Análisis de las Aportaciones de las Politicas Públicas de Formación Docente a la Educación en Colombia

Palabras clave: políticas públicas, formación docente, educación, corpus discursivo, competencias pedagógicas

Resumen

El presente estudio va dirigido a identificar la incidencia de las políticas públicas educativas en la formación docente en Montería, para lo cual se aborda la temática desde los diferentes lineamientos que han presentado los gobiernos nacionales en sus planes de cuatrienio para el área de educación desde 1996 a 2018. Igualmente se acude a comprender desde la perspectiva de los docentes, como estas políticas educativas han contribuido a mejorar sus competencias pedagógicas, curriculares, didácticas y como su desempeño ha mejorado en cada una de estas disposiciones nacionales dirigidas a potenciar la calidad de los docentes. Con una metodología cualitativa, implementando dos instrumentos, la entrevista semiestructurada y una matriz de supresión-generalización- construcción, para elaborar un corpus discursivo, se abordó el proceso de investigación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, A., & Lima, F. (2009). ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas? Contribuciones a las Ciencias Sociales. Cali: Universidad del Valle.

Álvarez, C. A. (2011). Cuantitativa y cualitativa Guía didáctica. Neiva - Colombia: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA.

Bolivar, R. (2019). Investigar la práctica pedagógica en la formación inicial de maestros. Pedagogía y saberes, 51.

Castillo, E., & Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 34(3), 164-167.

Girola, L. (2011). Historicidad y temporalidad de los conceptos sociológicos. Sociológica (México), 26(73).

La Unesco, las politicas y los sitemas educativosde los paises de la región latinoamericana. 2001, (48-49)

Latorre, A. (2003). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Editorial Graó, de IRIF, S.L.

López, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Universidad de Barcelona.

López, M. (2013). La cultura organizativa como herramienta de gestión interna y de adaptación al entorno. Murcia: Universidad de Murcia.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica . Neiva: Universidad Surcolombiana.

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 5(1).

Solozabal, J. (1984). Una nota sobre el concepto de política. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época)(42).

Steiner-Khamsi, G. (2016). New directions in policy borrowing research. Asia Pacific Education Review, 381-390.

Suárez, F. (2016). Consentimiento informado como criterio de inclusión. ¿confusión conceptual, manipulación, discriminación o coerción? Persona y Bioética, 20(2).

Valdez, O., Romero, L., & Hernando, A. (2020). Revisitando la Escuela de Frankfurt: aportes a la crítica de la mercantilización de los medios. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(1).

Van Dijk, T. ( 1999). El análisis crítico del discurso. Barcelona: Anthropos.

Publicado
2023-10-13
Cómo citar
Ramos González , D. M., & Aravena Domich, M. (2023). Análisis de las Aportaciones de las Politicas Públicas de Formación Docente a la Educación en Colombia . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 3066-3077. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7939
Sección
Artículos