Aplicaciones Móviles para Calcular Volumen del Agua Recolectada por Atrapanieblas, Zona 9 de Lima-Perú

Palabras clave: atrapanieblas, neblina, población vulnerable, agua, eficiencia

Resumen

En la zona 9 de Lima Metropolitana, en el distrito de Pachacámac el 40.7 %, Lurín 19.7 %, Villa María del Triunfo 14.7 % y Villa El Salvador con 3.7 % de las viviendas carecen de agua de la red pública. El objetivo de nuestro trabajo de investigación fue calcular el volumen del agua recolectada por atrapanieblas mediante aplicaciones móviles como medio de mitigar la escasez de agua; además determinar el mejor modelo entre  cilíndrico, semiesférico y semielíptico; ahorro generado mediante el autoconsumo de agua obtenida y como mejoró la visión ornamental en la zona 9 de Lima Metropolitana mediante aplicaciones móviles; la investigación es no experimental, con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo – explicativo, se empleó el método analítico-sintético; del universo de  viviendas de la zona 9, se determinó el tamaño de muestra con el método del coeficiente de variación,  (n= 167), el instrumento utilizado fue la encuesta; luego de la evaluación del volumen de agua, utilizando la aplicación móvil geogebra de los tres modelos de atrapanieblas resulta más eficiente el modelo semielíptico por captar mayor volumen mensual equivalente a 7600 litros al mes en comparación a los otros dos modelos que obtienen un volumen de 3452 litros al mes. De acuerdo al volumen captado por el modelo semielíptico y relacionando con los datos de la tabla 8 que indica la cantidad y frecuencia de agua comprada se evidencia que a las familias les resulta ventajoso instalar atrapanieblas porque con la captación de agua de obtendrían ahorros significativos en bien de su economía. Asimismo, al instalarse los atrapanieblas de diferentes diseños y colores se tendría una mejor visión panorámica, convirtiendo a la zona en un inmenso mural, contribuyendo a la atracción turística como parte de un propósito de crecimiento colectivo y prosperidad, en base a la promoción de un sentido de orgullo y pertinencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amaya, C., Hernández, C., Vargas, A., Osorio, S., Duran, S., & Cala, K. (2017). Propuesta de un sistema de “atrapa-nieblas”, como fuente de agua no convencional en La Vereda La Fuente, municipio de Los Santos, departamento de Santander, 15th LACCEI International Multi- Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnerships for Development and Engineering Education”, 19-21 July 2017, Boca Raton Fl, United States., July, 1–9. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Articulo formulacion de atrapanieblas como alternativa de agua potable

http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1527.

Antara, J., y Márquez, E. (2020). Evaluación de la eficiencia de la tecnología de atrapanieblas de tipo Raschell al 50% y 80% de porosidad en el cerro las Tunas para el riego de las áreas verdesde la Universidad Peruana Unión. [Universidad Peruana Unión],1-197 https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14615/Moran_Paucar_E strés_académico_apoyo social1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barbosa, S., y González, E. (2021). Prototipo de dos sistemas de atrapanieblas como un recurso hídrico y alternativa de abastecimiento a un invernadero para fortalecer la educación ambiental en la comunidad educativa del colegio Ofelia Uribe De Acosta en Yomasa - Usme (Issue 505827). Universidad Católica de Colombia.,1-133.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. (4º ed.). Pearson.

Calderón, P. (2019). Identificación de zonas más adecuadas mediante la evaluación multicriterio para ubicar sistemas atrapaniebla que colecten agua para riego en la provincia del Azuay. 1–42. http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9597/1/15230.pdf

Cereceda, P. (2000). Los atrapanieblas, tecnología alternativa para el desarrollo rural. Revista Medio Ambiente y Desarrollo, Cipma, 16(4), 51-56

Cereceda, P., Hernández, P., Leiva, J., y De Dios Rivera, J. (2018). Agua de Niebla, nuevas tecnologías para el desarrollo sustentable en zonas áridas y semiáridas. Direccion General de Aguas, 1–132. http://www.cda.uc.cl/wp-content/uploads/2015/12/Libro-Agua-de-Niebla-1.pdf

Cieza , L (2019). “Volumen de agua aprovechable utilizando malla atrapanieblas en el centro poblado La Palma Chota” [Universidad Nacional de Cajamarca].1-95

https://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/3446Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH), 2015

Correa, A., y Ramírez, R. (2020). “Evaluación de dos prototipos de atrapanieblas de diseño low tech en base a su eficiencia de captación para aprovechar el recurso hídrico en San Pablo en el 2018- Cajamarca.” Universidad Privada del Norte. 1-116

FUNDACION AQUAE,2022

Enríquez, J. (2013) Usabilidad en aplicaciones móviles

https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/581/560

Gómez, D., y Bello, J. (2020). Investigación sobre la captación, conducción y potabilización del agua recolectada por atrapaniebla en Finca “La María” en Suesca-Cundinamarca (Vol. 9, Issue May) [Universidad Católica de Colombia].1-64 https://www.slideshare.net/maryamkazemi3/stability-of-colloids%0Ahttps://barnard.edu/sites/default/files/inline/student_user_guide_for_spss.pdf%0A

Flores J. y Ascarruz S. (2020). Atrapanieblas en Villa María del Triunfo.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/gemrapucp/2020/11/29/atrapanieblas-en-villa-maria-del-triunfo/

Gómez, A. y Quinteros J. (2020) Diseño e implementación de torres atrapanieblas (3d) y ecosistema informático de monitoreo con internet de las cosas y aprendizaje automático

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21785?mode=full

Grueso-Domínguez, M., Castro-Jiménez, C. & Correa-Ochoa, M.(2019). Estado del arte: desalinización mediante tecnologías de membrana como alternativa frente al problema de escasez de agua dulce. Revista Ingenierías Universidad de Medellín http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242019000200069

Hernández-Sampieri, & Mendoza. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. En McGraw-Hill (Ed.), Mac graw hill education.

