Paradigma del Curso de la Vida Relacionado a Salud: Revisión en América Latina 2000-2023

Palabras clave: paradigma del curso de la vida, salud, sociología médica, américa latina

Resumen

Este artículo presenta una revisión sistemática de 77 estudios publicados entre 2000 y 2023 en América Latina, que utilizan el paradigma del curso de vida en la investigación de la salud; con el objetivo de identificar las temáticas principales y las tendencias de investigación en este campo. Para lograr este objetivo, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos como REDALYC, Scielo, Google Académico, CONICET y la Biblioteca Digital UNAM. Se destaca la importancia de la sociología de la salud y la epidemiología social en la comprensión de los determinantes sociales de la salud en la región. Además, se discuten los principales temas de investigación, como las ciencias biológicas, los estudios de género, la niñez y la juventud, la sociedad y la desigualdad, el territorio y la población. El artículo concluye con una discusión sobre los desafíos y oportunidades para la investigación futura en el campo de la salud en América Latina. Este trabajo es un recurso valioso para aquellos interesados en la investigación de la salud en la región y en el paradigma del curso de vida como marco teórico para la investigación en salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abraham, M. D., Huergo, J., & Butinof, M. (2020). Trayectorias y dinámicas alimentarias de adultos/as mayores: la alimentación como relato de vida. Diaeta, 38(170), 33-44.

Bengston, V., Biblarz, T., & Roberts, R. (2002). How

Families Still Matter: A Longitudinal Study of Youth in Two Generations. California State University.

Bermúdez Rico, R. E. (2014). Trayectorias laborales de migrantes calificadas por razones de estudio. Estudios demográficos y urbanos, 29(2), 257-299.

Blanco, M. M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de población, 5(8), 5-31.

Caballero, M. (2004). Abuelas, madres, nietas. Trayectorias y transiciones en el ciclo de vida de las mujeres y la familia Tesis para obtener el grado de doctora en ciencia social con especialidad en …].

Castro, R. (2016). De la sociología en la medicina a la sociología de la salud colectiva: apuntes para un necesario ejercicio de reflexividad. Salud colectiva, 12, 71-83.

Cavagnoud, R. (2020). Cursos de vida y perfiles biográficos de adolescentes en situación de abandono escolar. Revista Peruana de Investigación Educativa, 12(12), 123-152.

Cenobio-Narcizo, F. J., Guadarrama-Orozco, J. H., Medrano-Loera, G., Mendoza-de la Vega, K., & González-Morales, D. (2019). Una introducción al enfoque del curso de vida y su uso en la investigación pediátrica: principales conceptos y principios metodológicos. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 76(5), 203-209.

Cerruti, M. (1997). Coping with opposing pressures: a comparative analysis of

women’s intermittent participation in the labour force in Buenos Aires and Mexico City University of Texas at Austin]. Austin, Texas.

Concha, V., Guichard, E., & Henríquez, G. (2009). Memoria histórica y paradigma del curso de vida. Investigación CEVI- Chile. Sociedad Hoy, 17, 51-61.

Cruz Panuera, L. C. (2022). Plan de intervención de enfermería en el cuidado integral del adulto mayor con enfoque de curso de vida en el centro de Salud Alto Ilo–moquegua, 2022.

DeCS, D. e. C. d. l. S. (2017). Perspectiva del Curso de la Vida. BIREME / OPS / OMS. https://decs.bvsalud.org/es/ths/resource/id=59741&filter=ths_termall&q=perspectiva%20del%20curso%20de%20vida

Donati, P. (1994). Paradigma médico y paradigma sociológico: las bases teóricas de la sociología sanitaria. In.

Durkheim, E. (1989). El suicidio. AKAL.

Elder, G. (1991). Lives and social change. In W. Heinz (Ed.), Theoretical Advances in Life Course Research. Status Passages and the Life Course (Vol. 1). Weinheim: Deutscher Studien Verlag.

Elder, G. H. (1985). Life course dynamics: Trajectories and transitions, 1968-1980. Cornell University Press.

Elder, G. H. (2018). Children of the Great Depression: Social change in life experience. Routledge.

Elder, G. H., Johnson, M. K., & Crosnoe, R. (2003). The Emergence and Development of Life Course Theory. In J. T. Mortimer & M. J. Shanahan (Eds.), Handbook of the Life Course (pp. 3-19). Springer US. https://doi.org/10.1007/978-0-306-48247-2_1

Estévez Leston, B. (2022). Mecanismos de desigualdad territorial y condicionamientos sobre la primera inserción ocupacional en el AMBA, Argentina. Economía, sociedad y territorio, 22(70), 893-920.

