Gestión de los programas presupuestales y su contribución a la salud bucal en hospitales referenciales: un caso del hospital ii-2 Tarapoto-Perú
Resumen
El presente estudio tiene como finalidad determinar en qué medida los programas presupuestales contribuyen a la salud pública bucal dentro del contexto de hospitales referenciales en el Perú, trabajaron con estudio de tipo básica, de diseño teórico, con enfoque cualitativo, trabajó con una revisión de artículos desarrollados en los últimos 10 años en referencia a los programas presupuestales y la contribución en salud, así la muestra estuvo conformada por 20 artículos donde se llegó a manifestar que la gestión de programas presupuestales resulta un método eficiente para el cumplimiento de las metas institucionales, además su regulación constante garantiza que se establezcan lineamientos de mayor competitividad y como resultado obtener la aprobación de la población beneficiada, no obstante, es necesario que se cuenten con herramientas de control óptimo, de igual manera la salud bucal como variable no ha tenido un mayor énfasis dentro de los programas de políticas públicas, pese a estar encasillado en partidas, su ejecución ha sido mínima, más allá de la regular gestión que lo ha acompañado, la participación de la población es reducido, por su naturaleza misma de ausencia en prevención finalmente se evidenciaron resultados que denotan relación considerable en la gestión de programas presupuestales y la salud bucal, debido a la responsabilidad que el estado tiene para garantizar adecuados niveles de vida dentro de la sociedad.
Descargas
Citas
Batista, Y., Yera, I. B., Martínez, M. I., Pérez, D., & Aranda, S. (2016). El análisis de la situación de salud hospitalaria: herramienta para la gestión de hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Revista Médica Electrónica, 38(4), 530-542. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000400003&lng=es&tlng=es.
Castañeda, V. (2015). La importancia de la calidad en la aplicación de la Gestión basada en los resultados. Lima.
Cid, C., & Bastías, G. (2014). Evaluando la situación financiera de los hospitales públicos a partir de los costos actualizados de sus prestaciones. Revista médica de Chile, 142(2), 161-167. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014000200003
Crespo, M. I., Riesgo, Y., Laffita, Y., Torres, P. A., & Márquez, M. (2009). Promoción de salud bucodental en educandos de la enseñanza primaria: Motivaciones, estrategias y prioridades odontopediátricos. MEDISAN, 13(4) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000400014&lng=es&tlng=es.
Goyenechea, M. (2016). Dificultades de la inversión en infraestructura pública de salud en Chile: concesiones y licitación pública. Medwave, 16(4), 822-824. https://doi.org/10.17843 / rpmesp.2015.324.1783
Grados, C. A. (2020). Modelo de gestión para mejorar la calidad de atención en los servicios de odontología de la Red de Salud San Martín, 2019.
Gutiérrez-Aguado, A. (2017). La evaluación de programas e intervenciones sanitarias en el marco de los programas presupuestales de salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(3), 363-364. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.3139
Gutiérrez-Aguado, A: (2017). The evaluation of health programs and interventions within the framework of budgetary health programs. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(3), 363-364. https://doi.org/10.17843 / rpmesp.2017.343.3139
Hoyos, D. M. (2018). Ejecución Presupuestal y El Programa Control y Prevención del Cáncer del Hospital María Auxiliadora, 2011-2017. Revista Gobierno y Gestión Pública, 5(11), 111-131. https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/146/133
Huayanay-Espinoza, A., Huayanay, A., Huicho, L. (2015). Aumento del gasto de la inversión en el sector de la salud: ¿eficiencia y rentabilidad en el gasto? Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 32(4). http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v32n4/a33v32n4.pdf
Huerta-Riveros, P., Paúl-Espinoza y Leyton-Pavez, C. E. (2012). Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio de salud público. Rev. salud pública, 14(2), 248-259. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n2/v14n2a06.pdf
Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. (2012). Sistemas de salud en Suramérica: desafíos para la universalidad, la integralidad y la equidad. Rio de Janeiro: ISAGS.
Jiang, S. (2021). The relationship between public and private health investment and economic development based on the overlapping generations (Olg) model. Rev Bras Med Esporte, 27, 105-107. https://doi.org/10.1590/1517-8692202127012020_0109
León, J., Medina, J. D., León, W., Sucre, M., Pérez, J., Daboin, I.(2021). Análisis situacional de salud bucodental en el municipio Rangel, estado Mérida, Venezuela, Revista GICOS, 6(1), 195-217. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7901126
Limonta, E. D. R., & Araujo, T. (2000). Intervención educativa para modificar conocimientos sobre salud bucal en escolares de tercer grado. Medisan, 4(3), 9-15.
Morales; A., Junqueira, M. B., Dickie, E., Emidio; A., Barros, B. (2017). Gastos privados com saúde bucal no Brasil: análise dos dados da Pesquisa de Orçamentos Familiares, 2008-2009. Cuadernos de salud pública, 33(1). https://doi.org/10.1590 / 0102-311x00148915
Organización Mundial de la Salud. (2012). Organización mundial de la salud.
Ortiz, J. A. (2017). Gestión de los Programas Presupuestales 068 y 104 en la Red de Salud Lima Este Metropolitana 2016.
Peñaloza-Vassallo, K., Gutierrez-Aguado, A., Prado-Fernández, M. Evaluaciones de diseño y ejecución presupuestal, un instrumento del presupuesto por resultados: algunas experiencias aplicadas en salud. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 34(3), 521-7. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.3074
Rodríguez, H., Fernández, A., & de Dios, A. (2015). Sobre el análisis de la gestión presupuestaria con enfoque de riesgos. Retos de la Dirección, 9(1), 23-44. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552015000100002&lng=es&tlng=es.
Tapia, G. (2016). Incrementalismo presupuestal en México: Un análisis de los programas presupuestarios del PEF 2010-2015. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas. Nueva época, (16), 78–101. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i16.10366
Terrones, F.J., Espioza, R., Ramos, O. M. C., y Pompeyo, G. (2021). Gestión administrativa, liderazgo en el Programa Presupuestal 068 sector Salud, 2020. Journal of business and entrepreneurial studies: JBES, 5(1), 92-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7887990
Vargas, J., A., y Zavaleta, W. E. (2020). La gestión del presupuesto por resultados y la calidad del gasto en gobiernos locales. Visión de futuro, 24(2). https://dx.doi.org/https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.02.002.es
Vargas, L. (2018). Influencia del programa educativo en el conocimiento de salud bucal en los estudiantes de la Institución Educativa N° 0255-Lamas, 2018.
Velásquez-Hurtado, J.E., y Rivera R.A. (2017). Encuestas en salud: instrumentos esenciales en el seguimiento y evaluación de los programas presupuestales. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 34(3), 512-20. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.3031
Yactayo, E. L. (2019). La ejecución presupuestal de ESSALUD del Perú como un instrumento de gestión. Pensamiento Crítico, 24(1), 103-120. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v24i1.16561
Derechos de autor 2021 Palmira Rosaliz García García García García;Dr. Keller Sánchez Dávila

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.