Factores Sociodemograficos Asociados al Estado Cognitivo del Adulto Mayor del Centro Diurno de Atención Saraguro
Resumen
El trabajo investigativo se establece como un análisis para determinar la relación que presentan los factores sociodemográficos tales como salud, nivel educativo, nivel socioeconómico y convivencia con el estado cognitivo de los adultos mayores del centro diurno de atencion Saraguro. El estudio corresponde a un enfoque mixto de tipo cuantitativo y cualitativo, basado en el método estadístico descriptivo y analítico – observacional, a una muestra de estudio conformada por 24 adultos mayores. La investigación se lleva a cabo en el Centro Diurno de atencion al adulto mayor de Saraguro, tomando en cuenta ambos géneros y abordando a sujetos de investigación en edades comprendidas entre los 69 a 90 años de edad. El análisis estadístico se lleva a cabo a través correlaciones mediante tablas cruzadas para determinar el efecto de una variable sobre otra.
Descargas
Citas
Allegri, F. (2016). Latinoamérica, Un camino hacia la prevención del deterioro cognitivo. Revista Colombiana de ciencias sociales, 307-310
Bayarre V, Pérez P, Menéndez J. Las transiciones demográficas y epidemiológicas y la calidad de vida objetiva en la tercera edad. Rev. Cubana de gerontología y geriatría. 2006; 1: 1-3.
Broche, J., Fernández, E., & Reyes, D. (2020). Consecuencias psicológicas de la cuarentena
y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Salud Pública, 46(0), Article 0. http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/248
Carmona Fonseca J. Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX. Biomédica. 2005; 25: 464-80.
Coba, G. (2020, junio 15). Jóvenes y adultos mayores regresan al núcleo familiar por la
crisis. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/economia/jovenes-adultos-mayores-
regreso-familia-padenmia/
Cuart, I. (2014). Relación entre reserva cognitiva, depresión y metamemoria en los adultos mayores no institucionalizados. Tesis doctoral inédita. Universitat de les Illes Balears, Mallorca, - España.
De León-Arcila, R., Milián-Suazo, F., Camacho-Calderón, N., Arévalo-Cedano, R. E., & Escarpín-Chávez, M. (2009). Factores de riesgo para deterioro cognitivo y funcional en el adulto mayor. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(3), 277-284.
Dorantes, J.A., Hernández, J. S. y Tobón, S. (2016);. Mini Mental State: A Practical Method for Grading the Cognitive State of the Patients for the Clinician. J. Psychiatr Res. 1975; 12(3):189-98. Disponible en: https://bit.ly/2LcrnEB
Fernández, N. & González, H. (2008). Factores de riesgo vascular y función cognoscitiva en ancianos institucionalizados y de la comunidad. Revista Cubana de Medicina, 47(1)
González-Velásquez, B. M., Carhuapoma-Acosta, M. E., Zuñiga-Chura, E., Mocarro-Aguilar, M. R., Aleixo-Diniz, M. y Silva-Fhon, J. R. (2013). Estado cognitivo y capacidad funcional del adulto mayor en dos Centros de Día–Lima, Perú. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 38(1-2), 12 . https://goo.gl/HLt6hf.
Gracia-Rebled, A. C., Santabárbara, J. S., López, R. A., Tomás, C. A. y Marcos, G. A. (2016). Occupation and risk of cognitive impairment and dementia in people in over 55 years: a systematic review, Spain. Revista Española de Salud Pública, 90, e1-e15.
https://europepmc.org/abstract/med/27325121
Gracia-Rebled, A. C., Santabárbara, J., Lopez-Anton, R., Tomas, C., Lobo, E., Marcos, G. y Lobo, A. (2018). Influence of occupation on cognitive impairment with no dementia in a sample population over 55 years from Zaragoza. Revista Española de Geriatría
Gerontología, 53(3), 134-140. https://doi.org/10.1016/j.regg.2017.07.001
(Inclusión, 2013). Dirección población adulta mayor. Inclusión.gob.ec. 2013 Recuperado de:
https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/
Morales Mendoza , C., & Gómez Hernández , A. (2022). La regulación de los datos personales en línea. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(2), 01-22. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.12
Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113-138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36
Vargas Ríos, N. (2023). Reporte de Caso: Apendicitis Aguda Causada por un Apendicolito Gigante. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 4(2), 135-142. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v4i2.30
Hidalgo Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 92-109. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24
Andreou, A. Generative AI Could Help Solve the U.S. Mental Health Crisis. Psychology Today. Available online: https://www.psychologytoday.com/au/blog/the-doctor-of-the-future/202303/generative-ai-could-help-solve-the-us-mental-health-crisis (accessed on 19 August 2023).
Marinês Tambara L, Castioni D, Kirchner R e Hildebrandt L. Capacidad funcional y nivel cognitivo de adultos mayores residentes en una comunidad en el sur de Brasil. Rev. Enferm.
Glob. 2015; 14(37):1-11.
Paredes-Arturo, Y. V., Pinzón, E. Y., Rosero, O. M. y Rosas, G. M. (2015)
Paredes-Arturo, Y. V. y Aguirre-Acevedo, D. C. (2016). Síntomas depresivos y factores asociados en población adulto mayor. Revista Mexicana de Neurociencia, 17(3), 26-38.https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68923
Paredes-Arturo, Y. V., Yarce-Pinzón, E. y Aguirre-Acevedo, D. C. (2018). Funcionalidad y factores asociados en el adulto mayor de la ciudad San Juan de Pasto, Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 16(1), 114-128. http://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6494
Quiñones, J. C. G. (2017). Resumen: "I Sabe Colombia 2015: Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento". Carta Comunitaria, 25(144), 24-35.
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/152
Samaniego, G. F. L., & Tumbaco, E. D. L. (2018). Factores asociados al deterioro cognitivo en adultos mayores de la parroquia El Salto–Babahoyo (Ecuador). Cumbres, 4(1), 75-87.
Segovia M. Torres A. Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado enfermero. Gerokomos. 2011; 22(4):162-166. Disponible en: https://bit.ly/2ZvbUZA
Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y ciclo de vida. 2018. Disponible en: https://bit.ly/2wMxV4H
Velazco L, Carrera T. Dependencia física y deterioro cognitivo en los adultos mayores de la casa hogar “Misioneros de amor” [Tesis de licenciatura]. Lima: Universidad Peruana Unión; 2017.
Derechos de autor 2024 Flora Edel Cevallos Carrión, Blanca Lucía Iñiguez Auquilla, José Luis Valarezo Carrión, Milena Fernanda Vega Ojeda
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.