Huertas, J., y Molina, P. (2016). Estudio de prefactibilidad para la posible implementación de atrapanieblas en el municipio de Ráquira. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.1-108.

Instituto Nacional de Estadística (INEI 2017)

Instituto Nacional de Estadística (INEI 2021)

Jiménez, J. (2016). Técnicas de captación, acumulación y aprovechamiento de aguas lluvias. Boletín INIA - N°321, 1–185.

Klimovsky, G. (2011). The hypothetical-deductive method and logic . Memoria Académica, 3-24. https://doi.org/10.24215/1859959.27.e9

La Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM, 2021).

Madariaga, I. (2017). “Evaluación Del Potencial De Neblina Mediante El Sistema De Atrapanieblas En Las Lomas De Ancón Durante El Evento Del Niño, En El Distrito De Ancón, Provincia De Lima Periodo 2015-2016.” In Universidad Nacional de Moquegua (Issue 0). Universidad Nacional de Moquegua. 1-143.

Mendoza, B. y Castañeda, F. (2014). Criterios metodológicos para la definición de Sistemas de Captación de Aguas con base en lluvia horizontal. Facultad de Ingeniería, Programa de Especialización en Recursos Hídricos. Universidad Católica de Colombia. Bogotá

Nieves, S., y Barrera, P. (2020). Diseño de una herramienta que permita evaluar la viabilidad técnica de implementación de sistemas captadores de agua a partir de niebla en Colombia (Vol. 9, Issue May) [Universidad de América].1-84.

https://www.slideshare.net/maryamkazemi3/stability-of- colloids%0Ahttps://barnard.edu/sites/default/files/inline/student_user_guide_for_spss.pdf%

ONU, 2021 Organización de Naci0nes Unidas

OXFAM, 2022 https://peru.oxfam.org/qu%C3%A9-hacemos-ayuda-humanitaria/entre-7-y-8-millones-de-peruanos-no-tienen-acceso-agua-potable

Palomino, J. A., Peña, J. D., Zevallos, G. & Orizano, L. A. (2018). Metodología de la Investigación. San Marcos.

Pascual, M. (2019). Eficiencia de la captación de agua por sistemas de atrapaniebla tridimensional y estándar en el “cerro verde” distrito de Lurigancho Chosica, Lima. (Vol. 8, Issue 5). Universidad peruana Unión.1-112.

Resende, M. A., y Martins, L. G. (2018). un motor de búsqueda para ayudar al proceso de enseñanza-aprendizaje de contenidos matemáticos en la educación a distancia. BoEM, Joinville, 6(11), 432–448. https://doi.org/10.5965/2357724x06112018432

Reyes, S. (2020). El uso de software educativo symbolab y su influencia en el aprendizaje de las funciones matemáticas en estudiantes del primer ciclo de la Universidad privada del Norte-Sede San Juan de Lurigancho-Lima durante el ciclo 2018-1.

Rosendo, V. (2018) Investigación de Mercados. ESIC Editorial

Sánchez, J. (2018). Atrapanieblas tecnología para el atrapamiento de agua, una experiencia exitosa para las políticas públicas en el distrito de Villa María del Triunfo, Lima

Mendoza, B. y Castañeda, F. (2014). Criterios metodológicos para la definición de Sistemas de Captación de Aguas con base en lluvia horizontal. Facultad de Ingeniería, Programa de Especialización en Recursos Hídricos. Universidad Católica de Colombia. Bogotá

Toledo, E. (2017). Gestión de nieblas como recurso hídrico para proteger el ecosistema de Lomas en zonas áridas del distrito de Villa María del Triunfo en el año 2015". Universidad Nacional Hemilio Valdizan.1-87.

Vistín, A. (2014). Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de agua por medio de dos tipos de neblinómetros en las tres cuencas de la parroquia Achupallas, cantón Alausí, provincia de Chimborazo (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).

Zúñiga, L. (2020). Aplicaciones móviles en el análisis de funciones de varias variables en estudiantes universitarios en contexto de COVID-19 Mobile applications in the analysis of functions of several variables in university students in COVID-19 context. 1–19.

Publicado
2023-11-03
Cómo citar
Manrique Suarez , L. H., Ochoa Sotomayor, N. A., Salazar Robles, H. G., & Flores Masías, E. J. (2023). Aplicaciones Móviles para Calcular Volumen del Agua Recolectada por Atrapanieblas, Zona 9 de Lima-Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 5404-5429. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8140
Sección
Artículos