Los Sordos hacen Cine: una Propuesta desde la Universidad Santiago de Cali para la Enseñanza del Audiovisual a la Comunidad Sorda. 2023

  • Sandro Javier Buitrago Parias Universidad del Valle. Universidad Santiago de Cali
  • Marisol Jordán Tróchez Universidad Internacional de Andalucía Universidad Santiago de Cali
  • Jorge Tobón Villareal Fonoaudiólogo Universidad Santiago de Cali
Palabras clave: cine, cine sordo, discapacidad auditiva, sordos, educomunicación

Resumen

Un grupo de docentes investigadores de la Universidad Santiago de Cali, Colombia, viene trabajando hace 10 años en proyectos con comunidad sorda. A partir de dicha experiencia se plantean construir una propuesta de enseñanza del audiovisual para personas sordas, trabajando desde una perspectiva hermenéutica, con el objetivo de comprender e interpretar la misma comunidad sorda; sus maneras propias de hacer audiovisual, y cómo han aprendido a hacerlo.  La relación de las personas sordas con el cine data desde el mismo nacimiento del séptimo arte, con el llamado “cine mudo”, y se vuelve un fenómeno global a partir de 2010 con las llamadas nuevas tecnologías que han permitido un fácil acceso a la producción audiovisual a colectivos sordos alrededor del mundo, con la posibilidad de organizar festivales para la producción del llamado Cine Sordo.  Para el proyecto se trabajó con una metodología cualitativa, usando básicamente como instrumentos el Grupo Focal y la entrevista en profundidad. Se logró establecer que hay una necesidad en la ciudad y la región de un espacio educativo formal para la producción de cine sordo. Igualmente, que la propuesta debe ser trabajada de manera inter y multidisciplinaria con participación de la comunidad en el diseño y construcción de esta. Se debe tener también en cuenta que el aprendizaje sordo está atravesado por el sentido de la visión, la proxemia, la kinesis y necesita del trabajo de intérpretes en lengua de señas en su relación con las personas oyentes. Se logra finalmente tener un gran abanico de entidades que trabajan con sordos vinculadas al proyecto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amaya Romero , K. (2020). Modelos Narrativos Pre-Institucionales:el modelo de la sustracción y su bimodalidad en el corpus fílmico de George Méliès (1902-1913). Buenos Aires: (Doctoral dissertation, Universidad de Belgrano-Facultad de Humanidades-Licenciatura en Producción y Dirección de TV, Cine y Radio).

Amezcua, M. y A. Gálvez Toro 2002 "Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta" en Rev Esp Salud Pública. vol. 5, núm, 76, pp. 423-436.

Baño, C., & Vera–de la Torre, A. (2020). Componentes del Habla de Dell Hymes en el Aprendizaje del Idioma Inglés. Revista Publicando, 7(23), 93-101.

Bariffi, F., Barranco, M., Moreno, L., Palacios, A., Utray, F., & Vida, J. (2008). La accesibilidad universalen los medios audiovisuales de comunicación. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Bordwell, D., & Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico. Barcelona: Paidos.

Buitrago Parias, S., Jordán Tróchez, M., & Vargas, J. (2022). Ciegos, sordos, cine y televisión: ruidos y resilencia en la situación comunicativa con medios audiovisuales de un grupo de personas con discapacidad visual y auditiva. En J. Olaya Garcerá, F. Caro Ruiz, & A. Rojas Muñoz, Proyección e Innovación Social Volumen III (págs. 147-190). Cali: Universidad Santiago de Cali.

Burch, N. (1987). El traga luz del infinito. Madrid: Catedra Signo e Imagen .

Crosland, F. A. (Dirección). (1927). The Jazz Singer [Película].

Gallor Beleño, Ó. (2021). Un Acercamiento al Cine Sonoro. KAMINU. NÚMERO 2., 55-60.

Gardner, H. (2022). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Editorial Planeta, S. A.

Garrido Vergara, L. (2011). HABERMAS Y LA TEORIA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA. Razón y Palabra, vol. 16, núm. 75, 1-19.

Gil Zulueta, J. (2019). El arte de acompañar cine mudo. Los pianistas del cine mudo: las primeras bandas sonoras musicales en directo. Métodos y recursos. ITAMAR. REVISTA DE INVESTIGACIÓN MUSICAL: TERRITORIOS PARA EL ARTE, 313-334.

Gillespie, T. (2021). Custodians of the Internet: Platforms, content moderation, and the hidden decisions that shape Social Media. Yale University Press.

Jenkins, H. (2006). Convergence culture: where old and new media collide. New York University Press.

Habermas, J. (1987). Teoria de la Acción comunicativa. Madrid: Taurus Humanidades .

Horkheimer, M., & Adorno, T. (1998 [1944 y 1947]). Dialéctica de la ilustración: fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.

Hymes, D. 1971. "Competence and performance in linguistic theory" Acquisition of languages: Models and methods. Ed. Huxley and E. Ingram. New York: Academic Press. 3-23.

Manju Gundumogula, M. G. (2021). Importance of Focus Groups in Qualitative Research. International Journal of Humanities and Social Science, 299-302.

Mead, G. H. (1934). Mind, Self, and Society. University of Chicago Press.

Medina Delgado, B., Palacios Alvarado, W., & Vergel Ortega, M. (2021). La capacitación laboral como herramienta de mejoramiento empresarial. Revista Boletín Redipe, 10(6), 305-317.

Muñoz Aguirre, N. (2011). El estudio exploratorio. Mi aproximación al mundo de la investigación cualitativa. Investigación y educación en enfermería, 29(3), 492-499.

Muñoz Borja, P. (2020). Educomunicación en procesos de equidad, inclusión y participación de personas con discapacidad, el caso de Colombia. En P. Muñoz Borja, DISCAPACIDAD Y TIC: estrategias de equidad, participación e inclusión (págs. 15-59). Cali: Universidad Santiago de Cali.

Napoli, P. M. (2020). Social Media and the Public Interest: Media Regulation in the Disinformation Age. Columbia University Press.

PEI USC, (2014), Proyecto Educativo Universidad Santiago de Cali. Editorial Universidad Santiago de Cali.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín : Universidad de Antioquia .

Suárez González, J. (2013). Dialéctica de la Ilustración y la propuesta de un “horizonte normativo” de la razón. eidos nº18, 148-177.

Van Teijlingen, E. R., Rennie, A. M., Hundley, V., & Graham, W. (2001). The importance of conducting and reporting pilot studies: the example of the Scottish Births Survey. Journal of advanced nursing, 34(3), 289-295.

Vidal Bonifaz, R. (2008). Los inicios del cine sonoro y la creación de nuevas empresas fílmicas en México (1928-1931). Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 17-28.

Publicado
2023-11-03
Cómo citar
Buitrago Parias , S. J., Jordán Tróchez, M., & Tobón Villareal, J. (2023). Los Sordos hacen Cine: una Propuesta desde la Universidad Santiago de Cali para la Enseñanza del Audiovisual a la Comunidad Sorda. 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 5512-5529. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8148
Sección
Artículos