Programa Formativo Virtual B-Learning para el Mejoramiento de las Competencias del Área de Ciencias Naturales en Estudiantes del Grado 10 de Instituciones Educativas Públicas de Barranquilla, Colombia

Palabras clave: ciencias naturales, tecnologías de la información y la comunicación, aprendizaje basado en problemas, competencias

Resumen

El presente artículo recoge los resultados de una investigación doctoral enfocada en evaluar el impacto de la aplicación de un programa formativo virtual B-learning en el desarrollo de las competencias en el área de Ciencias Naturales evaluadas por el ICFES en estudiantes del grado décimo de instituciones educativas públicas del distrito de Barranquilla (indagación, explicación de fenómenos y uso del conocimiento científico). Se siguió un paradigma pragmático y un enfoque mixto, empleándose técnicas e instrumentos de recolección de datos como test valorativos, entrevistas y revisión documental. Se seleccionó una muestra de 67 estudiantes de décimo grado de dos instituciones oficiales de Barranquilla como grupo experimental y una cantidad igual de alumnos como grupo de control, los cuales fueron diagnosticados a partir de un cuestionario en relación con las competencias señaladas por el ICFES para Ciencias Naturales. Posteriormente, se diseñó y aplicó una estrategia de intervención B-learning en el marco del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) que implicó el diseño de una página web con 12 actividades diferentes. Después de la intervención ejecutada a lo largo de tres semanas, se aplicó una prueba de contraste para corroborar los efectos de la estrategia. Se encontró una mejoría sustancial a partir del uso de la estrategia entre los estudiantes que participaron del grupo de intervención, lo que sugiere que el B-learning en el contexto del ABP impacta favorablemente en el desarrollo de las competencias en el área de Ciencias Naturales evaluadas por el ICFES en estudiantes del grado décimo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Blanco Guzmán, M. (2020). Desarrollo de competencias básicas de investigación. Ajayu, 18(1), 24-51. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v18n1/v18n1_a02.pdf.

Borjas, J. E. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, (15), 79–97.

https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90.

Castro, A., & Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonia Investiga, 2(3), 30-53.

https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/646.

Collazos, A., Quintero, M., & Trujillo, K. (2021). Determinantes del rendimiento académico de la prueba saber 11 durante el periodo 2014-2019 en Colombia. Panorama, 15(29), 103–126. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i29.1723.

Cronje, J. (2016). Towards an Integration of Paradigmatic and Pragmatic Research in InformationSystems. The Electronic Journal of information systems in developing countries,77(1), 1-14. https://doi.org/10.1002/j.1681-4835.2016.tb00568.x.

De Sousa, B. (2011). Los nuevos movimientos sociales. Observatorio Social de América Latina, (5), 177-188. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/pdfs/Los_nuevos_movimientos_sociales_OSAL2001.PDF.

Flórez, L. (2019). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia para fortalecer las competencias científicas en ciencias naturales. Paideia Surcolombiana, (24), 67-76. https://doi.org/10.25054/01240307.1700.

Gallardo-Gil, M., Fernández-Navas, M., Sepúlveda-Ruiz, M., Serván, M., Yus, R., & Barquín, J. (2010). PISA y la competencia científica: Un análisis de las pruebas de PISA en el Área de Ciencias. RELIEVE, 16(2), 1-17. http://www.uv.es/RELIEVE/v16n2/RELIEVEv16n2_6.htm.

García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2007). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. SPDECE.

Guarín, A., Medina, C., & Posso, C. (2018). Calidad, cobertura y costos ocultos de la educación secundaria pública y privada en Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, (81), 61-114. http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n81/0120-3584-dys-81-00061.pdf.

Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173.

https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

ICFES. (2022). Guía de orientación saber 11. Obtenido de https://eservicioseducativos.com/wp-content/uploads/2022/01/Guia-de-orientacion-Saber-11-2022-1.pdf

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020). Informe nacional de resultados del Examen Saber 11º 2019. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232.

Pérez, G., Aguilera, M., Otero, A., Sánchez, A., & Acosta, K. (2014). Economía de las grandes ciudades en Colombia: seis estudios de caso (Vol. 1). Banco de la República.

Revez, J., & Borges, L. C. (2018). Pragmatic paradigm in information science research: A literature review. Qualitative And Quantitative Methods In Libraries, 7(4), 583–593. http://qqml-journal.net/index.php/qqml/article/view/504.

Schmidt, Q. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación de Colombia.

Tobón, S., Prieto, J., & Fraile, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson educación.

Ramírez Cruz, A. (2023). Fortaleza Resiliente del Personal de Enfermería Durante la Pandemia de COVID-19. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(1), 37–52. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.17

Cristaldo, F. (2021). Enfermería en el Manejo del Dolor y la Gestión de la Ansiedad. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 2(1), 97–113. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v2i1.18

Roa, G., Lezcano, R., Oviedo, D., Aguilera, P., & Cardozo Arias, R. (2021). Caracterización clínica, diagnostica y tratamiento quirúrgico del cáncer de endometrio en pacientes del Instituto Nacional del Cáncer en el año 2020. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 78–90. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/5

Arias Zúñiga, F. (2023). Panorama Actual de la Impugnación de Testigos en el Proceso Penal Costarricense. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(1), 39–61. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i1.39

Ventura-León, J. L. (2017). Population or sample?: A necessary difference. Revista Cubana de Salud Pública, 43(4).

Publicado
2023-11-29
Cómo citar
Parra Castillo , R. A. (2023). Programa Formativo Virtual B-Learning para el Mejoramiento de las Competencias del Área de Ciencias Naturales en Estudiantes del Grado 10 de Instituciones Educativas Públicas de Barranquilla, Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9257-9273. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8497
Sección
Artículos