Dinámicas Socioeducativas que Condicionan la Percepción Estudiantil hacia la Educación Universitaria Virtual y Presencial en Santander-Colombia

Palabras clave: dinámica socioeducativa, educación superior, educación media, modalidad escolar

Resumen

Los cambios sociales y la percepción personal transforman la manera en que los jóvenes perciben los temas de accesibilidad y permanencia en la educación superior, generando divergencias respecto a la educación universitaria virtual y presencial. Por lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo central determinar las dinámicas socioeducativas que condicionan la percepción estudiantil hacia la educación universitaria virtual y presencial en puerto Wilches, Santander Colombia. Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo de diseño no experimental en la que participaron 139 estudiantes de instituciones educativas del Puerto Wilches, a quienes se les aplicó una encuesta estructurada validada por expertos para recopilar información directa de los estudiantes sobre las dinámicas sociales. Los resultados permitieron identificar la dinámica educativa asociada al desempeño académico a través de los informes de las pruebas SABER institucionales de estudiantes de undécimo grado de la modalidad académica y la modalidad industrial de instituciones educativas de Puerto Wilches, así como el reconocimiento de las dinámicas sociales que condicionan el grado de acceso de estudiantes de diferentes modalidades académicas a programas de formación en instituciones de educación superior. Luego de comparar la percepción estudiantil por género entre las diferentes modalidades académicas de educación media en Puerto Wilches respecto a la educación universitaria virtual y presencial, se propusieron fundamentos pedagógicos para la promoción de la educación universitaria virtual y presencial en estudiantes de educación media de Puerto Wilches.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bohórquez, G. B. (2022). Experiencias en la implementación de un modelo de evaluación de resultados de aprendizaje en espacios académicos en un programa de pregrado por ciclos propedéuticos [congreso]. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería. Cartagena de Indias, Colombia. https://doi.org/10.26507/paper.2610

Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales-CRECE (2020). Decisiones, diseño e implementación de programas de desarrollo agrícola y reducción de la pobreza rural. https://crece.org.co/

Córdoba, A. (2024). Relaciones entre el puntaje del examen de Estado de la educación media y las variables del entorno rural en Medellín (Colombia). Revista Senderos Pedagógicos, 15(1), 81-97. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1540

Fontalvo, T. J., Delahoz, E. J., & De la Hoz, G. (2022). Resultados de aprendizaje y mecanismos de evaluación en los programas académicos de educación superior en Colombia. Formación universitaria, 15(1), 105-114. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062022000100105&script=sci_arttext

González, C. G. (2023). Diferencias por género en el acceso a la educación superior en Colombia (2001-2019). Revista Colombiana de Educación, (88), 185-210. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-39162023000200185&script=sci_arttext

Ministerio de Educación Nacional-MEN (2018). Informe de gestión ministerio de educación nacional 2018. Documento técnico MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article-381276.html

Ministerio de Educación Nacional-MEN (2019). Informe de gestión ministerio de educación nacional 2019. Documento técnico MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385377_recurso_13.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO (2018). Perfil: Colombia. https://siteal.iiep.unesco.org/pais/educacion-pdf/colombia

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE. (2018). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos-PISA: Informe de resultados 2018. Publicaciones OCDE. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf

Ríos, E. J. (2021). Análisis de la brecha de la calidad de la educación superior en Colombia 2014-2018. Doctoral dissertation, Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26667

Sánchez, D. (2024). La articulación en la transición de la educación media a la educación superior, el caso colombiano: Universidad en Tu Colegio. Praxis Educativa, 28(1), 1-18. https://ojs.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/7661

Publicado
2025-11-28
Cómo citar
Mora Santos, H. J., & Urdaneta Urdaneta, G. A. (2025). Dinámicas Socioeducativas que Condicionan la Percepción Estudiantil hacia la Educación Universitaria Virtual y Presencial en Santander-Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(6), 689-703. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i6.20885
Sección
Ciencias Sociales y Humanas