Entornos Virtuales de Aprendizaje con Estrategias de Gamificación para el Fomento del Pensamiento Crítico en Ciencias Sociales

Palabras clave: pensamiento crítico, ciencias sociales, entornos virtuales de aprendizaje, gamificación

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo, plantear las orientaciones teóricas que en el aula de clases encaminan procesos pedagógicos para el fomento del pensamiento crítico de los estudiantes en el área de Ciencias Sociales, a través de Entornos Visuales de Aprendizaje (EVA) con estrategias de gamificación, en el marco de un modelo pedagógico constructivista. Desarrollar el pensamiento crítico y, simultáneamente, interesar a los estudiantes en el uso y manejo de herramientas y recursos proporcionados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, es uno de los más relevantes desafíos que en la actualidad tienen la escuela y los docentes en Colombia. Es igualmente importante, priorizar la búsqueda de estrategias didácticas y tecnológicas que contribuyan a esta finalidad, por lo que para el caso se opta por la combinación del uso de la tecnología y el juego basado en la gamificación en una perspectiva de integración de la teoría y la praxis. El artículo se inserta en el desarrollo de los procesos metodológicos cualitativos conectados a la búsqueda, organización y selección de información a partir de la cual se elabora el constructo teórico del que se da cuenta en este.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albornoz, W. (2021). Estrategia didáctica basada en la gamificación para el fortalecimiento de las habilidades investigativas en estudiantes de grado sexto. Universidad de Santander UDES. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/d96ed57c-6a7e-4448-8ed6-f0285ea87bf4/content

Araya, V., Alfaro, M. y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, vol. 13, Nº24, pp. 76-92. Caracas, Venezuela, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf

Bohórquez, M. (2021). La gamificación en el fortalecimiento de la comprensión e interpretación textual de los estudiantes del grado 6° D de la Institución Etnoeducativa Nueva Colonia del Distrito de Turbo Antioquia. Universidad de Cartagena, Maestría en Recuso Digitales Aplicados a la https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14755/TGF_Monica%20Bohorquez.pdf?sequence=1&isAllowed=yEducación.

Carvajal, C. (2020). Uso de TIC para el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes de secundaria en el área de Ciencias Sociales. Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana. Tesis de Maestría en Educación con Énfasis en Ambientes de Aprendizaje.

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cedeño, E. y Murillo, J. (2019). Entornos Virtuales de Aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. ReHuSo. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. Vol. 4 Nº 1, pp. 119-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047143

Colón, A., Jordán, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de cuestión. Educación Pesqui, Sao Paulo, vol. 44, e173773, pp. 1-17. https://www.scielo.br/j/ep/a/5JC89F5LfbgvtH5DJQQ9HZS/format=pdf

Cornellà, P. Estebanell, M. y Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Consideraciones generales y algunos ejemplos para la enseñanza de la geología. Revista Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (28-1), pp. 5-19.

https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/372920/466561

Cornellà, P. (2018). GaMoodlification: Moodle al servicio de la gamificación del aprendizaje. Campus Virtuales 7 (2). Universitat de Girona, España.

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/175596/Art.%201.pdf?sequence=1

Cristancho, J. (2017). El enfoque sociocrítico: ¿Una perspectiva de investigación en vía de extinción? Red Latinoamericano de Pesquisa en Educación Química. –ReLAPEQ vol.1, Nº 1, pp. 203-221. https://www.researchgate.net/publication/323478410_El_enfoque_sociocritico_una_perspectiva_de_investigacion_en_via_de_extincion

De la Hoz, V. y Amador, M. (2022). Critinet: estrategia para promover el pensamiento crítico y el buen uso de las redes sociales. Barranquilla, Colombia, Tesis de Maestría en Educación Universidad de la Costa.

https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/9745/Critinetchallenge%20estrategia%20para%20promover%20el%20pensamiento%20cr%C3%ADtico%20y%20el%20buen%20uso%20de%20redes%20sociales.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2018). Indicadores Básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y la comunicación TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad. Boletín Técnico.

Flórez C., E. y Trujillo R., A. (2018). Concepciones sobre el pensamiento crítico mediado por TIC y su impacto en el proceso de enseñanza – aprendizajes en los estudiantes de Colombia. Especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Escuela Ciencias De La Educación – ECEDU, Manizales, Colombia

Fontalvo, M. (2021). El uso del RED: pensar aes la clave para promover el pensamiento crítico en estudiantes de 3º de la Escuela Normal Superior La Hacienda. Universidad de Cartagena, Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14920/TGF_Martha%20Fontalvo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuster G., D. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Revista Propósitos y Representaciones vol. 7, Nº 1, pp. 201-229. Monográfico: Avances en investigación cualitativa en educación. Lima, Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf

Gallegos Varela, M. y Vélez Meza, E. (2020). Gamificación en técnicas de aprendizaje mediante aulas virtuales metafóricas en educación superior modalidad en línea. Maestría en Tecnología e Innovación Educativa Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.

