Desarrollo del listening skill y el uso de apps en estudiantes universitarios
Resumen
El estudio tiene como objetivo principal analizar cómo el uso de apps aporta al desarrollo del listening skill en universitarios. Para ello, la metodología utilizada parte del enfoque cualitativo tomando como base la revisión bibliográfica, cuyos datos han sido analizados a través del software Atlas Ti, a partir de categorías como listening skill y uso de apps en el inglés. Los principales resultados determinaron, por un lado, que el desarrollo del listening skill es la habilidad menos fortalecida dentro de la enseñanza-aprendizaje del idioma, en tanto, se considera una destreza pasiva llevando al estudiante universitario a experimentar retroceso en la comprensión del discurso oral. Por otro lado, el uso de una app otorga al usuario una amplia gama de beneficios, es decir, es una herramienta pedagógica, didáctica, motivacional, genera autonomía y promueve el trabajo colaborativo. Se concluye así que el uso de apps aporta al desarrollo del listening skill generando en el universitario espacios de autonomía y motivación. Contribuye, además, a fortalecer la competencia comunicativa, sobre todo cuando los estudiantes han reflejado tener fuertes falencias en esta habilidad interfiriendo en la interpretación adecuada de diálogos o discursos orales; siendo una barrera para introducirse con mayor facilidad en el ámbito laboral.
Descargas
Citas
Arévalo, J., 2019. La comprensión auditiva en inglés como lengua extranjera. De la metacognición a la competencia comunicativa. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, Issue 11, pp. 1-22.
Barahona, N., 2017. Applications (app/aplicaciones móviles) en el proceso enseñanza- aprendizaje del idioma inglés. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Barreno, E. y Eguez, M., 2020. Entornos virtuales y aprendizaje significativo del idioma inglés como segunda lengua L2 en estudiantes de secundaria: un caso de estudio. Revista de la Universidad Internacional del Ecuador, 6(58), pp. 46-56.
Basantes, E., Cárdenas, M., Escobar , M. y Barragán, R., 2021. El impacto de la virtualidad en el aprendizaje del idioma inglés en educación superior. Polo del conocimiento, 6(5), pp. 46-56.
Bustillo, J., Rivera, C., Guzmán, J. y Ramos, A., 2017. Benefits of using a mobile application in learning a foreign language. Sistemas & Telemática,, 15(40), pp. 55-68.
Cabezas, E., Andrade, D., y Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. (1ra ed.). ESPE. https://bit.ly/32FlDwg
Cadena, P. et al., 2017. Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), pp. 1603-1617.
Cárdenas, J. (2018). Investigación cualitativa (1ra ed.). TrAndes. https://bit.ly/3azQFdw
Educación 3.0, 2021. Apps para mejorar y aprender inglés. https://bit.ly/2UYlR13
EF EPI, 2020. Índice del Dominio del Inglés de EF. Una clasificación de 100 países y regiones por sus habilidades de inglés. s.l.:EF EPI.
eleconomista.es, 2019. El uso de 'apps' para aprender inglés es un 71% más motivador que la enseñanza tradicional. https://bit.ly/3wdlRXT
García, V. y Bravo, V., 2017. Habilidad de habla y escucha en el idioma inglés en los estudiantes de bachillerato, Ecuador. SATHIRI, Sembrador, 12(2), p. 203 – 211..
Martínez, D., Abreus, A. y Castiñeira, A., 2020. El desarrollo de la comprensi´n auditiva en inglés mediante la audición extensiva. Qualitas, Volumen 19, pp. 1-18.
Montiel, A., 2017. Enseñanza del inglés a través de las Apps. Madrid: Universidad de Cantabria.
Optiz, M., 2017. Las aplicaciones de escucha activa en los Chromebook fomentan las habilidades futuras. https://bit.ly/3w95QlS
Solak, E., 2019. Teaching listening Skills. Research Gate, 1(1), pp. 29-44.
Tong, H., 2018. An overview of listening skill theories. Focus on methodology , pp. 268-276.
Torres, D., 2016. Implementación de apps educativas para dispositivos móviles orientado al aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del primer semestre de la carrera inglés, facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la educación de la Universidad Central del Ecua. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Villavicencio, E. (julio 2016). La importancia de los estudios descriptivos. Rev. Evid. Odontol. Clinic., 2, 6-7. https://bit.ly/3tId3st
Derechos de autor 2021 Ana María León

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.