Prácticas Inclusivas en el Aula desde la Percepción de los Estudiantes de Psicología General

Palabras clave: prácticas inclusivas, necesidades educativas, educación incluyente

Resumen

Resulta indispensable contar con un sistema educativo incluyente, el cual aborde las diversas necesidades educativas de la población estudiantil ecuatoriana con la finalidad de brindar educación de calidad que permita a la persona desarrollar todas sus potencialidades, por lo que, la presente investigación tuvo como objetivo central determinar las prácticas inclusivas en el aula desde la percepción de los estudiantes de la carrera de Psicología General de una universidad pública del Ecuador. El estudio es cuali-cuantitativo, no experimental, de corte transversal y alcance descriptivo - exploratorio. La población de estudio estuvo conformada por 213 estudiantes de la carrera de Psicología General de una universidad pública del sector norte del Ecuador, a quienes se les aplicó una encuesta, y de manera análoga, se aplicó una entrevista al grupo de autoridades que conforman la carrera de Psicología General. Se determinó que, si bien reciben formación sobre educación inclusiva dentro de su pensum de estudios, una gran parte de la población manifiesta no tener una formación sólida; por otra parte, dentro de la población estudiada también existen necesidades que requieren ser atendidas; así, resulta de suma importancia brindar una educación incluyente que favorezca la igualdad y equidad dentro y fuera del aula.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre, I., & Carangui, N. (2023). Conocimiento local en políticas de educación inclusiva en Ecuador: Revisión sistemática. Revista Social Fronteriza, 3(4), 101-118. https://doi.org/https://doi.org/10.59814/resofro.2023.3(4)101-118

Crisol, E., Martínez, J., & Homrani, M. (2015). El aula inclusiva. Condiciones didácticas y organizativas. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 254-270. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5446541.pdf

Echeida, G., & Duk, C. (2008). Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Revista Electrónica Iberoamericana, 6(2), 1-8.

Escribano, A., & Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Narcea Ediciones.

García, M., & López, R. (2013). Explorando, desde una perspectiva inclusiva, el uso de las TIC para atender a la diversidad. Profesorado.

García, O. (2013). Educación inclusiva. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/72966/s83.pdf?sequence=1.

Gobierno de la República del Ecuador. (2017). Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021. PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.

Herrera, J., Parrilla, Á., Blanco, A., & Guevara, G. (2018). La Formación de Docentes para la Educación Inclusiva Un Reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 1(12), 21-38. https://doi.org/https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100003

Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v36n1/art16.pdf

Monclús, A., Pereira, F., & Monclús, M. (2016). Guía de coaching para docentes. El grano de mostaza.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, l. C. (2009). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. OEI.

Pérez, G. (2010). La inclusión educativa de personas con discapacidad: un reto para el docente universitario Primera Parte. OEI. https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/330.pdf

Perú, F. E. (2009). La inclusión en la educación Como hacerla realidad. Perú. http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article3259

Ponce, H., Cervantes, D., & Robles, A. (2021). ¿Qué tan apropiadamente reportaron los autores el Coeficiente del Alfa de Cronbach? Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2438-2462. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.463

Porter, G., & AuCoin, A. (2012). Strengthening Inclusion, Strengthening Schools Report of the Re_view of Inclusive Education Programs and Prac_tices in New Brunswick Schools. An Action Plan for Growth. New Brunswick: Minister of Education and Early Childhood Development. Http://Www2.Gnb.ca/Content/Dam/Gnb/De_partments/Ed/Pdf/K12/Inclusion/Inclusion.Pd

Ramírez, G. (2010). Transformar la Universidad para transformar la sociedad. Quito: SENPLADES.

Solla, C. (2013). Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva. Madrid: Save the Children.

Touriñán, J. (2010). Artes y educación: fundamentos de pedagogía mesoaxiológica. España: Netbiblo.

UNESCO. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf

UNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNESCO. (2012). El Centro de Información de la UNESCO contiene más de 1000 tipos de indicadores e información estadística en educación, esta definición corresponde a esta fuente. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Zambrano, R., Córdoba, V., & Arboleda, C. (2012). Percepciones de la inclusión escolar en estudiantes de educación secundaria. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/viewFile/66/67

Publicado
2023-09-29
Cómo citar
Hernández Martínez , E. E., Molina-Patiño, E. K., Hernández-Martínez, M. A., Morales Gramal, L. J., & Burbano Parra, J. (2023). Prácticas Inclusivas en el Aula desde la Percepción de los Estudiantes de Psicología General . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 332-347. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7709
Sección
Artículos