Formación Permanente del Profesor en la Escuela y su Aporte en el Desarrollo del Pensamiento Crítico en Contextos Rurales de Montería

Palabras clave: Formación permanente, contexto rural, pensamiento crítico, reflexión, educación

Resumen

La formación docente se concibe como un conjunto de técnicas y estrategias destinadas a potenciar el desarrollo profesional de los educadores, buscando optimizar sus habilidades y perfeccionar su labor. Esto los prepara para liderar la introducción de métodos pedagógicos innovadores, enriqueciendo su desempeño y contribuyendo positivamente a la evolución del entorno educativo. Bajo esta perspectiva, se estableció el objetivo de analizar cómo la formación permanente del profesorado en el ámbito escolar rural contribuye al fomento del pensamiento crítico en ambientes educativos rurales de Montería. Basándose en el Paradigma Interpretativo, la perspectiva hermenéutica y el enfoque fenomenológico como cimientos metodológicos, se utilizaron herramientas como entrevistas semiestructuradas, grupos focales y revisión documental para la obtención de información. El grupo de estudio estuvo conformado por 60 docentes de establecimientos públicos de zonas rurales en Montería. Las conclusiones revelaron que la formación permanente en contextos rurales integra distintos factores que moldean esta capacitación. Es crucial, el entendimiento del ámbito rural en el cual los educadores ejercen su profesión. Además, es esencial disponer de herramientas educativas apropiadas para potenciar el pensamiento crítico en estudiantes de estas regiones, como acceso a recursos pedagógicos, bibliotecas, espacios para experimentación, tecnologías de la información y oportunidades de aprendizaje práctico. La formación permanente incentiva a los docentes a reflexionar  y optimizar su labor, motivándolos a revisar sus métodos, identificar áreas de fortaleza y mejora, y buscar caminos de crecimiento profesional sostenido.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre, J. y Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. 8, No. 2, p.51-74.

Barrera, F y Linden, L. (2009). The use and misuse of computers in education: Evidence from a randomized Experiment in Colombia. Policy Working Research Paper, Series 4836. http://elibrary.worldbank.org/doi/ pdf/10.1596/1813-9450- 4836.

Baztán, P. (2016). Plataforma colaborativa de educación: la formación permanente del profesorado como motor de cambio (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona.

Bonilla, L., y Galvis, L. A. (2012). Profesionalización docente y calidad de la educación escolar en Colombia. Ensayos sobre Política Económica, 30(68), 116-163.

Bravo, M. (2010). Metas educativas, la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Madrid.

Brumat, M. (2015). Maestros rurales: condiciones de trabajo, formación docente y práctica cotidiana. Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina Revista Iberoamericana de Educación. Revista iberoamericana de Educação n.º 55/4.

Castro, O. (2015). La formación permanente del profesorado universitario: análisis del diseño y desarrollo de los procesos de formación que ofrece el instituto de profesionalización y superación docente de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. España. Universidad de Sevilla.

Chávez, V. (2018). Diseño e implementación de un modelo de formación permanente de equipos docentes en las universidades de postgrado de Ecuador. España. Universidad Autónoma de Barcelona.

Chávez, J y Martínez, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y Sociedad vol.8 no.4.

DNP. (2015). Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Colombia rural, razones para la esperanza. Bogotá.

Escobar, J. y Bonilla, F. (2010). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, Vol. 9, No.1, p.51-67.

Evans, D. y Popova, A. (2015). What Really Works to Improve Learning in Developing Countries? An Analysis of Divergent Findings in Systematic Reviews. Policy Research Working Paper; no. WPS 7203. Washington, D.C.: Banco Mundial.

Figueroa, M., García, S., Maldonado, T., Rodríguez, M., Saavedra, R y Vargas, G. (2018). La profesión docente en Colombia: normatividad, formación, selección y evaluación. Universidad de los Andes.

Fitria, R., Suparman, Hairun, Y., & Ruhama, M. A. H. (2020). Student's worksheet design for social arithmetic based on PBL to increase the critical thinking skills. Universal Journal of Educational Research, 8(5), 2028-2046. doi:10.13189/ujer.2020.080541.

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, Vol. 7, No. 1, p. 201–229.

González, M. y González, V. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 43(2002), 1–14. http://www.rieoei.org/deloslectores/1889Maura.pdf.

Herrera, G. (2017). Los discursos internacionales, la calidad de la educación y las políticas públicas. Educación y Ciudad No33 ISSN 0123-0425.

Lincoln, Y. y Guba, E. (1991). Naturalistic lnquiry. Sage.

Mendoza, P. (2015). La investigación y el desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Universidad de Málaga.

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-345822_ANEXO_19.pdf.

Molina, B. (2019). El quehacer del maestro y la formación docente en la escuela rural multigrado. Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia.

Moreno, W y Velázquez, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, vol. 15, núm. 2, pp. 53-73 Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España.

OCDE. (2018). Revisión de Recursos Escolares Colombia. Reviews of School Resources, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264303751.

Padierma, J. (2017). La formación del docente investigador un estudio en las facultades de educación del caribe colombiano. Universidad de Antioquia.

Peña, T. y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental Información, cultura y sociedad. Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, No. 16, p. 55- 81.

Pérez, J. y Merino, M. (2014). Definición de Ambiente de Trabajo. Universidad de Granada, Granada.

Piña, R (2013). Desarrollo de la formación permanente del pofesorado en la provincia de Guadalajara: Un estudio de caso. Ediciones Universidad de Salamanca. Enseñanza y Teaching, 32, 1, pp. 141-159.

Quintero, J., Miranda, Ch y Rivera, P. (2018). Tendencias de investigación en formación permanente de profesores: estado del arte e interpretación de actores clave Actualidades Investigativas en Educación Actualidades Investigativas en Educación. Instituto de Investigación en Educación. vol. 18, núm. 2. pp. 1-29.

Rodríguez, C., Sánchez, F. y Márquez, J. (2010). impacto del Programa Computadores para Educar en la deserción estudiantil, el logro escolar y el ingreso a la educación superior. Serie Documentos Cede. Universidad de los Andes.

http://economia.uniandes.edu.co/content/download/37488/319392/file/dcede2011- 15.pdf.

Sandoval, F. (2014). La formación permanente del docente en Latinoamérica. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Vol. 6, Núm. 11.

Soares, M. (2019). Formación permanente del profesorado: un estudio inspirado en Paulo Freire con profesores de los primeros años de la escuela primaria. Revista Educação & Formação. Vol. 5. Núm.13.

Taylor, J. y Bodgan, H. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Torres, D., Fonseca, W y Pineda, B. (2017). Las vivencias como estrategia de fortalecimiento del pensamiento crítico. Educación rural. Praxis y Saber, vol. 8, núm. 17. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia.

Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en América Latina: dilemas centrales y perspectivas. Revista Española de Educación Comparada, 22 (2013), 185-206.

Vezub, F. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 11, núm. 1. Universidad de Granada, Granada, España.

Zamora, L. (2012). La formación de educadores para el trabajo rural: el reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y nudos, 6(45), 74-87.

Publicado
2023-11-10
Cómo citar
Martínez Barragán , L. P. (2023). Formación Permanente del Profesor en la Escuela y su Aporte en el Desarrollo del Pensamiento Crítico en Contextos Rurales de Montería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 6505-6526. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8239
Sección
Artículos