El Interés de los Estudiantes de la Licenciatura en Idiomas por las Lenguas Indígenas habladas en Tabasco

Palabras clave: lenguas indígenas, lenguas extintas, patrimonio cultural, identidad cultural

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre las lenguas indígenas de Tabasco y su importancia, explorando las opiniones de estudiantes de la Licenciatura en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. El objetivo fue determinar si dichos estudiantes tienen interés en aprender una lengua originaria de su estado. Se resaltó el valor de las lenguas indígenas como parte esencial del patrimonio cultural y social regional. La investigación utilizó un enfoque mixto, empleando dos métodos de recopilación de datos. El primero fue un cuestionario que recabó información sobre el interés de los estudiantes en aprender una lengua indígena y su percepción de la importancia de preservarlas. El segundo método consistió en entrevistar a una estudiante hablante nativa de una lengua indígena en Tabasco. Esta entrevista proporcionó una visión más detallada de la experiencia personal y opiniones de alguien con dominio activo de una lengua indígena en la región. Los hallazgos de la investigación destacan la necesidad de promover la preservación y revitalización de las lenguas indígenas en Tabasco, involucrando a la comunidad estudiantil de idiomas. Además, resaltan la importancia de reconocer y valorar estas lenguas como parte de la identidad cultural y lingüística de la región.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ayala Reyes, S. (2022). La asignatura de Lengua y Cultura Ch’ol en secundarias de Tabasco, México y la semántica contradictoria de la educación intercultural. Runa, 43(1), 189-209.

Canuto Castillo, F. (2013). Las lenguas indígenas en el México de hoy: política y realidad lingüísticas. Lenguas modernas, (42).

Dávalos, S.J et al (2019). Lenguas Indígenas en México: Vitalidad y resistencia. Link: http://revistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/47/pdf/IBERO_61._DISENADA_Y_CORREGIDA._Revista_completa_OK-OK-OK._Para_imprenta._22.03.19.pdf

D. Osorio (2021). Diez lenguas y pueblos indígenas de Tabasco. El heraldo de Tabasco. Link: https://www.elheraldodetabasco.com.mx/cultura/diez-lenguas-y-pueblos-indigenas-de-tabasco-7443421.html

Flores López, José Manuel (2006). Chontales de Tabasco, México. Link: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11021/chontales_tabasco.pdf

Herrán Gascón, A. D. L., & Rodríguez Blanco, Y. L. (2017). Indicadores de supervivencia y muerte de culturas y lenguas indígenas originarias en contextos hispanohablantes excluyentes: la enseñanza como clave. Revista Iberoamericana de Educación.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Panorama Sociodemográfico de México. Link: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198008.pdf

López, A. K. F. (2021). Últimos hablantes de la lengua indígena en inminente desaparición: el Zoque Ayapaneco, en Tabasco, México. Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología, 55-68.

López, A. K. F. (2023). El yokot’an: significaciones de los hablantes sobre los desafíos y las aportaciones a la identidad cultural de una comunidad indígena de Tabasco. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 28(56), 41-55.

Olarte Tiburcio, Eleuterio (2018). Programa de Lengua CH’ol. Link: https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/setabasco/PROGRAMA%20DE%20ESTUDIO%20LENGUA%20CH'OL%2012-06-2018.pdf

Ordorica, M., Rodríguez, C., Velázquez, B., & Maldonado, I. (2009). El índice de reemplazo etnolingüístico entre la población indígena de México. Desacatos, (29), 123-140.

Pazmino, Patricia (2015). ¿Cómo revitalizar a las lenguas indígenas? Link: https://www.dw.com/es/c%C3%B3mo-revitalizar-a-las-lenguas-ind%C3%ADgenas/a-18226039

Pérez Serrano, Gloria (2002) Origen y evolución de la Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, núm. 9, diciembre, 2002, pp. 193-231 Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social Sevilla, España. Link: https://www.redalyc.org/pdf/1350/135018332011.pdf

Población. Hablantes de lengua indígena. Link: https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P

Potenciano, A. E., & López, F. J. G. (2021). Hacia un perfil sociolingüístico e histórico de las lenguas indígenas de Tabasco. Journal of the Academy, (4), 205-226.

Quichimbo, F. (2022). Revitalización de lenguas nativas: Reflexiones a partir de las narraciones de algunos docentes interculturales bilingües. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (18), 65-79.

Ramírez Valverde, Benito. Suárez Vallejos Pía Fernanda. (2016). Conocimiento y aprendizaje de lenguas indígenas en bachilleratos rurales y urbano del estado de puebla, México. Link: https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194026.pdf

Rangel, J. (2019,). El zoque ayapaneco: una lengua mexicana en muy alto riesgo de desaparición. Visibilizar lo invisible: lenguas indígenas del mundo iberorrománico.

Rojo, G. R., & Colín, M. E. Z. (2022). Y ¿para qué enseñar la lengua y cultura indígena? Subjetivaciones desde las experiencias de formación del docente indígena. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 3(1), 75-83.

Terborg Schmidt, R., García Landa, L., Trujillo Tamez, I., Valázquez, V., Rico Lemus, G., Neri, L., & Cantú Bolán, B. (2015). Muerte y vitalidad de lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes. Universidad Nacional Autónoma de México.

Villar, D. A. L. (2005). La migración de la población hablante de lengua indígena en el sureste mexicano. Población y salud en Mesoamérica.

Wichmann, S. (2007). Un panorama de las lenguas indígenas de México. Las lenguas de México. México en Movimiento, 11, 111-140.

Publicado
2023-11-06
Cómo citar
Palomeque Alcudia , J., & Córdova Palomeque, N. del C. (2023). El Interés de los Estudiantes de la Licenciatura en Idiomas por las Lenguas Indígenas habladas en Tabasco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 5795-5815. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8177
Sección
Artículos