Guerra, P. (2020). El uso de entornos virtuales en el proceso enseñanza aprendizaje de una segunda lengua. Estudio de Caso. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7215/1/T3111-MINE-Guerra-El%20uso.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México, D.F., McGraw Hill – Interamericana Editores S.A.

Husserl, E. (1949). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Iñurrategi R., A. (2018). Pensamiento crítico en educación primaria. Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/30130/TFG_I%C3%B1urrategi.pdf

Labrador Ruiz de la Hermosa, E. (2020). Sistemas gamificados mejorados a través de técnicas de experiencia de usuarios. Tesis doctoral, La Salle Universitat Ramón Llull, Barcelona España. ttps://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/668233/Tesi_Emiliano_Justo_Labrador.pdf

López A. G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e investigación, 22, 41-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1978133

López M., M.; Moreno M., E.; Uyaguari F., J. y Barrera M., M. (2022). El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, vol. 18, Nº 15, pp. 161-180. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8391774.pdf

Martínez S. R.; Hernández R., N. y Del Carpio H., P. (2017). Teoría del Conocimiento e Investigación: Reflexiones sobre sus fundamentos filosóficos. Revista Científica de Investigación Educativa de la Universidad Nacional de Educación UNAE, N° 02, diciembre 2017, pp.51-69. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/133/104

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2004). FAO y UNESO emprenden campaña de educación rural en América Latina. Noticias ONU, Mirada Global Historias Humanas. https://news.un.org/es/story/2004/08/1039081

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2013). Uso de TIC en educación en América Latina y el Caribe. Análisis regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-readiness).Instituto de Estadística de la UNESCO. https://virtualeduca.org/documentos/centrodocumentacion/2013/219369s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2017). TIC, educación y desarrollo social en América Latina. Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, Montevideo, Uruguay. https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/ticeducacion_y_desarrollo_social_en_america_latina_y_el_caribe.pdf

Ortiz O., A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U, Bogotá, Colombia.

Pastora A., B. y Fuentes A., A. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Científica Uisrael, vol. 8, Nº 1, pp. 63-81. Quito Ecuador: Universidad de Israel. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rcuisrael/v8n1/2631-2786-rcuisrael-8-01-00059.pdf

Quesada, A. (2013). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: los recursos de la Web 2.0. Revista de Lengua Modernas, Nº 18, pp. 337-350. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/download/12370/11624/19806

Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Revista An Fac med 70 (3): pp. 217-224.Lima, Perú. Anales de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37912410011

Rincón, M. (2008). Los entornos virtuales como herramientas de asesoría académica en la modalidad a distancia. Revista Virtual. Universidad Católica del Norte, núm. 25, septiembre-diciembre, Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín, Colombia.

Rodríguez, A. y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, pp. 175-195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Rodríguez, M. y Barragán, H. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Revista Killkana Sociales, Vol. 01, Nº 02, pp. 7-14. Cuencas, Ecuador. Universidad Católica de Cuencas, Sede Macas. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6297476.pdf

Saladino, A. (2012). Pensamiento crítico. México D.F. Universidad Nacional Autónoma de México. https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/506trabajo.pdf

Sánchez M., J. (2018) La gamificación a través de la plataforma Smartick para mejorar el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de la I.E.D. Tercera Mixta de Fundación – Magdalena. Maestría en Educación, Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia.

Tamayo A., O.; Zona, R.; Loaiza Z., Yasaldez, E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 11, núm. 2, julio/diciembre, 2015, pp. 111-133. Universidad de Caldas Manizales, Colombia. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134146842006

Zurita Cruz., C.; Zaldívar Colado; Sifuentes Ocequeda., A. y Valle Escobeda. R. (2020). Análisis crítico de ambientes virtuales de aprendizaje. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 25, núm. Esp. 11, 2020 Universidad del Zulia, Venezuela. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27964922003

Publicado
2023-11-01
Cómo citar
Murcia Valbuena, N. Y. (2023). Entornos Virtuales de Aprendizaje con Estrategias de Gamificación para el Fomento del Pensamiento Crítico en Ciencias Sociales . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 5165-5188. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8118
Sección
Artículos