Salud mental en docentes de inglés: reflexiones sobre el contexto mexicano

Palabras clave: burnout, enseñanza del inglés, enseñanza de lenguas, salud mental

Resumen

En México, la salud mental es un tema que se ha abordado cada vez más en las investigaciones dentro de los diferentes campos profesionales. En el caso de la docencia, se han planteado múltiples factores que predisponen al enseñante para experimentar afecciones negativas. Y, especialmente en la enseñanza del inglés como segunda lengua, se han tomado en cuenta las características propias de esta asignatura en el país. Sin embargo, los profesores de inglés, en la actualidad, se encuentran dentro de los docentes con mayores índices de burnout laboral y en general de malestar mental. Por ello, en este artículo se buscó analizar y reflexionar sobre esta problemática, haciendo hincapié en el contexto particular del país.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albarracin Chipana, C. Z., Castro Ruiz, E., y Quevedo Quevedo, J. (2019). Síndrome de Burnout y su relación con la satisfacción laboral en docentes del área de inglés de pregrado de una universidad privada de Lima 2019-I (Tesis de Licenciatura, Universidad Tecnológica del Perú). https://hdl.handle.net/20.500.12867/2319
Aparicio del Olmo, M. D. P. (2020). El bienestar y el desgaste profesionales en el profesorado de lenguas: Un estudio desde la enseñanza no reglada (Trabajo de fin de Máster, Universidad de Alicante). http://hdl.handle.net/10045/110060
Barraza Macías, A., Cárdenas Aguilar, T. d. J. y Silerio Hernández, L. M. (2020). La salud mental positiva como predictora del engagement en docentes. Universidad Pedagógica de Durango.
Cajiga Gonzáles, S. d. C. (2020). La salud emocional del docente y su relación con el desarrollo del ejercicio profesional. Revista Electrónica Desafíos Educativos (REDECI), 7(4).
Fernández, F. A. (2014). Una panorámica de la salud mental de los profesores. Revista Iberoamericana de Educación, (66), 19-30.
García, L. F. (2017). El malestar docente en educación básica y media superior (un estudio comparativo entre los niveles de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria) [Tesis de Doctorado, Universitat Ramon Llull]. https://www.tdx.cat/handle/10803/458448#page=1
González-Palacios, Y. L., Ceballos-Vásquez, P. A., y Rivera-Rojas, F. (2021). Carga mental en profesores y consecuencias en su salud: una revisión integrativa. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 29, e2808. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAR2123
Huamán Chura, K. E., Medina Arteaga, A. J. y Uribe Bravo, K. A. (2021). Salud mental en los docentes de educación básica durante el Covid-19: del Burnout a la solución. Consensus, 26, 57-68. https://doi.org/10.33539/consensus.2021.n26.2607
Luna Martínez, A. y Magos Guerrero, J. (2022). Enseñar/aprender inglés en México. Antecedentes, realidades y reflexiones. Arts, Linguistics, Literature and Language Research Journal, 2(7), 1-11. https://doi.org/10.22533/at.ed.929272226106
Márquez-Palazuelos, M. D. C. E., Lynn Villezcas, V., González-Medina, S., Fong-Flores, J. E., y Wall-Medrano, C. M. (2018). Los procesos de socialización de docentes de inglés del Programa Nacional de Inglés para educación básica en las primarias públicas de Baja California. Revista Educación, 42(2), 1-35. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23442
Maslach, C., y Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of organizational behavior, 2(2), 99-113. https://doi.org/10.1002/job.4030020205
Medel-Romero, R. A. (2023). Creencias pedagógicas y práctica docente de maestros de inglés en escuelas primarias de educación básica: ¿practican lo que predican? Revista Eduscientia. Divulgación De La Ciencia Educativa, 6(12), 57–80. http://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/345
Méndez López, M. (2016). Las emociones en el aprendizaje de una lengua extranjera: su impacto en la motivación. Revista Internacional De Lenguas Extranjeras, (5), 27-46. https://doi.org/10.17345/rile5.1002
Mounkoro, I. (2019). Estrategias para potenciar el aprendizaje de una lengua extranjera desde el enfoque de la socioformación. Revista de Lenguas Modernas, (31), 209-2018.
Ochoa Gutiérrez, R., y Balderas Gutiérrez, K. E. (2021). Educación continua en tiempos de pandemia, un reto para los maestros de inglés en universidades privadas en méxico: educación continua en tiempos de pandemia, un reto para maestros de inglés. Didáctica Y Educación, 12(3), 152–164. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1199
Ramírez Gómez, L. A., Pérez Maya, C. J. y Lara Villanueva, R. S. (2017). Panorama del Sistema Educativo Mexicano en la Enseñanza del Idiomas Inglés como Segunda Lengua. Revista de Cooperación y Bienestar Social, (12), 15-22.
Ramírez Romero, J. L., Pamplón Irigoyen, E. N., y Cota Grijalva, S. (2012). Problemática de la enseñanza del inglés en las primarias públicas de México: una primera lectura cualitativa. Revista Iberoamericana De Educación, 60(2), 7. https://doi.org/10.35362/rie6021321
Santiago, L. S., Rincón, L., Martínez, Y. y Balderas, E. J. (2012). Métodos de investigación I. Investigación documental. Guía práctica. En Cortés Rojas, G. y García Santiago, S. G. (eds.).
Silerio Hernández, L. M., Barraza Macías, A. y Gonzáles Bañales, D. L. (2020). Mentalidad resiliente y salud mental positiva en docentes de nivel superior. Centro de Estudios, Clínica e Investigación Psicoanalítica S. C.
Treviño Reyes, R. y López Pérez, J. F. (2022). El impacto del empoderamiento en la satisfacción laboral, el compromiso organizacional y el burnout en docentes de México. Contaduría y administración, 67(3).https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2022.3173
Vargas Aris, M. del P. (2017). Percepciones de los docentes sobre el clima laboral en el departamento de Inglés de una Universidad Privada en Lima (Tesis de Maestría, Universidad de Piura). https://hdl.handle.net/11042/2888
Publicado
2024-05-18
Cómo citar
Sánchez Díaz , Z. V., Morales Vázquez, E., & Rojas León, P. del R. (2024). Salud mental en docentes de inglés: reflexiones sobre el contexto mexicano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 6346-6356. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11051
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a