Estrategias de Producción más Limpia en el Proceso Artesanal de Curtición del Cuero

Palabras clave: contaminación, cuero, curtiembre, medioambiente, producción más limpia

Resumen

El Municipio de Belén, ubicado en el Departamento de Nariño, le atribuye el 85% de su economía a la marroquinería y a la curtición de pieles bovinas, para la obtención de cuero. Desafortunadamente, esta industria ha desencadenado una problemática ambiental, caracterizada por el deterioro de los cuerpos de agua, suelos y aire, debido a la naturaleza contaminante de sus residuos. Condiciones como la infraestructura, la organización del proceso productivo y los pocos recursos económicos con los que cuentan las curtiembres del municipio, son un limitante para realizar un adecuado tratamiento de estos desechos antes de su disposición final. En este sentido, la presente investigación se realizó con el fin de determinar estrategias de producción más limpia (PML), para el proceso de curtición artesanal, de una curtiembre del Municipio de Belén. Para lo cual se establece una investigación con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y bajo un diseño de Investigación – Acción. Como instrumentos para la recolección de información se emplearon: la entrevista, la investigación de campo y la revisión bibliográfica. Los resultados obtenidos permitieron alcanzar el objetivo propuesto y las estrategias de producción más limpia establecidas fueron documentadas en una cartilla didáctica, con orientaciones y especificaciones para su posterior implementación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Azpilcueta, F. S. y Bravo A. L. (2020). Redistribución de Planta para la mejora de procesos en una empresa productora de cueros en la ciudad de Arequipa. [Tesis de pregrado]. Universidad Católica San Pablo.
Arciniegas, G. R., Argote Hernández, L. M., Ordoñez Gomez, L. A., & Alberto Revelo, H. (2024). Impacto de la Especie Nativa Pandala (Prunus Huantensis) en el Ecosistema del Área de Influencia del Parque Natural Regional Páramo Paja Blanca Pupiales Nariño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 4811-4826.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9819
Bernal, A. A., Beltrán, C. J., & Márquez, A. F. (2017). Producción Más Limpia: una revisión de aspectos generales. I3+, 3(2), 66–85. https://doi.org/10.24267/23462329.219
Cámara de Comercio de Bogotá. (2004). Guía Ambiental para el Sector Curtiembres.
Benites, Y., Karina Padilla, L., & Revelo Cuaspud, H. A. (2023). Estrategias Lúdico Pedagógicas para Disminuir la Contaminación en el Rio Guiza en el Centro Educativo de Palpis. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8069-8091.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7550
Cárdenas, J. (2012). Diseño de una metodología para la selección de esquemas de mejoramientos alcanzados con PML. Caso: Cadena del cuero del Valle del Cauca. [Tesis de pregrado]. Universidad del Valle. Facultad de ingeniería.
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37844523/cazau_-_metodologia.pdf?1433610979=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMODULO_404_REDPSICOLOGIA_ONLINE_WWW.GAL
Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS). (2003). Guía Técnica de Producción más Limpia para Curtiembres. La Paz, Bolivia.
Chávez, Á. (2010). Descripción de la nocividad del cromo proveniente de la industria curtiembre y de las posibles formas de removerlo. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 9(17), 41-49.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169233242010000200004&lng=en&tlng=es.
Chinchilla, M. (2015). Relación de parámetros de diseño de trampas de grasas (desengrasadores) versus su eficiencia, en aguas residuales comerciales. [Tesis de maestría]. Universidad San Carlos de Guatemala. Facultad de ingeniería.
Esparza, E., Gamboa, N., & Gamboa, N. (2001). Contaminación debida a la industria curtiembre. Revista De Química, 15(1), 41-63.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/4756.
Galindo, P. A., Rizo, M., Oquendo. H., González, E., & Pérez, A. (2009). Estrategia para la generación de alternativas de producción más limpia en la industria de tenería. Tecnología Química, XXIX( ),14-21.
Gordillo, G.E. & Toledo, C.E. (2013). Técnicas ambientales de producción más limpia en la industria de curtiembre. [Tesis de pregrado]. Universidad Central del Ecuador.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill Education
Huete, I. S. (2016). Elaboración de Plan de Prevención de Riesgos Laborales para las áreas de Pelambre, Curtido, Wet-Blue, Recurtido y Acabado de la empresa “Tenería La Fuente”, ubicada en Granada-Nicaragua. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de tecnología de la industria.
Iñiguez, g., Rodríguez, r., & Virgen, g. (2010). Compostaje de material de descarne y aguas residuales de la industria de curtiduría. Revista Internacional De Contaminación Ambiental, 22(3), 113–123. https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/21683
