Influencia de la comunicación no verbal en las relaciones interpersonales
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la correlación entre la comunicación no verbal y las relaciones interpersonales en los estudiantes de lengua y literatura de la UNT 2020. La investigación es de tipo no experimental, transversal correlacional causal. Se aplicó un cuestionario de comunicación no verbal y relaciones interpersonales a una muestra censal de 212 estudiantes de la escuela de Lengua y Literatura. En los resultados se observó que el 96,2% de estudiantes tienen un nivel bueno de comunicación no verbal, mientras que en relaciones interpersonales un 50,5% se ubicó en nivel bueno, existiendo un 2,4% con nivel medio. Así mismo, se obtuvo un valor de “rho” = 0,392 y un valor de significancia de 0,000 menor que el nivel de confiabilidad de 0,05. Concluyéndose que existe correlación entre ambas variables. Por tanto, a mayor nivel de comunicación no verbal mayor nivel de relaciones interpersonales en los estudiantes de lengua y literatura de la UNT 2020.
Descargas
Citas
Aguilar, M. (2018). Comunicación asertiva y relaciones interpersonales en docentes de secundaria de la Institución educativa de los Olivos. Universidad César Vallejo, Lima
Baró, T. (2012). La gran guía del lenguaje no verbal. Barcelona: Paidós
Bambacero, F., & Shokrpour, N. (2017). The impact of the teachers’ non-verbal communication on success in. The impact of the teachers’ non-verbal communication on success in, 5(2), 51-59
Cano, L. (2018). Comunicación asertiva y relaciones interpersonales en docentes de la Red 6, UGEL 05. San Juan de Lurigancho-2018. Lima: Universidad César Vallejo.
Davis, F. (1976). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza editorial.
Galván, V. (2018). Relaciones interpersonales y el nivel de asertividad en los alumnos del VII ciclo de la especialidad de agropecuaria de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: 5° ed. Mc Graw Hill
Javier, A., Santa María, H., Norabuena, R., & Jara, N. (2019). Acción tutorial para el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes universitarios. 7(1), 185-200. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.261
López, J. (1998). Procesos de investigación. Caracas, Venezuela: Panapo.
Rulicki, S., & Cherny, M. (2007). Comunicación no verbal. Buenos Aires:
Pereira, T., Trentino, J., Alves, F., & Puggina, A. (2019). Factors that affecting nursing students quality of interpersonal relationships. EAN, 23(1). http://dx doi:10.1590/2177-9465-EAN-2018-0159
Pedroza, L. S. (2012). Relações Interpessoais: (4ta ed.). Cuiabá - MT, Brasil: Universidade Federal de Mato Grosso/Rede e-Tec Brasil.
Ramirez, T. (1997). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Panapo
Vasquez, J. (2018). Relaciones interpersonales y motivación laboral en los docentes de la Institución Educativa N°80382 Carlos Alberto Olivares. Chepén-2017. Trujillo : Universidad César Vallejo.
Vuelvas, B. (1997). La juventud actual Comienzo o fin de una época”, Memorias del 2° Congreso Nacional de Orientación Educativa.
Derechos de autor 2021 Maribel Sofía Pizarro Mostacero; Dulio Oseda Gago

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.