Foucault, M. (1973). The birth of the clinic; an archaeology of medical perception. Pantheon Books.

Freud, S. (2010). El malestar en la cultura. Alianza.

Fuentes-García, A., & Osorio-Parraguez, P. (2020). Una mirada a la vejez en tiempos de pandemia: desde el enfoque de curso vida y desigualdades. Revista chilena de Salud pública, 90-102.

Giele, J., & Elder, G., Jr. (1998). Methods of Life Course Research: Qualitative and Quantitative Approaches https://doi.org/10.4135/9781483348919

González González, N. (2000). Epidemiología y salud pública frente al proyecto neoliberal en México. Papeles de población, 6(25), 207-225.

Guerrero Salinas, M. E. (2006). El punto de retorno. Una experiencia de estudiantes de bachillerato universitario. In: RMIE.

Heinz, W. (1991). Theoretical advances in life course research. Deutscher Studien Verlag.

Hernández Mejía, E. (2019). El estudio de la pobreza crónica desde el enfoque del curso de vida Universidad Nacional Autónoma de México]. México.

https://repositorio.unam.mx/contenidos/3525022

Krieger, N. (2001). Theories for social epidemiology in the 21st century: an ecosocial perspective. International Journal of Epidemiology, 668-677.

Krieger, N. (2002). Introducción a la Epidemiologia Social. Boletín Epidemiológico, 23, 7-11.

Kuh, D., Ben-Shlomo, Y., Lynch, J., Hallqvist, J., & Power, C. (2003). Life course epidemiology. J Epidemiol Community Health, 57, 778-783.

Kunkel, S. R., & Settersten, R. A. (2022). Aging, Society, and the Life Course (6 ed.). Springer Publishing.

Llibre Rodríguez, J., & Gutiérrez Herrera, R. F. (2014). Demencias y enfermedad de Alzheimer en América Latina y el Caribe. Revista Cubana de Salud Pública, 40(3), 378-387.

Miguez Gutiérrez, M. Á. (2022). Movilidad social intrageneracional de tres cohortes de hombres en México a finales del siglo xx e inicios del xxi.

Miller, D., & Arvizu, V. (2016). Ser madre y estudiante. Una exploración de las características de las universitarias con hijos y breves notas para su estudio. Revista de la educación superior, 45(177), 17-42.

OPS/OMS, O. P. d. l. S. (2017a). Determinantes sociales de la salud. Retrieved 29-enero-2023 from https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud

OPS/OMS, O. P. d. l. S. (2017b). El Abordaje de Curso de Vida. Retrieved 29-enero-2023 from https://www.paho.org/en/topics/immunization#gsc.tab=0

Pacheco-Sánchez, C. I. (2016). Embarazo en menores de quince años: los motivos y la redefinición del curso de vida. salud pública de méxico, 58, 56-61.

Picó, J., & Serra, I. (2010). La Escuela de Chicago de Sociología. Siglo XXI de España.

Pizarro Quiñones, A. Entre la muerte y el olvido: estrategias de supervivencia de mujeres trans de Lima Metropolitana como respuesta a la crisis sanitaria y social generada por el Covid-19.

Pochintesta, P. (2021). Soledad, envejecimiento y viudez en el curso de la vida. Un estudio de casos en personas viudas de Argentina. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 17(1), 117-133.

Pérez Baleón, G. F. (2014). Trayectorias tempranas en el inicio de la vida adulta en México. Estudios demográficos y urbanos, 29(2), 365-407.

Rausky, M. E. (2014). ¿ Jóvenes o adultos?: Un estudio de las transiciones desde la niñez en sectores pobres urbanos. Ultima década, 22(41), 11-40.

Saenz, J. L., & Wong, R. (2015). A life course approach to mortality in Mexico. salud pública de méxico, 57(suppl 1), s46-s53.

Salas, M. M., & De Oliveira, O. (2014). Los caminos de la vida: acumulación, reproducción o superación de las desventajas sociales en México. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 59(220), 81-115.

Teixeira, I. N. D., & Neri, A. L. (2008). Envelhecimento bem-sucedido: uma meta no curso da vida. Psicologia Usp, 19, 81-94.

Znaniecki, F. (1984). The Sociological Eye. Routledge.

https://doi.org/https://doi.org/10.4324/9781315135045

Publicado
2024-02-29
Cómo citar
Gutiérrez Vilchis, A., & Karam Calderón, M. Ángel. (2024). Paradigma del Curso de la Vida Relacionado a Salud: Revisión en América Latina 2000-2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 5172-5191. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9851
Sección
Ciencias de la Salud