%20en%20el%20aprendizaje%20de%20los%20ni%c3%b1os%20del%20nivel%20inicial%202%20de%20la%20Unid
Rodríguez, L. (2021). El material didáctica utilizado en el modelo pedagógico Montessori: Desarrolla social e intelectual. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de
https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000814742/3/0814742.pdf
Ruíz, K. (2021). Diseño de una guía para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje de la lectoescritura en niños de 6 años con ayuda del método Montessori. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/7bd1fb58-0753-4d09-be31-ef779316dfc4/content
Sillagana, G. (2021). La direccionalidad en el aprendizaje de la escritura numérica en el subnivel II de educación inicial. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/91e14a68-dd02-4d78-9af5-46a51d26fad4/content
Solis, E., Gallegos, M., & Chamorro, P. (2023). Análisis documental de las prácticas inclusiva, con énfasis en los recursos didácticos, para estudiantes con TEA en Educación Inicial. Revista Ecos De La Academia, 51–67. doi:
https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v9i18.913
Toapanta, M. (2021). Aplicación de los métodos de María Montessori en aulas abiertas en el desarrollo de la autonomía en la Educación Inicial grupo 2 en la Unidad Educativa “Tierra Mía” en el año lectivo 2020 – 2021. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi. Obtenido de https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/0fec568b-55af-4d16-8c54-69fd9fb42ee2/content
Tuncar, J., & Nestares, G. (2024). Nivel del desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años de la Institución Educativa Inicial María Montessori San Juan Cerro de Pasco 2022. Cerro de Pasco: Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Obtenido de
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3919/1/T026_70983586_T.pdfj
Publicado
2025-11-01
Cómo citar
Lucero Allauca, M. M., Taipe Guala , B. P., Toapanta Pillajo, M. de J., Barahona Pozo, K. E., Barahona Pozo , V. A., & Sanguña Chicaiza , D. V. (2025). Transformando el Aprendizaje: La Influencia de los Espacios Montessori en el Desarrollo Integral de Niños en Educación Inicial II. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 9420-9433. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20271
Sección
Artículos