Promedio de Tiempo Puerta Tomografía en Pacientes con Diagnóstico Clínico de EVC
Resumen
Introducción: El evento vascular cerebral (EVC) es la segunda causa de muerte a nivel mundial, donde dos terceras partes son de origen isquémico, causando discapacidad a largo plazo, por ello, algunas instituciones de salud han realizado propuestas para establecer un diagnóstico y tratamiento oportuno. Objetivo: Describir el apego al Protocolo de atención integral-Código Cerebro (PAI código cerebro) en una unidad del segundo nivel de atención. Métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, en un hospital de segundo nivel en Minatitlán, Veracruz. Se incluyeron 30 pacientes con diagnóstico clínico de EVC en quienes se midieron las siguientes variables: edad, sexo, tipos de EVC, comorbilidades, tiempo puerta al estudio tomográfico y tiempos en el proceso de atención, así como seguimiento del paciente durante los primeros 7 días del evento. Resultados: La media de edad fue de 66.2 ±, 15.6 (28 - 91) años. La mayor parte de los casos fueron del sexo masculino (63.3%). El tiempo promedio de la valoración médica y enfermería fue de 0.84±, 0.78 (0.10 – 3) horas y el tiempo puerta tuvo una media de 39.04 ± 41.01 (2 – 192) horas. Conclusión: El 100% de los pacientes no cumplió con el tiempo establecido por el PAI Código cerebro.
Descargas
Citas
Aguilar Soto, N. E. y Ornelas Segovia, R.O. (2023). Caracterización del cumplimiento de la guía diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad vascular cerebral isquémica en el segundo y tercer nivel de atención en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 2, OOAD Aguascalientes [ Tesis de especialidad, Universidad Autónoma de Aguascalientes]. http://hdl.handle.net/11317/2681
Ali Khan, M.S., Ahmad, S., Ghafoor, B., Haris Shah, M., Mumtaz, H., Ahmad, W., Banu, R., Ahmad, I., Iqbal, J., Muhammad Ismail Safi, M. y Khan, F. (2022). Inpatient assessment of the neurological outcome of acute stroke patients based on the National Institute of Health Stroke Scale (NIHSS). Annals Of Medicine And Surgery, 82, 1-5.
https://doi.org/10.1016/j.amsu.2022.104770
Almallouhi, E., Al Kasab, S., Hubbard, Z., Bass, E. C., Porto,G., Alawieh, A., Chalhoub, R., Jabbour, P.M., Starke, R.M., Wolfe, S.Q., Arthur, A.S., Samaniego, E., Maier, I., Howard, B.M., Rai, A., Park, M.S., Mascitelli, J., Psychogios, M., De Leacy, R., … Dumont, T., Levitt, M.R., Polifka, A., Osbun, J., Crosa, R., Tae Kim, J., Casagrande, W., Yoshimura, S., Matouk, C., T Kan, P., W Williamson, R., Gory, B., Mokin, M., Fragata, I., Zaidat, O., Yoo, A.J. y Spiotta, A.M. (2021). Outcomes of Mechanical Thrombectomy for Patients with Stroke Presenting with Low Alberta Stroke Program Early Computed Tomography Score in the Early and Extended Window. JAMA Network Open, 4(12), 1-12.
https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2021.37708
Bardales Ayarza, G. L. y Risco Glaston, D.E. (2023). Factores de impacto de la terapia física y la rehabilitación en la atención a pacientes con secuelas de enfermedades cerebrovasculares de dos hospitales nacionales de Loreto año 2022-2023. [Licenciado en Tecnología Médica. Especialidad: Terapia Física y Rehabilitación, Universidad científica del Perú]
http://hdl.handle.net/20.500.14503/2614
Calero Moscoso, C. S. (2023). Diagnosis and Treatment of Acute Ischemic Cerebrovascular Disease (Stroke Code). CAMbios 22 (2), 1-17. https://orcid.org/0000-0003-2070-0322
Choreño Parra, J.A., Carnalla Cortés, M. y Guadarrama Ortiz P. (2019). Medicina Interna de México. Ischemic cerebrovascular disease: extensive review of the literature for the first contact physician. 35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
Cueva Bustos, A. S. y Pérez Corrales, M.A. (2023). Relación entre el tiempo de enfermedad e inicio de tratamiento en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico, en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de Arequipa, enero a diciembre del 2022. [ Tesis de licenciatura en Medicina, Universidad Católica de Santa María].
