Del balance al mercado: rentabilidad, riesgo y desempeño financiero-bursátil en Colombia (2019-2024)

Palabras clave: mercado financiero, rentabilidad, volatilidad, series temporales, análisis financiero

Resumen

El presente artículo analiza la relación entre el desempeño financiero y la rentabilidad bursátil en el mercado accionario colombiano entre el 2019 y 2024. A través de una metodología cuantitativa y longitudinal, se combinan herramientas del análisis financiero tradicional, razones financieras y el modelo DuPont con modelos econométricos de series de tiempo ARIMA y GARCH. Los resultados muestran estructuras patrimoniales muy sólidas, recuperación posterior a la pandemia de 2020 y diferencias muy marcadas en liquidez, eficiencia y rentabilidad entre los diferentes sectores. Los modelos ARIMA confirman la no existencia de autocorrelación en los retornos, mientras que los GARCH evidencian una alta persistencia de la volatilidad, indicador de memoria larga del riesgo. En conjunto, el análisis combinado de indicadores contables y de mercado permite entender mucho mejor las dinámicas de rentabilidad y de riesgo, un enfoque muy útil para la gestión financiera y la toma de decisiones en épocas de volatilidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Autorregulador del Mercado de Valores. (2020). Guía de Mercados para Asesores Financieros. Renta Fija, Renta Variable y Derivados. https://amvcolombia.org.co/wp-content/uploads/2024/07/GMercados-AF-2024.pdf

Banco De La República. (2024). Informe de Política Monetaria. https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/informe-politica-monetaria/octubre-2024

Barbosa Camargo, M. I., Salazar Sarmiento, A., & Peñaloza Gómez, K. J. (2019). Valoración de riesgo mediante modelos GARCH y simulación Montecarlo: evidencia del mercado accionario colombiano. Semestre Económico, 22(53), 53–75. https://doi.org/10.22395/seec.v22n53a3

Brooks, C. (2014). Introductory Econometrics for Finance (3a ed.). Cambridge University Press.

Clerk, L. De, & Savel’ev, S. (2022). Nonstationary Generalised Autoregressive Conditional Heteroskedasticity Modelling for Fitting Higher Order Moments of Financial Series within Moving Time Windows. Journal of Probability and Statistics, 2022, 1–19. https://doi.org/10.1155/2022/4170866

Court, E., & Rengifo, E. (2011). Estadísticas y Econometría Financiera (E. F. Zabos Pouler, Ed.; 1a ed.). Cengage Learning Argentina.

Engle, R. F., & Ng, V. K. (1993). Measuring and Testing the Impact of News on Volatility. The Journal of Finance, 48(5), 1749–1778. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1993.tb05127.x

Francq, C., & Zakoian, J.-M. (2019). GARCH Models: Structure, Statistical Inference and Financial Applications (2a ed.). WILEY.

Galarza Melo, E., & Fajardo Hoyos, C. L. (2021). Estimadores de volatilidad basados en información de alta frecuencia del índice de capitalización accionaria (Colcap) en Colombia. Semestre Económico, 24(56), 143–166. https://doi.org/10.22395/seec.v24n56a6

Gómez Osorio, Á., López Pereira, J. M., & Rodríguez Negrete, A. (2023). Impacto del virus COVID-19 en el riesgo, rentabilidad y portafolios óptimos de las acciones que conforman el índice COLCAP. Semestre Económico, 26(61), 1–24. https://doi.org/10.22395/seec.v26n61a4312

Gutiérrez Romero, A. de J., Acevedo Amorocho, A., Prada Marín, D. A., González Sandoval, J. F., & Gómez Cortés, J. M. (2019). Comparativo de la volatilidad trimestral del índice COLCAP en el periodo 2012-2017. Clío América, 13(25), 308–317. https://doi.org/10.21676/23897848.3409

Levendis, J. D. (2018). Time Series Econometrics. Learning Through Replication. Springer. http://www.springer.com/series/10099

Nieto Dorado, W. F., & Cuchiparte Tisalema, J. P. (2022). Ciencias Contables y financieras Artículo de investigación. 7(3), 1062–1085. https://doi.org/10.23857/dc.v7i4

Perlin, M. S., Mastella, M., Vancin, D. F., & Ramos, H. P. (2021). A GARCH Tutorial with R. Revista de Administracao Contemporanea, 25(1 Special Issue). https://doi.org/10.1590/1982-7849rac2021200088

Ross, S., Westerfield, R., & Jordan, B. (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas (M. González Valdés, Ed.; J. G. Mont Araiza, G. Meza Staines, M. Mauri Hernández, & P. Carril Villarreal, Trads.; 9a ed.). McGraw-Hill.

Sarangi, P., Dublish, S., & Srivastava, A. (2015). Forecasting Capital Market Volatility: A Comparison Among GARCH Families of Models. Finance India, 29(2), 495–513.

Solano Benavides, E., & Alandete Brochero, N. (2024). Causalidad y volatilidad en el índice Colcap de la Bolsa de valores de Colombia por contagios y muertes por Covid-19. Ingeniería y Competitividad, 26(1). https://doi.org/10.25100/iyc.v26i1.12930

Solano-Benavides, E., & Alandete-Brochero, N. (2024). Causalidad y volatilidad en el índice Colcap de la Bolsa de valores de Colombia por contagios y muertes por Covid-19. Ingeniería y Competitividad, 26(1). https://doi.org/10.25100/iyc.v26i1.12930

Tsay, R. (2010). Analysis of Financial Time Series (D. Balding, N. Cressie, & G. Fitzmaurice, Eds.; 3a ed.). Wiley.

Vagif Rustamov, O. (2024). Understanding volatility in financial markets: a roadmap for risk management and opportunity identification. International Journal of Innovative Technologies in Economy, 2(46). https://doi.org/10.31435/rsglobal_ijite/30062024/8168

Zambrano Álvarez, G. M., & Farias Zamora, M. I. (2024). Análisis financiero con la perspectiva Dupont para la toma de decisiones empresariales. ECA Sinergia, 15(1), 65–81. https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i1.5726

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Fernández Sánchez, D. (2022). El Impacto de las Intervenciones Basadas en la Atención Plena en la Reducción del Estrés en los Trabajadores de la Salud. Ciencia Y Reflexión, 1(1), 1–13. https://doi.org/10.70747/cr.v1i1.12

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-11-21
Cómo citar
Rubio-García , N., Castro-Forero, L. M., Viña-Meneses, J. S., & Velosa Lopez, J. (2025). Del balance al mercado: rentabilidad, riesgo y desempeño financiero-bursátil en Colombia (2019-2024) . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 14993-15031. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20699
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas