Planificación familiar en mujeres de Tabasco: Nivel de conocimiento y barreras que dificultan el uso de métodos anticonceptivos
Resumen
Introducción: La planificación familiar se considera que la planificación familiar es un derecho humano que tienen todas las personas para decidir responsablemente, el uso de algún método de planificación familiar, que le garantice una vida sexual y reproductiva segura. Los Métodos Anticonceptivos (MA) son definidos como las herramientas que impiden y reducen significativamente las posibilidades de un embarazo. Objetivo: Analizar el nivel de conocimiento que tienen las mujeres sobre los métodos anticonceptivos, así como identificar las barreras que dificultan su uso. Material y método: Estudio de investigación cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal con un muestreo no probabilístico y una población de 176 mujeres. Se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 23.0. Resultados: El nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en las mujeres que participaron en este estudio fue, 21.59% presenta un nivel alto, el 50.57% tiene un nivel medio y el 27.84% tiene un nivel bajo. En lo que respecta a las barreras que dificultan a las participantes usar un método anticonceptivo, el 22.7% es por la falta de información, un 13.6% menciona que el esposo es la razón principal por la que no planifica y un 25.6% refiere no tener ninguna barrera. Conclusión: Se necesitan fortalecer los programas de planificación familiar, para facilitar el acceso de los métodos anticonceptivos a la población que lo requiera.
Descargas
Citas
Arreguin, M. G. (2022). Nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos en estudiantes universitarios de enfermería. ACC CIETNA: para el cuidado de la salud, 9(2), 94-101.
Camarena, M. D. (2025). Factores que impiden el uso de métodos anticonceptivos en las adolescentes. (Doctoral dissertation, Universidad Veracruzana. Facultad de Medicina. Región Xalapa).
CONAPO. (2014). Salud sexual y reproductiva. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/66408/SaludSexualyReproductivaTB.pdf
Cueva Lagos, A. J. (2024). Barreras percibidas por las puérperas para el uso de métodos anticonceptivos en el Hospital Nacional Sergio Bernales-Lima.
Cueva, L. A. (2024). Barreras percibidas por las puérperas para el uso de métodos anticonceptivos en el hospital nacional Sergio Bernales - LIMA 2024. Repositorio Institucional UNFV.
ENADID. (2018). Uso de métodos anticonceptivos. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. Recuperado en septiembre de 2020, de http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Uso_anticonceptivos.pdf
ENDES, & INEI. (2014). Uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar y el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Recuperado el 1 de mayo de 2021, de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1211/pdf/cap004.pdf
Meléndez, A. J.-R.-R.-V. (2022). Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años según encuesta demográfica en Perú. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.
NOM. (1993). NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM 005-SSA2, DE LOS SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR. Obtenido de https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR05.pdf
OMS. (2018). Planificación familiar. Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception
OMS. (2019). Planificación familiar y anticoncepción. Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/teams/sexual-and-reproductive-health-and-research-(srh)/areas-of-work/family-planning-and-contraception
OMS. (2025). Un nuevo estudio de la OMS relaciona las altas tasas de embarazos no planificados con las deficiencias de los servicios de planificación familiar. Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/25-10-2019-high-rates-of-unintended-pregnancies-linked-to-gaps-in-family-planning-services-new-who-study#:~:text=Un%20nuevo%20estudio%20realizado%20por%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial,uno%20de%20cada%20cuatro%20embarazo
ONU. (2024). DESA: América Latina, la región con mayor uso de métodos anticonceptivos. Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2004/04/1033531
Orozco, G. C. (2024). Planificación familiar en mujeres indígenas: Revisión de alcance. ISBN Salud Sexual en mujeres indígenas de México y América Latina.
Ortiz, M. A. (2024). Calidad de la atención percibida en planificación familiar.
Pérez B, A. & Sánchez V, E. (2020). Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y salud reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 85(5), 508-515.
Pucha, C. M., & Ramos, C. D. (2024). Adherencia a la planificación familiar en las comunidades indígenas: revisión sistemática. MQRInvestigar, 8(4), 334-356.
UNFPA. (2023). Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2023, 8.000 millones de vidas, infinitas posibilidades, argumentos a favor de los derechos y libertades. Obtenido de https://www.unfpa.org/sites/default/files/swop23/SWOP2023-SPANISH-230403-web.pdf.
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Heydi del Carmen Frias de la Cruz , Silvia Vázquez Jiménez, Juana López Valenzuela, Juan Mario Naranjo Sánchez, Ruth de la Cruz Castillo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