Jaramillo, A.; Vásquez, P. y Restrepo, I. (2005). Aplicación de Producción Más Limpia para disminuir el impacto al recurso hídrico provocado por una comunidad de curtidores ubicada en una zona urbana. Cali (Colombia).
Martínez, S. Y., & Romero, J. A. (2017). Revisión del estado actual de la industria de las curtiembres en sus procesos y productos: un análisis de su competitividad. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 26(1), 113–124. https://doi.org/10.18359/rfce.2357
Melgar, D. (2000). Tecnología del Cuero. Tomo I. Procesos de curtición, control de calidad y maquinarias. MITINCI Industria.
Monroy, E. F., Peña, C. A., Garzón, G. D. P., (2019). Estrategias de producción más limpia -PML: caso aplicado a la industria de curtiembre.
Olivas, H.N. (1997). Factores que inciden en la calidad de los cueros en el municipio de León. [Tesis de pregrado] Universidad Nacional Agraria, UNA.
Ortiz, N. E. & Carmona, J. C. (2015). Aprovechamiento de cromo eliminado en aguas residuales de curtiembres (San Benito, Bogotá), mediante tratamiento con sulfato de sodio. Revista Luna Azul, (40),117-126.
Pinilla, L.M. (2016). La reutilización del cromo, como método para la conservación del medio ambiente y la perdurabilidad de Pinillarbe. [Tesis de pregrado]. Universidad del Rosario.
Piarpuezan, V. R., Herley Jamioy, N., & Revelo Cuaspud, H. A. (2023). Estrategias Pedagógicas para Fortalecer la Cultura Ambiental Frente a la Contaminación por Residuos Sólidos en los Estudiantes de Primaria de la Sede Indígena Awá, La Brava. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 3129-3146. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7944
Rojas, F. V., (2010). Estudio económico-financiero del aprovechamiento de las grasas extraídas del residuo de descarne “Unche” derivado del proceso de curtición en el municipio de Villapinzón-Cundinamarca. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ingeniería.
Revelo, H. A., Narváez Tucanes, C. J., & Guanga Ortiz, Y. A. (2023). Estrategias Pedagógicas Enfocadas en la Agricultura Sostenible para Fortalecer la Valoración y Conocimiento de la Colocasia Esculenta en la Comunidad Indigena del Resguardo Gran Sabalo, Departamento de Nariño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 4150-4169.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8020
Ruiz, C.A. (2018). Análisis de la sustitución de los reactivos químicos en las etapas húmedas de una industria de curtiembres en Bogotá con fines de producción más limpia. [Tesis de pregrado]. Universidad de la Salle. Facultad de ingeniería.
SBA curtidos. (2018). El proceso de curtición y sus etapas. 27 de Febrero de 2018. Recuperado de: El proceso de curtición y sus etapas (curtidossba.es)
Rodríguez Gómez, J. C. (2023). La importancia de la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 16-47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.30
Ríos Castro , N. (2022). La Evaluación y el Manejo del Dolor en Pacientes con Enfermedad Terminal. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 80-95. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.37
López, M. (2023). El Manejo de las Transacciones Online y la Protección al Consumidor. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 77-96. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.22
Cadenas Bogantes, D., & Castro Miranda, J. C. (2021). Analysis Of the Effectiveness of The Action Oriented Approach in The New English Program Proposed by The Ministry of Public Education in The Year 2018. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 45-60. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/13
Nallapati, R., Zhou, B., dos Santos, C. N., Gulcehre, C., Xiang, B. (2016). Abstractive text summarization using sequence-to-sequence RNNs and beyond.
Secretaria Distrital de Ambiente. (2004). Guía de producción más limpia para el sector curtiembres de Bogotá Enfoque en vertimientos y residuos.
Silva, D. M., (2016). Diseño de un sistema de producción más limpia en la curtiembre Louane Cueros SAS” [Tesis de pregrado]. Universidad los libertadores. Facultad de ingenierías.
Tejerina, W.A., Liberal, V. I., Iribarnegaray, M.A., Seghezzo, L. (2013). Gestión de residuos en curtiembres de la provincia de Salta. Asociación Argentina de Energía Solar; Avances En Energías Renovables y Medio Ambiente; 17; 10-2013; 679-688.
Vega, J. E. (2020). Curtiembres en la localidad de san Benito, Bogotá; identificación de alternativas para reducción de impactos ambientales, generados por sus vertimientos. [Monografía]. Repositorio Institucional UNAD.
Publicado
2024-05-08
Cómo citar
Delgado Ordoñez, C. P., Ordoñez Gómez , L. Ángela, & Revelo Cuaspud , H. A. (2024). Estrategias de Producción más Limpia en el Proceso Artesanal de Curtición del Cuero . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 4676-4695. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10886
Sección
Ciencias Sociales y Humanas