Percepción Estudiantil sobre el Impacto del SUNTRACS en la Gestión Organizacional del Sector Construcción -Panamá 2025
Resumen
El sindicalismo panameño ha sido un actor central en la historia sociolaboral del país, especialmente en el sector de la construcción, donde el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS) se ha consolidado como una de las organizaciones más influyentes. No obstante, el estudio y análisis de este fenómeno en el ámbito universitario han sido limitados, generando un vacío de conocimiento entre los futuros profesionales. Este artículo analiza la percepción de los estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad (FAECO) sobre el papel del SUNTRACS en la productividad, el liderazgo sindical, la comunicación interna y la gestión de conflictos en las organizaciones del sector construcción en Panamá. La investigación, de enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, se basó en encuestas estructuradas a estudiantes universitarios, cuyos resultados muestran percepciones diversas: reconocimiento del sindicato como defensor de los derechos laborales, dudas sobre su impacto en la productividad y reservas respecto a sus métodos de protesta. A pesar de estas tensiones, existe consenso sobre la importancia de los sindicatos para equilibrar las relaciones laborales, siempre que actúen con responsabilidad y dentro del marco legal. Los hallazgos resaltan la necesidad de fortalecer la formación académica en relaciones laborales, fomentar un diálogo más colaborativo entre empresas y sindicatos, y promover prácticas sindicales orientadas a la negociación constructiva.
Descargas
Citas
Córdova, E. (1). "Los primeros pasos del sindicalismo latinoamericano". Gaceta Laboral, 1(1). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/gaceta/article/view/3774
Franco Bazán, N. N. (2022). Paula Jiménez en el Sindicalismo Panameño (1922-1990). Anuario de Derecho, 41(41), 193-219. Recuperado de https://up-rid.up.ac.pa/
García Gómez, C. (2014). El papel de los sindicatos en la economía [Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid].
Godio, J. (s.f.). La historia obrera en América Latina: Introducción a los estudios sobre el movimiento sindical a nivel regional. Organización Internacional del Trabajo.
Lastra Lastra, J. M. (2013). ¿Para qué sirve un sindicato? Boletín mexicano de derecho comparado, 46(138), 1207-1212. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332013000300016&lng=es&tlng=es
Martín Artiles, A. (2003). Capítulo II. En Teoría sociológica de las relaciones laborales (pp. 149-218). Editorial UOC. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2003/138390/teorellab_a2003p149iSPA.pdf
Montoya Rendón, J. C., Chica Velásquez, M. F., & Fuertes Díaz, M. L. (s.f.). Los sindicatos laborales y su efecto sobre la organización. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Morales, D., & González, R. (2020). Sindicalismo y gestión organizacional. Revista Latinoamericana de Estudios Laborales.
Ortega, J. (2022). Derecho laboral [Trabajo de grado no publicado]. Universidad Santa María La Antigua.
Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2013). Comportamiento organizacional. Pearson.
SUNTRACS. (s.f.). Nuestra historia. Recuperado de https://suntracspanama.com/
Turner, J. R. (2009). Handbook of Project-Based Management. McGraw-Hill.
Várguez Pasos, Luis A.. (2017). Francisco Zapata, El sindicalismo latinoamericano. Estudios sociológicos, 35(104), 457-461. Recuperado en 14 de agosto de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-64422017000200457&lng=es&tlng=es.
Derechos de autor 2025 Antonia del Carmen Madrid George

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

