Saberes Corpo-Orales del Bullerengue como Estrategia de Formación en Ética y Valores

Palabras clave: saberes ancestrales, corpo-oralidad, formación en ética y valores, identidad cultural, bullerengue

Resumen

Este estudio muestra los saberes corpo-orales del bullerengue como estrategia de formación en ética y valores, partiendo de las significaciones construidas con los estudiantes de grado noveno de la Institución Etnoeducativa Cristo Rey, en Puerto Escondido, Córdoba, como insumo de resignificación   del PEI, en aras de preservar las tradiciones culturales a través de su incorporación en el currículo. La investigación de tipo cualitativo bajo un diseño etnográfico descriptivo se desarrolló en tres fases: diagnostica, desarrollo y análisis de resultados, los cuales fueron obtenidos mediante una muestra de tipo “no probabilística por conveniencia”. El estudio tuvo gran relevancia teórica y práctica, puesto que, contribuyó al conocimiento de los saberes corpo-orales, la identidad cultural y la educación axiológica, preservando y promoviendo la cultura bullerenguera. Se destaca la conexión significativa con las vivencias y emociones de los participantes, diseñando estrategias para resignificar el PEI desde la participación activa y conjunta de la comunidad y la integración de saberes..

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alsina, M. R. (2016). Los estudios de comunicación intercultural. Zer. Revista de estudios de comunicación, 1 (1). https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/17275

Aristizabal. Grajales. Y. (2019: Dos mundos musicales por la tradición. Universidad de Antioquia. Extensión Cultura y Patrimonio.

Arbeláez. Jiménez. J., Vélez. Posada. P. (2008). La etnoeducación en Colombia una mirada indígena. Universidad EAFIT. Medellín, Colombia

Bandura, A. (1980). La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. Diciembre, 14, 2016.

Berrio Mena, A. D. (2021). Fortalecimiento de la identidad cultural y los valores sociales que se pueden inculcar en el baile del bullerengue.

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. sociológica, 2(5), 11-17.

Freire, P. (1996). Educación popular. Cuadernos de Educación, 167, 39-50.

Geertz, C. (1993). El arte como sistema cultural. Luego: cuadernos de crítica e investigación, (24-25), 152-184.

Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado (Vol. 30, pp. 12-39). Barcelona: Fundació Víctor Grífols i Lucas.

Habermas, J. (2003). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. In Acción comunicativa y razón sin trascendencia (pp. 104-p).

Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de Estudios Peruanos.

Hall, S. (2010). La cuestión de la identidad cultural. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales, 363-401.

Hernández. Sampieri. Roberto. Metodología de Investigación. (2014). Editorial MC Graw Hill Educación. ISBN: 978-1-4562-2396-0. México DF. 2014.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, R., & Baptista-Lucio, P. (2017). Selección de la muestra.

Herrera, M. A. P. (2014). El bullerengue: La génesis de la música de la Costa Caribe colombiana. El artista: revista de investigaciones en música y artes plásticas, (11), 30-52.

Lafont, E. C. (2015). Significados, identidades y estudios culturales: Una introducción al pensamiento de Stuart Hall. Razón y palabra, (92), 1-32.

Martín-Barbero, J. (2003) [1987]. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Ciudad de México, México: Gustavo Gili.

Martin. Barbero J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Ibero Americana de Educación. N° 32, p, 17-34.

Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.

Mora Nawrath Hl. (2010)El método etnográfico: origen y fundamentos de una aproximación multitécnica. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research. 2010, p, 10.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- (2021). El Patrimonio Cultural. Seminario internacional de Políticas Culturales. Los derechos culturales. Octubre 27/202. Santiago, Chile, p, 58; 64.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Metas Educativas 2021. Educación artística, cultura y ciudadanía Lucina Jiménez Imanol Aguirre Lucia G. Pimentel.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020: América Latina y el Caribe: inclusión y educación: todos y todas sin excepción.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615

Pedraza Triana, E. V., Rodríguez Rodríguez, Y., Velasco Ortiz, L. J., & León Urquijo, A. M. (2016). Narrativas cantadas: Una herramienta para el fortalecimiento de identidad de valores afrocolombianos (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).

Pérez Herrera, M. (2012). Integración de la música como eje transversal de la estructura curricular de los Programas de educación artística de la Universidad del Atlántico (Tesis Doctoral en educación. Rudecolombia-Universidad de Caldas, Manizales).

Quintar, E. (2019) Hacia una didáctica del sentido Ciudad de México: Editora Nómada, IPECAL, 2019. 158 pp. ; 13 x 21 cm.

Quiroz Pacheco, C. L. (2020). Chapis: la interculturalidad como variable para la gestión de conflictos con comunidades nativas.

Rodríguez Arango, L. D. (2019). El uso del arte como estrategia metodológica para desarrollar el interés y difusión del bullerengue del Departamento de Córdoba en los estudiantes de grado 5º en la Institución Educativa Cecilia de Lleras sede Santa Teresita.

Tajfel, H., & Turner, J. C. (1989). La teoría de la identidad social de la conducta intergrupal. Lecturas de psicología social, 225-259.

Tamayo, C., & Silva, I. (2016). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Taylor. S. Bodgan. R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. (2007). Ediciones Paidós. Buenos Aires. Argentina. ISBN: 84 – 7509 – 816 -9. Paidós.

Unesco (2019).org/themes/inclusion-educacion/foro-internacional-2019

Uribe-Pérez, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Educación y ciudad, 2(37), 57-71.

Zapata. Olivella. Manuel. 1962. “Cantos religiosos de los negros de Palenque”. Revista Colombiana de Folclor. Instituto Colombiano de Antropología III. N° 7.

Pintos, M. M. (2022). La responsabilidad social de los abogados. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(2), 92–114. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.23

Mendoza Navarro , F. B. (2022). La Tutoría Virtual: Un Soporte Efectivo para la Estrategia Aprendo en Casa Durante la Emergencia Educativa del Covid-19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 60–70. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.44

Herrera, S. (2023). Tácticas Exitosas para la Introducción de Tecnología Educativa en el Salón de Clases: Un Análisis Comparativo. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 170–189. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.27

Boza Calvo , R., & Solano Mena , S. (2021). Effectiveness Analysis of The Implementation of The Strategy of Simulation in Education According to The Perception of The Facilitators Involved in The Process as Of the Second Quarter Of 2016. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 61–77. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/14

Publicado
2023-11-28
Cómo citar
Galvan Angulo , L. I. (2023). Saberes Corpo-Orales del Bullerengue como Estrategia de Formación en Ética y Valores . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9048-9073. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8474
Sección
Artículos