El Método Montessori para Potenciar el Desarrollo Sociolingüístico en la Primera Infancia

Palabras clave: autoconstrucción, aprendizaje activo, recursos didácticos, actividades colaborativas

Resumen

La presente investigación se basa en comprender cómo el método Montessori fortalece el desarrollo sociolingüístico en niños de 4 a 5 años en la Unidad Educativa Semillero del Saber, se encuentra ubicada en el cantón General Villamil Playas. Por lo tanto, el método pedagógico que respeta el ritmo individual de los niños, promoviendo un aprendizaje activo, significativo y centrado en la autoconstrucción del conocimiento sociolingüístico. Mediante este enfoque cualitativo para comprender las dificultades del lenguaje, mediante recursos como libros de internet, artículos, repositorios y otros documentos confiables enfocados en el análisis documental. Según los hallazgos resultantes del análisis realizado en Atlas. Ti mediante entrevista y ficha de observación para evaluar las habilidades y dificultades lingüísticas. Sobre la población y muestra de grupos sujetos formado por 20 estudiantes 2 docentes y la directora de la institución semilleros del saber reflejando los resultados obtenidos por el Método Montessori. Al mismo tiempo se observó el interés que tiene de aprender nuevas palabras, teniendo una comprensión efectiva mediante recursos didácticos, tienen la capacidad de construir su propio lenguaje para desarrollar las habilidades complejas antes las dificultades del desarrollo del proceso integral del lenguaje.  Para concluir esta investigación en el aula de la Educación Inicial, se evidenció que las estrategias de los métodos Montessori tienen un impacto significativo en el desarrollo del lenguaje de los niños 4 y 5 años, fomentando una seguridad en el momento de expresar y participar en actividades colaborativas con sus pares reflejando un ambiente dinámico en su crecimiento social lingüístico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aldaz Mackliff, A. N. (2024). Método Montessori para el Desarrollo de la Autonomía de los niños en Educación Inicial [Universidad técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16196

Andrés Caminero, E. (2021). La pedagogía De María Montessori" [Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51606/TFG-L3036.pdf

Ayala, A. y Gaibor, K. (2021). Learning to Read and Write in Times of Pandemics. Retos de la Ciencia, 5(e), 13-22 https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/369

Barros, M. (2022). Método Montessori en la educación inicial. Ecuador.: Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/12390/1/17917.pdf

Choéz, D. C. (2024). El método Montessori en el proceso enseñanza-aprendizaje en niños de educación nivel inicial https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/7223/1/Cho%c3%a9z%20Cho%c3%a9z%20Diana%20Carolina.pdf

Días, M. (2021). Fichas de observación de clase. https://www.codimg.com/education/blog/es/fichas-observacion-clase

El Trébol Centro Educativo. (25 de junio de 2022). Método Montessori. https://www. eltrebolmontessori.edu.ec/metodo-montessori.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF (2021). Educación inclusiva. https://www.unicef.org/lac/educaci%C3%B3n-inclusiva .

Gallardo, J., Obaco, E. E., & Herrera, C. D. (2021). Aplicación del método Montessori: caso de una escuela de Educación General Básica. https://orcid.org/0000-

Gallardo-Mestanza, J., Obaco-Soto, E., & Herrera-Navas, C. (2021). Aplicación del método Montessori: caso de una escuela de Educación General Básica. Opuntia Brava, 13(3), 251-266. https://aitedclases.somosaited.org/wp-content/uploads/2024/08/1279-Texto-del-articulo-3286-3-10-20210728.pdf

MINEDUC. (2023). Currículo Integrador. Currículo Integrador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo-integrador.pdf

Pérez, M. (2021). El método Montessori y su aplicación en los tres cursos de la etapa de Educación Infantil. https://zaguan.unizar.es/record/107617/files/TAZ-TFG2021-2552.pdf

Ramos, P., Rivera, F., Lara, L. y Moreno, C. (2016). Diferencias de género en la imagen corporal y su importancia en el control de peso. Escritos de Psicología - Escritos Psicológicos; vol. 9 Núm. 1 (2016): Escritos de Psicología; 42-50; 1989-3809; 1138-2635. https://recyt.fecyt.es/index.php/escpsico/article/view/82328

Rodríguez, M. (2020). El Método Montessori para mejorar el lenguaje verbal en un estudiante de 4 años del Nivel Inicial Subnivel II. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15080

Sailema Torres, Á. A., Acosta Bones, S. B., Zapata Mocha, E. G., & Estupiñan Guamani, M. A. (2021). Estimulación multisensorial temprana desde la metodología Montessori: Reflexiones para su aplicación en condiciones de distanciamiento social. Conciencia Digital, 4(1), 78–104. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1529

Villa, J. del R. L., & Blanco, D. C. D. M. L. (2023). Estrategia de comunicación para el desarrollo del lenguaje de los niños del subnivel II de Inicial. VARONA, 76. https://www.redalyc.org/journal/3606/360674839001/html/

Publicado
2025-11-28
Cómo citar
González Reyes, A. K., Narea Mora, D. S., Yagual Ochoa, N. F., Escalante Pezo, M. M., & Bravo Anchundia, P. I. (2025). El Método Montessori para Potenciar el Desarrollo Sociolingüístico en la Primera Infancia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(6), 613-627. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i6.20879
Sección
Ciencias de la Educación