Principios de la complejidad en las escuelas del pensamiento administrativo: puntos de convergencia
Resumen
El presente trabajo muestra los puntos de convergencia entre los principales aportes de las teorías administrativas con la Teoría de la Complejidad (TC), además, al usar la visión y dimensión compleja para su análisis, ofrece otras perspectivas de entendimiento. El objetivo fue demostrar la aplicación de los principios de la TC en los aportes de las escuelas del pensamiento administrativo. El método fue no experimental con un procedimiento de tipo documental, a través de la recolección y consulta de medios bibliográficos, analizando los diversos contenidos para correlacionar los puntos medulares de las teorías de la administración con los principios de la TC, cuyo resultado demuestra las diversas coincidencias y el uso en la formulación de varios de los aportes. Se concluye que es importante la inclusión de la TC para el estudio y comprensión de las escuelas del pensamiento administrativo.
Descargas
Citas
Bunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. SUDAMERICANA.
Caraveo, M. D. C. S. (2007). EL SISTEMA ORGANIZACIONAL. Hitos de Ciencias económico Administrativas, 13(37), 137-140.
Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Interamericana.
Claude, G. S., & Álvarez, L. (2005). Historia del pensamiento administrativo. México: Pearson Prentice Hall.
Columbie Puig, N., & La O Lobaina, N. (2012). Principios del pensamiento complejo: base metodológica para la formación de una cultura medioambiental. Delos, 5(13).
Da Silva, R. O. (2002). Teorías de la administración. México: Thompson.
Díaz Mata, A. (2012). Complejidad y entorno de las organizaciones. México: XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática.
Estrada, E. (1996). Teoría general de sistemas aplicada a la solución integral de problemas. Universidad del Valle.
González García, V. (2010). Interpretando el pensamiento complejo: un acercamiento a Lev S. Vygotsky. Revista Posgrado y Sociedad, 10(1), pp. 38 - 63.
González Velasco, J. M. (2019). El aula mente social como pontecial creativo en la educación: enfoque desde el pensamiento complejo. Educación superior, VI(1), 34-38.
Hernández Martínez, A. G., Saavedra Mayorga, J. J., & Sanabria, R. M. (2007). Hacia la construcción del objeto de estudio de la administración: Una visión desde la complejidad. Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 91-112.
Hernández Palma, H. G. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde
las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones
humanas.
Hernández Rojas Valderrama, R., & Rivas Tovar, L. A. (2008). La teoría de la complejidad: una nueva disciplina multicientífica y sus bases para la aplicación en la administración. Univer&Empresa, 129.
Morin, E. (1988). El método III: El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Olis Barreto, I. M., & Reyes, G. E. (2018). Complejidad y Administración de Organizaciones. Universidad del Rosario.
Osorio García, S. N. (junio de 2012). El pensamiento complejo y la interdisciplinariedad: Fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XX(1), 269-291.
Petrella, C.. (2007). Análisis de la teoría burocrática aportes para la comprensión del modelo burocrático V02.
Ramírez, S. (1999). Teoría general de sistemas de Ludwig von Bertalanffy (Vol. 3). UNAM.
Ribes, E. (1995). Causalidad y contingencia. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 21(3), 123-142.
Velásquez Vásquez, F. (2002). Escuelas e interpretaciones del pensamiento administrativo. Estudios Gerenciales(83), 31-55.
Derechos de autor 2021 José Francisco Aldrete Enríquez;Juan Carlos Silva Jaime;Fernando Sigala Martinez;Octavio Ernesto Ávila Villalobos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.