Diseño de Diferentes Mezclas Intraespecíficas en Genotipos de Maíz para Reducir los Daños de Plagas y Enfermedades Foliares
Resumen
El maíz es uno de los cultivos más afectado por una diversidad de enfermedades foliares y plagas, razón por la cual se requiere conocer métodos de control. En la actualidad se han propuesto generar nuevos métodos agroecológicos para proteger a la planta de las enfermedades y plagas, una de ellas es el uso de aspectos genéticos. De ahí que, a través de la realización de este trabajo de investigación, se planteó como objetivo de estudio: la evaluación del efecto que originan las mezclas intraespecíficas de genotipos en el maíz a fin de reducir el ataque de plagas y enfermedades foliares de la planta. En esta investigación se evaluaron las siguientes variables: altura de planta, altura de inserción de mazorca, peso de 100 semillas, longitud de mazorca, peso de granos por mazorca, relación grano-tuza y rendimiento. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar aplicados a diez tratamientos con tres repeticiones se usó la prueba de Tukey para comparación de medias. Como resultado se determinó una reacción positiva y efectiva de las mezclas de genotipos, debido a la reducción en cuanto al nivel de ataque de las enfermedades foliares y el nivel de daño y severidad del gusano cogollero. Los resultados obtenidos permiten concluir que el uso de mezclas intraespecíficas es eficiente y que deberían ser implementadas en el cultivo de
Descargas
Citas
Allen, T. (2016). Herbario virtual y Fitopatología del maíz: Enfermedades y plagas del maíz, Obtenido de https://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=162
Alavanja, M. (2019). Pesticides use and exposure extensive worldwide. Rev. Environ Health, 29(4), 303- 309.
Arévalo, P., y Mejía, I. (2018). Manejo del Gusano cogollero. Retrieved from
www.soccolhort.com/revista/pdf/vol1/art9
Arregui, M., y Puricelli, E. (2018). Mecanismos de Acción de Plaguicidas. Dow Agrosciences.
Bernardino, H. U., Torres, H., Sánchez, G., Reyes, L., y Zapién, A. (2019). Uso de plaguicidas en el cultivo de maíz en zonas rurales del Estado de Oaxaca, México. Rev. salud ambiental, 19(1), 23-31.
Brush, B. (. –1. (2018). Genetic diversity and conservation in traditional farming systems. Journal of Ethnobiology 6, 153–165.
Caballero, P., Murillo, R., Muñoz, D., y Williams, T. (2019). El nucleopoliedrovirus de Spodoptera frugiperda (Lepidóptera: Noctuidae) como bioplaguicida. Revista Colombiana de Entomología, 2(35), 105-115.
Caicedo, M. (2017). Situación actual del cultivo de maíz en Ecuador. Lima, Perú: INIEA.
CIMMYT. (2019). Maize seed industries, revisited: Emerging roles of the public and private sectors. México: CIMMYT.
Corra, L. (2019). Herramientas de capacitación para el manejo responsable de plaguicidas y sus envases: efectos sobre la salud y prevención de la exposición. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud - OPS.
Devine, G., Eza, E., Ogusuky, E., y Furlong, M. (2018). Uso de insecticidas: contexto y consecuencias ecológicas. Rev. Perú Med Exp Salud Pública, 2(1), 74-100.
Duke, S. O. (2016). Herbicide-Resistant Crops: Agricultural, Environmental, Economic, Regulatory and Technical Aspects. Boca Raton, Florida: CRC Press, Lewis Publ.
Gómez, G., y Minelli, M. (2017). La producción de semillas: Texto básico para el desarrollo del curso de Producción de semillas en la Universidad de Nicaragua. Managua, Nicaragua: Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias, Escuela de Producción Vegetal.
González, B. (2016). La Revolución Verde en México. Revista Agraria, 40-68.
Goodman, G., y Rawling, J. O. (2018). Appropriate characters for racial classification in maize. Economía Botánica, Vol. 47, 44- 59.
Guerrero, A., J. Florián, M., y Florián, J. (2017). Uso de fertilizantes y plaguicidas en el distrito de Poroto, Trujillo-La Libertad. Sciendo, 91-102.
Kundu, S. R., Ved Prakash, H., Gupta, H. P., y Ladha, J. (2017). Long-term yield trend and sustainability of rainfed soybean –wheat system through farmyard manure application in a sandy loam soil of the Indian Himalayas. Biology & Fertility of Soils, 271–280.
Louette, D., y Smale, M. (2016). Genetic diversity and maize seed management in a traditional Mexican community: Implications for in situ conservation in maize. México: NGR.
