Nivel de Conocimientos sobre Diabetes en Estudiantes de Enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen
Introducción. La diabetes mellitus tipo 2 representa uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial y nacional, debido a su alta prevalencia, mortalidad y carga económica. En México, ocupa el segundo lugar como causa de muerte y constituye un desafío prioritario para la formación en enfermería. Objetivo. Evaluar el nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus tipo 2 en estudiantes de enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, mediante la aplicación piloto de un instrumento adaptado. Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, con una muestra no probabilística por conveniencia de 30 estudiantes. Se utilizó el cuestionario Conocimientos y prácticas para la atención del paciente con DM-2 (Escalada, 2023), que fue sometido a análisis de consistencia interna. Tras la depuración estadística, se conservaron cinco ítems (4, 6, 7, 8 y 16) con α de Cronbach = 0.682, valor aceptable para estudios exploratorios. Resultados. La muestra estuvo conformada por 80 % de mujeres, con una media de edad de 22.47 años. La mayoría cursaba octavo semestre (93.3 %) y 63.3 % había recibido capacitación en diabetes. El nivel de conocimiento predominante fue bajo (46.7 %) y medio (43.3 %), con solo 10 % en nivel alto. Conclusiones. El instrumento abreviado mostró una fiabilidad aceptable y permitió identificar deficiencias en el conocimiento sobre diabetes, lo que evidencia la necesidad de fortalecer los contenidos curriculares y las estrategias de enseñanza en enfermedades crónicas. Los resultados servirán para perfeccionar la versión final del cuestionario y ampliar su aplicación en futuras validaciones..
Descargas
Citas
Ahn, J.-A., Kim, E.-M., Lee, J. E., & Kim, K.-A. (2024). Diabetes education program for nursing students: A systematic review and meta-analysis. Nursing Open, 12, e70105.
https://doi.org/10.1002/nop2.70105
Alsolais, A. M., Bajet, J. B., Alquwez, N., Alotaibi, K. A., Almansour, A. M., Alshammari, F., Cruz, J. P., & Alotaibi, J. S. (2023). Predictors of self-assessed and actual knowledge about diabetes among nursing students in Saudi Arabia. Journal of Personalized Medicine, 13(1), 57.
https://doi.org/10.3390/jpm13010057
American Diabetes Association. (2023). Standards of medical care in diabetes—2023. Diabetes Care, 46(Suppl. 1), S1–S291. https://doi.org/10.2337/dc23-S001
Argimon, J.M. y Jiménez, J. (2019). Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. Elsevier.
Asociación Médica Mundial. (2024). Declaración de Helsinki. http://bit.ly/3wOoJxm
Basto-Abreu, A., López-Olmedo, N., Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas, C. A., Moreno-Banda, G. L., Carnalla, M., Rivera-Dommarco, J. A., Romero-Martínez, M., Barquera, S., & Barrientos-Gutiérrez, T. (2023). Prevalencia de prediabetes y diabetes en México: Ensanut 2022. Salud Pública de México, 65(Supl. 1), S163–S168. https://doi.org/10.21149/14832
Bezama, M. L., & López, I. M. (2017). Conocimientos y conductas de los estudiantes de quinto año de la carrera de Enfermería de una Universidad de la Región Metropolitana, en la atención ambulatoria de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 14(2), 115–121. https://recs.udec.cl/ediciones/vol14-nro2-2017/artinv14217d.pdf
Bortolozo, C. L., & Guerrero-García, Z. (2018). Educación en diabetes: Estrategias del profesional de salud en el cuidado del paciente con diabetes. Revista de Enfermería Herediana, 10(2), 73-77.
