El juego como estrategia didáctica para el desarrollo motriz
Resumen
Esta investigación tuvo como propósito evaluar la influencia que ejerce el juego
considerada estrategia didáctica en el desarrollo motor de los niños y niñas
pertenecientes a la I. E. I. Nº 575 de la localidad de Atalla de la provincia de
Huancavelica. Para tal propósito, se recurrió al Test De Desarrollo Motor Grueso
(TGMG -2), aplicado a 15 niños y niñas con edades entre 3 y 4 años, antes y
después de la ejecución de una estrategia didáctica basada en juegos. Dicho
instrumento evalúa el desarrollo relacionado a la habilidad de locomoción y de
control de objetos. Los resultados obtenidos muestran que, usando un nivel de
significancia de 0,05, la aplicación de la estrategia didáctica basada en juegos
mejora de manera significativa el desarrollo motor en relación a las habilidades de
locomoción y control de objetos, ubicando a más del 90% de los niños por encima
del nivel pobre de desarrollo motor.
Descargas
Citas
Abbadie, M. (1976). El niño en el universo del sonido. Buenos Aires: Editorial Kapelusz
Bilbao, L., Corres, U., y Urdampilleta, A. (2012). La importancia de la
psicomotricidad en la actividad físico-deportiva extraescolar. Buenos Aires,
Argentina: Digital.
Calderón, K. (2012). Análisis de la importancia de la expresión corporal en el
desarrollo psicomotor de los niños de 4 y 5 años del Centro de Desarrollo
Infantil Divino Niño 1 del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de la Ciudad
de Quito; Propuesta Alternativa (Tesis de pregrado). Escuela Politécnica
del Ejército, Quito, Ecuador.
Camacho, L. (2012). El juego cooperativo como promotor de habilidades sociales
en niñas de 5 años (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima, Perú.
Cobos, P. (1995). El Desarrollo Psicomotor y Sus Alteraciones. Madrid, España:
Pirámide.
Defontaine, J. (1978). Manual de reeducation psycomotrice. Barcelona, España:
Ed. Médica y Técnica.
Espinoza, G. (2010). Estudio del Juego de niños y niñas de 4 y 5 años y su
relación con el desarrollo socio-afectivo (Tesis de pregrado). Universidad
de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Froebel, F. (1913). La educación del hombre. Madrid, España.
García, J., y Barruezo, P. (1995). Psicomotricidad y educacióninfantil. Ciencias de la educación preescolar y especial. General Pardiñas. Madrid. España.
Gutiérrez A (2009) La importancia de la educación psicomotriz. Revista digital
innovación y experiencias educativas, 24, 1-9.
Gutiérrez, M. (2002). Aprendizaje de valores sociales a través del juego. En: Moreno, J. (2002) Aprendizaje a través del juego. España: Aljibe. p. 52.
Jesús, M. y Jiménez, M. (2015). Influencia del taller Jugando con mi Familia en
el Desarrollo Psicomotor de los Niños de 2-3 años de la Institución
Educativa Inicial N° 125 Divino Jesús de Ventanilla – Lima, 2015 (Tesis de
Maestría). Universidad Peruana Los Andes, Huancayo, Perú.
Jiménez, M. (2016). La educación psicomotriz y sus factores a tener en cuenta.
Publicaciones Didácticas, 67. Recuperado de:
http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/067021/articulo-pdf.
Lara, R. (2013). Efecto del programa juego libre para desarrollar habilidades sociales en niños de educación inicial de la institución educativa nº 6099 Villa el salvador – Lima Perú.
Mendiara, J. (1997). Educación Física y aprendizajes tempranos. Contribución al
desarrollo global de los niños de 3 a 6 años y estudio de sus estrategias de
aprendizaje en espacios de acción y aventura (Tesis doctoral). Universidad
de Zaragoza, Zaragoza, España.
Navarro, V. (2005). El juego motor en educación infantil. Sevilla, España:
Wanceulen.
Patiño, W., Gómez, A. Santi, D. y Núñez, O. (2012). El desarrollo psicomotor de
los escolares con diagnóstico de retraso mental leve del primer grado, desde
la clase de Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos
Aires, 17 (175)
Piaget, J. (1986): El criterio moral en el niño. Barcelona, España: Fontanela
(edición original de 1932).
Pradillo, J. (2007). Higiene, salud y educación física. Aproximación histórica, en ... Pastor Pradillo, J.L. (coord.): Salud, estado de bienestar y actividad física. Aproximación multidimensional. Sevilla: Ed. Wanceulen, 17-34.
Pradillo, J. (2007). Motricidad, ámbitos y técnicas de intervención. Madrid: Universidad de Alcalá.
Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima: Editorial Visión Universitaria.
Ulrich, D.A. (2000). Test of Gross Motor Development: examiner's manual (2a ed.). Austin, Texas: Pro-Ed.
Vayer, P. (1984). Diálogo Corporal -Actividades educativas para niño de 2 a 5 años. Sao Paulo: Editorial Manole.
Vayer, P. (2007) El niño frente al mundo. Barcelona: Científico Médica, 1973. Pastor Pradillo, J.L. Motricidad. Perspectiva psicomotricista de la intervención. Sevilla: Wanceulen.
Zúgaro, R. E. (1992). Guía para la enseñanza de las danzas folklóricas en la
escuela primaria. Buenos Áires, Argentina: La Obra (Información
didáctica).
Derechos de autor 2021 Zoraida Rocío Manrique Chávez;Anthony Rosseau Flores Espinoza;Alejandro Manuel Ecos Espino;Rosario Mercedes Aguilar Melgarejo;Rosa Manrique Chávez;Olga Isabel Carbajal Guerrero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.