Maffei, J., y Bueno, L. (2018). Suelos y Fertilización. Olivicultura en Mendoza. Raigambre de una actividad que se renueva. Buenos Aires: Ed. Fundación Pedro Marzano.
Maya, N. (2016). Evaluación de siete genotipos de maíz (Zea mays L.) en cuatro localidades de Nicaragua. Trabajo de posgrado. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.
Naranjo, A. (2017). Desenfoque en el modelo agrario. El caso del Maíz. México.
Navarrete, C. L. (2017). Efecto del manejo cultural de un sistema de mezcla intraespecífica de musáceas sobre la incidencia y severidad de los principales problemas fitosanitarios (Bachelor's thesis, Quevedo-UTEQ). Quevedo: Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Ortega, R. (2017). El maíz como cultivo II. La diversidad del maíz en México. México, D.F.: Dirección General de Culturas populares e Indígenas.
PAN International. (2016). Consult Manual. Pesticide Action Network International. California, EUA.
Pesticide Action Network. (2018). Lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos. PAN Internacional.
Pirkle, J. L., Sampson, E. J., Needham, L. L., Patterson, D. G., y Ashley, D. L. (2016). Using biological monitoring to assess human exposure to priority toxicants. Environ Health Perspect, 45-48.
Poehlman, J., y Sleper, D. (2015). Mejoramiento Genético de las Cosechas. México: Limusa.
Ramírez González , J. C. (2022). La Influencia de los Medios de Comunicación en los Juicios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 27-50. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.8
Herrera Vargas , C. (2022). Importancia de la aplicacion de los niveles de bioseguridad en contacto con los pacientes. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 31-46. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.33
Martínez, J. (2023). El Rol Vital de la Formación Permanente en el Crecimiento Profesional de las Enfermeras. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 20-37. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.19
Morales Fretes, F. R., & Ramirez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(2), 92-110. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.57
Andreou, A. Generative AI Could Help Solve the U.S. Mental Health Crisis. Psychology Today. Available online: https://www.psychologytoday.com/au/blog/the-doctor-of-the-future/202303/generative-ai-could-help-solve-the-us-mental-health-crisis (accessed on 19 August 2023).
Quintana, W. (2019). Diversidad genética del maíz con fines de bioseguridad. Portoviejo: Universidad Técnica de Manabí.
Ramírez, J., y Lacasaña, M. (2018). Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y medición de la exposición. Arch. Prevención Riesgos Laborales. Barcelona. España. 4 (2): 67-75. Revista Agroecológica, 4(2), 67-75.
RAP-AL. (2017, septiembre 23). Qué son los plaguicidas. Retrieved from http://www.rap-al.org/index.php?seccion=4&f=plaguicidas.php
Rendón, B. A., y Aragón, M. (2017). Diversidad de maíz en la Sierra Sur de Oaxaca, México: conocimiento y manejo tradicional. Polibotánica, 151-74.
Rimache, M. (2018). Cultivo del Maíz. Venezuela: Espasandes.
Romero, Y. (2019, febrero). Control biológico del cogollero del maíz con baculovirus. Retrieved from htpps://www.researchgate.net/publication/32926352
Salazar, N., y Aldana, M. (2018). Herbicida glifosato: usos, toxicidad y regulación. Biotecnia, 13(2), 8-23.
Sánchez, J. J., y Ruiz, C. (2016). Flujo genético entre maíz criollo, maíz mejorado y teocintle: implicaciones para el maíz transgénico. México: Trillas.
Tielemans, E., Van Kooij, E., Velde, B. A., y Heederik, D. (2017). Exposición a plaguicidas y disminución de las tasas de fertilización in vitro. The Lancet, 484-485.
Timoty, D., Hathenway, W., Grant, U., Torregroza, M., Sarria, D., y Vela, D. (2016). Razas de Maíces del Ecuador. Boletín Técnico N° 12. Colombia: ICA.
Villamil, E., Bovi, G., y Nassetta, M. (2017). Situación actual de la contaminación por plaguicidas en Argentina. Rev. Int. Contam. Amb., 19(1), 25-43.
Yánez, C., Zambrano, J., y Caicedo, M. (2018). Guía de Producción de maíz para pequeños agricultores y agricultoras. Quito, Ecuador: INIAP.
Yanggen, D., Crissman, C., y Espinosa, P. (2019). Los plaguicidas, Impactos enproducción, salud y medio ambiente en Carchi, Ecuador. Carchi, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.
Derechos de autor 2024 Janeth Del Carmen Mosquera Ponce, Abel Guillermo Muñoz Pinela
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.