Estrategias Lúdicas de Matronatación para el Desarrollo de la Autonomía de la Flotabilidad en Niños de 2 a 3 Años

Palabras clave: Estrategias lúdicas, matronatación, autonomía, flotabilidad, vínculo

Resumen

Introducción: La matronatación son actividades donde el niño recibe estimulación acuática por parte de sus padres donde el juego es la principal técnica para lograr que el niño desarrolle su  psicomotricidad y logre flotar de manera autónoma favoreciendo sus movimientos y se sienta libre en un contexto diferente al que habita normalmente. El objetivo del presente artículo científico es diseñar estrategias lúdicas de matronatación para el desarrollo de la autonomía de la flotabilidad en niños de 2 a 3 años. Metodología: el trabajo investigativo tiene un enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo, se utiliza la investigación bibliográfica-documental y de campo. Se aplican métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; además, se aplican métodos empíricos como la entrevista y la observación. La población está conformada por 10 niños que acuden con sus padres a la piscina del Club Deportivo Orenses de esta ciudad, como la población es pequeña no se selecciona muestra. Resultados: la matronatación ayuda a los niños en su desarrollo integral ya que se fortalecen los ámbitos cognitivos, motrices, sociales y afectivos. Fortalece los músculos y desarrolla lazos afectivos con sus padres. Los niños sujetos de estudio tienen dificultades para lograr la flotabilidad. Conclusión: la aplicación de estrategias lúdicas mediante la matronatación ayuda a lograr la flotabilidad de los niños lo que permite que los padres de familia interactúen con sus hijos desarrollando lazos afectivos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abad, M. (2017). Terapia acuática en Pediatría Revisión bibliográfica y propuesta de tratamiento de un caso. Universidad de Valladolid: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/26660/TFG-O%20991.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arouxet, L., y Navarro, A. y. (2017). Proyecto Matronatación, una práctica novedosa: Estimulación de niños y niñas en el ámbito acuático. Universidad Nacional de La Plata: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10410/ev.10410.pdf

Acosta Silva, S., & Paredes Cruz, I. (2022). Prevención y tratamiento de la litiasis renal: Medidas dietéticas y farmacológicas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 148-170. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.50

Bautista, Y. (2020). La estimulación acuática en el desarrollo holístico de los niños y las niñas de 4 a 6 meses de edad. Universidad Central del Ecuador: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/008cd740-f8ce-4f67-ad67-b369cd62855a/content

BebéInnova. (2018). ¿En qué consiste la matronatación? https://bebeinnova.com/blog/2018/06/07/en-que-consiste-la-matronatacion/

Cancela, J., Pariente, S., y Camiña, F. y. (2020). Tratado de natación de la iniciación al perfeccionamiento. Paidotribo.

Cirigliano, P. (2007). Matronatación: Original 1960 - Made in Argentina . http://isefi.com.ar/articulos/matronatacion_original.htm

Cornejo, M. (2019). La actividad acuática de 0 a 3 años: el aprendizaje de la horizontalidad. Universidad Nacional Río Negro: https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/2908/1/Tesis%20La%20actividad%20Acu%c3%a1tica%20de%200%20a%203%20a%c3%b1os.pdf

Cruz Rosas, J., & Oseda Gago, D. (2022). Design thinking en la creatividad de los estudiantes de administración de empresas, en una universidad de Trujillo - 2020. Emergentes - Revista Científica, 2(1), 57-70. https://doi.org/10.37811/erc.v1i2.13

Campos Aráuz , M., & Cordero Céspedes, A. (2022). Investigación de un sistema fotovoltaico y la factibilidad financiera de su implementación para la generación de demanda de energía eléctrica en las instalaciones de una empresa que se dedica a la venta de vehículos, Costa Rica, 2021. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(1), 114-132. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/34

Daza-Mejía, M., Fuentes-Merello, A., y Anchundia-Arboleda, C. y.-M. (2022). Estrategias lúdicas corporales para potenciar la educación emocional, en la escuela de educación básica completa Benjamín Rosales Aspiazu. Polo Conocimiento , 7(3), 462-478. https://doi.org/10.23857/pc.v7i3.3742

Espinoza, I. (2013). La matroncatación en el desarrollo psicobiológico de los niños de 2 meses a 3 años de la escuela de natación Aquarius . Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6956/1/FCHE-MCF-1058.pdf

Gálvez, J. (2017). Inlfuencia de la estimulación acuática en el desarrollo psicomotor en niñso de 0 a 3 años. Universidad Católica del Ecuador: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13988/TRABAJO%20DE%20DISERTACION%20JOSELYN%20GALVEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Garzón Albuja, A. (2022). Efectos de la matronatación en el neurodesarrollo durante el primer año de vida DEL SER HUMANO. Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/10301/1/Garz%C3%B3n%20Albuja%2C%20A%282023%29Efectos%20de%20la%20matronataci%C3%B3n%20en%20el%20neurodesarrollo%20durante%20el%20primer%20a%C3%B1o%20de%20vida%20del%20ser%20humano.%28Tesis%20de%20Pregrado%29Unive

Garzón, A. (2022). Efectos de la matronatación en el neurodesarrollo durante el primer año de vida del ser humano. Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/10301/1/Garz%c3%b3n%20Albuja%2c%20A%282023%29Efectos%20de%20la%20matronataci%c3%b3n%20en%20el%20neurodesarrollo%20durante%20el%20primer%20a%c3%b1o%20de%20vida%20del%20ser%20humano.%28Tesis%20de%20Pregrado%29Unive

González Domínguez, N., y Carnero Sánchez, M. y. (2021). Lúdica y situación social del desarrollo. Una nueva mirada a la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 29-37.