https://doi.org/10.20453/renh.v10i2.3360
Cacho, D. L., Cruz, J., Mendieta, C. A., & Pérez, D. F. (2018). Nivel de conocimientos de diabetes mellitus en estudiantes de enfermería a nivel licenciatura. Revista de Extensión Científica en Salud, 1(1). https://recsu.upaep.mx/index.php/recsu/article/view/194
Clínica Especializada en el Manejo de la Diabetes de la Ciudad de México. (2023). Viviendo con diabetes, viviendo bien: Manual para personas que viven con diabetes. Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar. https://pronamsalud.csg.gob.mx/manual-viviendo-con-diabetes-viviendo-bien.pdf
Consejo Internacional de Enfermeras. (2021). Código de ética del CIE para las enfermeras (revisado en 2021). Consejo Internacional de Enfermeras. https://www.icn.ch/sites/default/files/2023-04/ICN_Code-of-Ethics_SP_WEB.pdf
Diario Oficial de la Federación. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. https://bit.ly/3PTcCYp
Diario Oficial de la Federación. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Dzul-Sánchez, D., Medina-Fernández , J. A., Casco-Gallardo, K. I., Pérez-Briones, N. G., Guerrero-Solano, J. A., & Ruiz-Lara, A. (2024). Conocimientos sobre diabetes en estudiantes de enfermería: un modelo estructural predictor de la agencia de autocuidado. South Florida Journal of Development, 5(11), e4597. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n11-010
Escalada, E. (2023). Conocimientos y prácticas en enfermería para el cuidado de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. [Tesis de Especialidad, Universidad Autónoma del Estado de Morelos].
http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/4392
Federación Internacional de Diabetes. (2021). Atlas IDF, 10ª edición, 2021. https://fmdiabetes.org/atlas-idf-10o-edicion-2021/
Federación Internacional de Diabetes. (2025). Datos y cifras sobre la diabetes (Atlas de la Diabetes 2025). International Diabetes Federation. https://idf.org/es/about-diabetes/diabetes-facts-figures/
Grove, S. K., & Gray, J.R. (2019). Investigación en Enfermería. Desarrollo de la Práctica Enfermera Basada en la Evidencia. Elsevier.
Guerrero, M. B. (2018). Diseño de un programa de educación en diabetes que responda a las necesidades educativas sentidas y promueva comportamientos de autocuidado en estudiantes de licenciatura de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro que viven con diabetes. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Querétaro]. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/8210
Konstat-Korzenny, E., Fonseca-Portilla, R., Majzner-Aronovich, S., & Lamas-Magallón, P. (2018). Conocimiento sobre la diabetes mellitus tipo 2 en estudiantes universitarios: Un estudio transversal y observacional en la Universidad Anáhuac México Campus Norte en la Ciudad de México. Rev. Chil. Endocrinol. Diabetes, 11(4), 156-160.
https://www.revistasoched.cl/4_2018/5.html
Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Guía para la atención integral de las personas con diabetes mellitus.
Ortiz, Y. A. (2020). Implementación de programa educativo sobre prevención de diabetes mellitus tipo II dirigido a los estudiantes auxiliares de enfermería de Consulting Group Ecuador-Riobamba, 2019. [Tesis de Licenciatura, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo].
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/14207
Polit, D. F., & Beck, C. T. (2018). Investigación en enfermería: Fundamentos para el uso de la evidencia en la práctica de la enfermería. (9.ª ed.). Wolters Kluwer.
Secretaría de Salud. (2018). El estado de la enfermería en México. Comisión Permanente de Enfermería, Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud.
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/estado_enfermeria_mexico2018.pdf
Secretaría de Salud. (2020). La fuerza laboral del primer nivel de atención en México. Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud.
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/fuerza_laboral_primer_nivel_atencion.pdf
Secretaría de Salud. (2025). Informe trimestral del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria de Diabetes Mellitus tipo 2. Corte al primer trimestre de 2025. Dirección General de Epidemiología, Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional.
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/direccion-general-de-epidemiologia
Derechos de autor 2025 Ana Patricia Trejo Estrada , Ma. de Jesús Ruiz-Recéndiz, María Magdalena Lozano Zúñiga

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

