Modelos reológicos asociados al néctar mix papaya - piña
Resumen
Objetivo: se tuvo como objetivo Determinar los modelos reológicos asociados al néctar mix de papaya – piña. Método: el método de investigacion se realizó haciendo uso del reómetro rotacional Rheolab QC, donde se midieron las variables de la ecuación reológico que vienen a ser el esfuerzo de corte y la velocidad de deformación. Las corridas se hicieron a las temperaturas de 20°C, 30°C, 40°C, 50°C, 60°C, 70°C a fin de evaluar el efecto de la temperatura sobra la viscosidad y encontrar una energía de activación promedio. La muestra de néctar utilizada es de 50% de zumo de papaya y 50% de zumo de piña. Resultados el logro del trabajo fueron las características de un fluido plástico real, con un umbral de esfuerzo = 0.5667 Pa, índice de consistencia = 0.2185 Pa.sn e índice de flujo = 0.6401 a la temperatura de 20°C, así como una viscosidad aparente = 0.0473 Pa.s y energía de activación = 3473.9 J/mol para el rango de temperatura de 20 a 70 °C a una velocidad de corte de 5 s-1. Conclusiones: el Néctar mix papaya – piña presenta comportamiento reológico de un fluido plástico real, siendo el modelo de Herschel Bulkley, dado por la ecuación: , con un umbral de esfuerzo = 0.5667 Pa, índice de consistencia = 0.2185 Pa.sn e índice de flujo = 0.6401 a la temperatura de 20°C, así como una viscosidad aparente = 0.0473 Pa.s y energía de activación = 3.7439 KJ/mol para el rango de temperatura de 20 a 70 °C a una velocidad de corte de 5 s-1, y con los valores estadísticos: coeficiente de correlación R2 = 0.999238 y varianza S2 = 0.00157717 para un nivel de confianza del 95%, el modelo de representación óptima para este tipo de fluido en referencia a los demás modelos estudiados en esta tesis.
Descargas
Citas
Barnes, H. A. (2000). Non-Newtonian Flow in the Process Industries. RP Chhabra and JF Richardson, Butterworth-Heinnemann, Oxford, 1999, pp. xiii+ 436, &35. Journal of Non-Newtonian Fluid Mechanics, 92(1), 106-106.
Canovas, G. B., & Peleg, M. (1983). Flow parameters of selected commercial semi‐liquid food products. Journal of Texture Studies, 14(3), 213-234.
Cárdenas, J. C., López, O. J., & Pinto, K. T. (2011). Estudio reológico de los fluidos viscoelásticos surfactantes utilizados en operaciones de fracturamiento hidráulico. Revista Fuentes, 9(1).
Carrasco Venegas, Luis (2011). Fenómenos de Transporte (2° ed.) Editorial Macro, Perú: Lima.
Carrasco Venegas, Luis; Castañeda Pérez, Luz; Altamirano Oncoy, Karina (2014). Modelos de Viscosidad de Fluidos No Newtonianos; Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Callao, Perú: Callao.
Carrasco Venegas, L., Castañeda Pérez, L., & Altamirano Oncoy, K. (2015). Determinación de los parámetros reológicos de un champú con el modelo de Carreu-Yasuda.
Chhabra, R. P., & Richardson, J. F. (1999). Non-Newtonian flow in the process industries: fundamentals and engineering applications. Butterworth-Heinemann.
Franco Matos, C. E., & Sanchez Casas, C. C. (2018). Determinación de los modelos reológicos asociados al zumo de piña.
Ibarrola, E. L. (2009). Introducción a los fluidos no newtonianos. Cátedra de Mecánica de fluidos. UnCor.
Javier Daza, N. R. (2014). Elaboración y evaluación reológica de mermelada de piña (Ananas comosus).
J.R. Hermida Bun (2000). Fundamentos de Ingeniería de Procesos Agroalimentarios.
López, L. T., & Miranda, L. S. (2018). Efecto de la viscosidad de una suspension en la clasificación de hidrociclones.
Lozada Carbajal, M. A. (2007). Extracción y caracterización reológica de polisacáridos tipo pectina de la cáscara de tuna (Opuntia spp.).
Magerramov, M. A., Abdulagatov, A. I., Abdulagatov, I. M., & Azizov, N. D. (2007). Viscosity of tangerine and lemon juices as a function of temperature and concentration. International journal of food science & technology, 42(7), 804-818.
Méndez, A. R., & Ramos, O. A. N. (2008). Comportamiento reológico de un fluido. Universidad del Mar. Oaxaca, México.
Molina Rodriguez, E. D., & Rojas Quispe, R. M. (2018). Modelos reologicos asociados a la sangre.
Monsalve, A. (2010). Reología, la ciencia que estudia el movimiento de fluidos. Revista Remetallica, (18).
Montalván Torres, G. (2018). Reogramas de modelos de fluidos no Newtonianos.
Mott, Robert L. (2006). Mecánica de Fluidos (6° ed). Ed. Pearson Educación. México.
Pérez Alferes, p. J. (2015). Comportamiento reológico de la pulpa tamizada de copoazú (Theobroma grandiflorum).
Pérez-Trejo, L., Sánchez, A. F. M., & Mercado, A. P. (2010). Determinación de la viscosidad de fluidos newtonianos y no newtonianos (una revisión del viscosímetro de Couette). Latin-American Journal of Physics Education, 4(1), 36.
Quintero, C., Duque, C., & Giraldo, G. (2012). Evaluation of the viscosity and the color of common mango pulp (Mangifera indica L.) enzymatically treated. Revista Temas Agrarios, 17(2), 66-76.
Ramírez Navas, Juan, (2006). Fundamentos de Reología de los Alimentos; Ed. JSR e-books, Colombia: Cali.
Rao, M. A., Rizvi, S. S., Datta, A. K., & Ahmed, J. (2014). Engineering properties of foods. CRC press.
Rauendaal C. (1988). Mixing in Polymer Processing, Munich, Hanser.
Rojas, O. (1999). Introducción a la Reología. Cuaderno FIRP, 520.
Saravacos, G. D. (1970). Effect of temperature on viscosity of fruit juices and purees. Journal of Food Science, 35(2), 122-125.
Sharma, S. K., & Mulvaney, S. J. (2003). Ingeniería de alimentos: operaciones unitarias y prácticas de laboratorio (No. 664 S32). Saravacos, G. D., & Maroulis, Z. B. (2001). Transport properties of foods. CRC Press.
Soler Manuel, M. A. (1976). Hidrodinámica de los fluidos no-newtonianos: aplicación al derrame en un medio poroso. Universitat Politècnica de Catalunya.
Steffe, J. F. (1996). Rheological methods in food process engineering. Freeman press.
Derechos de autor 2021 Angel Sobrado Gómez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.