Gutiérrez-Delgado, j., y Gutiérrez-Ríos, C. y.-R. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico. Revista de Educación y Desarrollo(45), 37-47.

Icaza Samaniego, V. y. (2016). Propuesta de actividades en el medio acuático como método para el desarrollo integral de los infantes entre 0 a 12 meses. Universidad de Cuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24340/1/tesis.pdf

Latorre-García, J., Sánchez-López, A., Baena-García, L., Cobo Viedma, L., y Valverde-Beniíez, I. y.-C. (2017). Actividad física en el agua para mejorar la psicomotricidad de los bebés sanos. Protocolo del estudio Babyswimming. Journal, 2(5), 186-193 . https://doi.org/10.19230/jonnpr.1345

Martínez Pérez , J. C. (2023). Interpretación del Proceso de Atención de Enfermería entre los Estudiantes de Enfermería. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(1), 1-18. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.14

Ortiz, A. F., y Albarracín, A. y. (2021). Educación acuática para la prevención. Revista de Investigación de Actividades Acuáticas, 5(21), 78-95.

Paños, E., y Martínez, P. y. (2022). La flotabilidad a examen en las aulas de infantil. Evaluación del nivel de guía del docente. Enseñanza de las Ciencias, 40(1), 161-177. https://doi.org/https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3281

Paredes, E. (2020). Importancia del factor lúdico en el proceso enseñanza-aprendizaje Propuesta de un manual de actividades lúdicas para la asignatura de Estudios Sociales. Universidad Andina Simón Bolívar: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8119/1/T3508-MINE-Paredes-Importancia.pdf

Perdiz Roda, M. (2018). Actividades acuáticas para bebés: Una propuesta de un programa de. Universidad de León : https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/10952/PERDIZ_RODA_MANUEL_Diciembre_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Piraneque, D. (2017). Evaluación de las habilidades motrices en infantes de 4-48 meses mediante programas de matronatación en Fusangá. Universidad de Cundinamarca: https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1389/EVALUACI%c3%93N%20DE%20HABILIDADES%20MOTRICES%20EN%20INFANTES%20DE%20448%20MESES%20MEDIANTE%20PROGRAMAS%20DE%20MATRONATACI%c3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Plaza Escandón, H. y. (2023). Pedagogía de la natación. Editorial CID - Centro de Investigación y Desarrollo. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cli_w1001

Rangelova, B. (2019). Chest development at babies involved in swimming activities. Knowledge International Journal,, 30(4), 979-982.

Rubio Ruiz, P. (2018). Optimización del desarrollo psicomotor y afectivo de bebés de 6 a 12 meses a través de un diseño de actividades acuáticas junto a sus familias. Universidad Zaragoza: https://zaguan.unizar.es/record/75190/files/TAZ-TFG-2018-1544.pdf

Saldias, N., Gónzales, M., Caro, D., Guzmán, D., y Peña, S. y. (2019). Metodología lúdico acuática de ambientación en niños de 6 a 10 años. Retos(36), 336-341.

Sanz, M. (2017). El bebé y el niño pequeño en el agua: Aplicación de los principios de Emmi Pikler en pedagogía acuática para la primera infancia. Revista de Investigación en Actividades Acuáticas, 1(2), 61-66. https://doi.org/ttps://doi.org/10.21134/riaa.v1i2.1289

Torró-Ferrero, G. y.-R. (2022). Hidroterapa en neonatología. Una revisión sistemática. RIAA. Revista de Investigación en Actividades Acuáticos, 4(7), 10-17. https://doi.org/https://doi.org/10.21134/riaa.v4i7.1717

Valbuena, K., Beltrán, N., y River, N. y. (2023). Aventura en el agua. Matronatación. Editorial Universidad Incca.

Villa, C. (2015). La matronatación en el currículo de Educación Física. Diseño de secuencias de aprendizaje en el ciclo uno del colegio Eduardo Umaña. Universidad de Los Andes: https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/5a0020db-90a5-49f4-ad6f-850c9be7ce65/content

Vygotsky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

Zapata, D. y. (2017). Evaluación de habilidades motrices en infantes de 4 -48 meses mediante programas de matronatación en Fusagasug+a. Universidad de Cundinamarca: https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1389/EVALUACI%c3%93N%20DE%20HABILIDADES%20MOTRICES%20EN%20INFANTES%20DE%20448%20MESES%20MEDIANTE%20PROGRAMAS%20DE%20MATRONATACI%c3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado
2024-05-18
Cómo citar
Centeno Pinta, A. G., & Montero Ordóñez, L. F. (2024). Estrategias Lúdicas de Matronatación para el Desarrollo de la Autonomía de la Flotabilidad en Niños de 2 a 3 Años. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 6399-6411. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11056
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a