Importancia de la Lateralidad en los Procesos de Aprendizaje en estudiantes de segundo año de educación básica de la escuela Consacola Pitas I perteneciente a la ciudad de Loja

Palabras clave: lateralidad, etapa escolar, procesos de aprendizaje, lectoescritura, calculo

Resumen

La presente investigación establece la relación entre la lateralidad y los procesos de aprendizaje: lectura, escritura y calculo, en la etapa escolar, para lo cual se investigó a un grupo mixto de 50 estudiantes de primer grado de primaria, pertenecientes a una institución académica ubicada en el área urbana de la ciudad de Loja. Para llegar a los resultados se aplicó una prueba de lateralidad de manera individual para posteriormente realizar un estudio estadístico de correlación entre los resultados obtenidos en la prueba y la capacidad de lectoescritura y cálculo de los estudiantes.

Los resultados de la investigación confirmaron la hipótesis establecida de relación, entre la mala lateralización y las dificultades de aprendizaje, la cual repercute directamente en las enseñanzas básicas en la etapa primaria de educación

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Allende, C. (1994). Identificación temprana de dificultades para el aprendizaje de la lectoescritura. Dislexia y dificultades del aprendizaje: perspectivas actuales en el diagnóstico precoz. p (21-24). Madrid: CEPE.
Aribau, E y Ferre, J. (2002). El desarrollo neuro funcional del niño y sus trastornos. Barcelona. Lebon.
Banich, Mt. (1997). The neural bases of mental function. Boston.
Boltansky, E. (1984). Dislexia y dislateralidad. Paris. Universitaires de France.
Bustos, E. (2010). Las prácticas psicomotrices en la escuela innovación y experiencias educativas, Ciudad. Editorial.
Castejon, L y Navas, E. (2011). Dificultades y trastornos del aprendizaje en el desarrollo infantil y la primaria. Alicante, Editorial club universitario.
Cratty, B. (1986). Perceptual and motor efficiency in children. Filadelfia. Londres. Academia Press.
Cuestos, F y Vega, F. (2008). Psicología de la lectura. Chile. Editorial masure.
Deval J. (1995). El desarrollo humano. Madrid. Siglo XXI.
Erazo, R, B (2012). La lateralidad en el desarrollo de la escritura en los niños de primer grado del cantón Mejía. Quito. Universidad Central del Ecuador.
Espinoza, C. (1998). Lectura y escritura. Teorías y promoción: 60 actividades. Argentina. Editorial novedades unidades.
Estevez-González, A. (1994). Lateralidad y asimetría funcional cerebral. Barcelona. Institute Politecnic.
Fernández Vidal, F. (1994). Psicomotricidad como prevención e integración escolar. Psicomotricidad, revista estudios y experiencias, 47, 75-86.
Ferre, J, Catalan, J (2006). El desarrollo de la lateralidad infantil. Niño diestro – niño zurdo. Segunda edición. Barcelona. Lebon.
Iteya, M; Gabbard C. (2003). Lateralitty parents and visual-motor coordination of children. Perceptual and motor skills 83(1), 31- 34.
Josse, G. (2012). Hemispheric and lenguaje. Brain. Rev 44(1), 1-12.
Leboulchu, J. (1987). La edición psicomotriz en la escuela primaria. Buenos Aires. Paidós.
Martin Lobo, M.P, Garcia-Castellon, C. (2015). Test de lateralidad de la prueba neuropsicológico. Buenos Aires. Paidós.
Mayolas, C; Reverter, J. (2011). Lateralidad del miembro inferior y su relación con la distribución de presiones plantares en equilibrio estático. En retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 20, 5-8.
Navarra, J., Reven, J. (2000). Lateralidad cruzada y rendimiento escolar 7(5), 275-82.
Núñez., Berruezo, P. (2004). Psicomotricidad y educación infantil. Madrid. CEPE.
Oña, A. (1987). Desarrollo y motricidad. Fundamentos evolutivos de la Educación Física. Granada. Club deportivo.
Portellano, J, A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Mc Graw Hill. Madrid.
Sole, I. (2015). La enseñanza mediante estrategias de la comprensión lectora. Estrategias de lectura. Barcelona. Editorial Grao.
Publicado
2024-10-23
Cómo citar
Valarezo Carrion, J. L., & Medina Muñoz, R. P. (2024). Importancia de la Lateralidad en los Procesos de Aprendizaje en estudiantes de segundo año de educación básica de la escuela Consacola Pitas I perteneciente a la ciudad de Loja. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 3217-3231. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13799
Sección
Ciencias de la Educación