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12559
Edzie, E. K., Dzefi Tettey, K., Gorleku, P., Tutu Amankwa, A., Idun, E., Brakohiapa, E. K., Cudjoe, O., Quarshie, F., Edzie, R. A. y Asemah, A. R. (2021). Evaluation of the Anatomical Locations of Stroke Events From Computed Tomography Scan Examinations in a Tertiary Facility in Ghana. Cureus, 13(3),1-13. https://doi.org/10.7759/cureus.14097
Figueroa Casanova, R., Patiño Rodríguez, H.M., Téllez Villa, J.A., Torrado Varón, M.A., Figueroa Legarda, J.S. y Saavedra Henao, J.D. (2022). Experiencia en el manejo del ataque cerebrovascular isquémico en dos centros de tercer nivel de la ciudad de Ibagué (Colombia) entre junio del 2019 y junio del 2020. Acta Neurológica Colombiana, 38 (1), 12-22.
https://doi.org/10.22379/24224022396
García González, A.C., Ángeles Velásquez, J., Díaz Greene, E.J. y Rodríguez Weber, FL. (2022). Poor prognostic factors associated with cerebral vascular disease: retrospective study at Hospital Angeles Pedregal. Acta Médica Grupo Ángeles, 20(2), 157-162. https://doi.org/10.35366/104277
González Piña, R. y Landinez Martínez, D. (2016). Epidemiología, etiología y clasificación de la enfermedad vascular cerebral. Archivos de Medicina, 16 (2), 495-507.
https://doi.org/10.30554/archmed.16.2.1726.2016
Instituto Mexicano del Seguro Social, con fundamento en el Artículo 83 de la L.F.D.A. en relación al Artículo 46 del R.L.F.D.A. (12 de enero de 2022). Protocolos de Atención integral - Enfermedades Cardiovasculares – Código Cerebro. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/historico/programas/05-pai-codigo-cerebro.pdf
Kolade Yunusa H. O., Adamu Yaro I. y Yusuf, L. (2020). Cranial computed tomography imaging of patients with stroke in a tertiary facility. West African Journal of Radiology, 27 (1), 46-51.
https://doi.org/10.4103/wajr.wajr_2_19
López Tapia, J.D., Sandoval Mussi, A.Y., Cuéllar Rodríguez, E., Umaña Ramírez, M.V., García, D.E., Montes, M., Laica Sailema, N.R., López Terán, G.P., Grajales, D., Uribe Moya, S.E., Irrizarri, Y., Sánchez Arreola, L. D., Sandoval Mosqueda, L.E., Saavedra Uribe, J. y Obregón Mendoza, M.G. (2022). Consenso latinoamericano de evento vascular cerebral de la Federación Latinoamericana de Medicina de Emergencias (FLAME). Revista de Educación e Investigación en Emergencias, 4(3), 213- 247.
https://doi.org/10.24875/reie.22000083
Mohamed, G. A., Marmarchi, F., Fonkeu, Y., Alshaer, Q., Rangaraju, S., Carr, M., Jones, A., Peczka, M., Contreras, I., Bahdsalvi, L., Brasher, C., y Nahab, F. (2022). Cincinnati Peñafiel-Arcos, P., Orejuela-Romero, J., Barahona, M., Guaicha Lema, D., & Jungal Cárdenas, N. (2024). Caracterización de Residuos Plásticos Generados en la Provincia de Orellana-Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 225–240. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.97
Salazar Ayala, C. M., Maribhy Dinorha Cruz Galindo, Murillo Ortiz , B. O., Luna Ruiz, M. Ángel, & Razo Mendoza, L. F. (2024). Relación de Niveles de Endocannabinoides y Perfil Metabólico en Pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 269–288. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.90
Peñafiel-Arcos, P., Orejuela-Romero, J., Barahona, M., Guaicha Lema, D., & Jungal Cárdenas, N. (2024). Caracterización de Residuos Plásticos Generados en la Provincia de Orellana-Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 225–240. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.98
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Prehospital Stroke Scale Implementation of an Urban County Severity-Based Stroke Triage Protocol: Impact and Outcomes on a Comprehensive Stroke Center. Journal of stroke and cerebrovascular diseases, 31 (8), 1-6.https://doi.org/10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2022.106575
Phipps, M. S y Cronin, C. A (2020). Management of acute ischemic stroke The BMJ, 1- 21.
https://doi.org/10.1136/bmj.l6983
Tuna, M. A. y Rothwell, P. P. (2021). Diagnosis of non-consensus transient ischaemic attacks with focal, negative, and non-progressive symptoms: population-based validation by investigation and prognosis. Lancet, 397 (10277), 902-912.
https://doi.org/10.1016/s0140-6736(20)31961-9
Villagrana Gutiérrez, G. L. y Machuca Loeza, M.L. (2023). Tiempo puerta aguja en pacientes con evento vascular cerebral isquémico mayores de 20 años atendidos en el servicio de urgencias adultos del HGZ 1, Aguascalientes [ Tesis de especialidad, Universidad Autónoma de Aguascalientes]. http://hdl.handle.net/11317/2705
Derechos de autor 2024 Lizbeth Olguín García , Rigoberto Martínez Parroquín , Leoncio Miguel Rodríguez Guzmán , Ilsia Vinalay Carrillo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.