Alteración en la dinámica familiar de pacientes fallecidos por COVID-19

Palabras clave: familia, relaciones familiares, pandemia, muerte

Resumen

Introducción: La pandemia de COVID 19 género pérdidas humanas ocasionando dolor, pena, desconsuelo, que condicionó alteraciones en las funciones emocionales, cognitivas, conductuales, impidiendo el bienestar de los sujetos, así como un desequilibrio biopsicosocial en la funcionalidad de la familia. Objetivo: Identificar la alteración en la dinámica familiar en pacientes fallecidos por COVID 19, Método: Estudio transversal descriptivo, realizado en el mes de enero del 2021. Se incluyó a familiares mayores de 18 años que tuvieron el antecedente del fallecimiento de algún familiar que falleció por COVID 19 y que conviviera en su vivienda. Se aplicaron los instrumentos FACES III y APGAR familiar. El análisis estadístico se realizó con frecuencias simples, porcentajes, media y desviación estándar. Resultado: El 53.3% fueron mujeres y un 46.7% hombres, con relación a la funcionalidad familiar se encontró una buena función familiar en 6 familias (75%), moderada funcionalidad 5 familias (62.5%), baja funcionalidad 5 familias (62.5%). Conclusión: Se encontró que hubo una adecuada dinámica familiar, así como una adecuada cohesión y una adaptabilidad flexible por el fallecimiento de familiares en la pandemia de COVID-19.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Suárez, V., Suarez Quezada, M., Oros Ruiz, S., & Ronquillo De Jesús, E. (2020). Epidemiology of COVID-19 in Mexico: From the 27th of February to the 30th of April 2020. Revista Clínica Española (English Edition), 220(8), 463–471
Vargas-Lara, A. K., Schreiber-Vellnagel, V., Ochoa-Hein, E., López-Ávila, A., Vargas-Lara, A. K., Schreiber-Vellnagel, V., Ochoa-Hein, E., & López-Ávila, A. (s. f.). SARS-CoV-2: una revisión bibliográfica de los temas más relevantes y evolución del conocimiento médico sobre la enfermedad. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462020000300185
Guadalupe, P., Zavala, V., Franco Chávez, S. A., Olivia, M., & Ortiz, P. (2020). Las secuelas económicas y psicosociales por pérdidas de Covid-19 en las familias mexicanas.
Lebow, J. L. (2020). Family in the Age of COVID-19. In Family Process (Vol. 59, Issue 2, pp. 309–312). Blackwell Publishing Inc.
Vargas-Lara, A. K., Schreiber-Vellnagel, V., Ochoa-Hein, E., & López-Ávila, A. (2020). SARS-CoV-2: A bibliographic review of the most relevant topics and evolution of medical knowledge about the disease. Neumologia y Cirugia de Torax(Mexico), 79(3), 185–196.
Vergara-Medina S. Afectación de la pandemia generada por el Covid-19 en las dinámicas familiares. Revisión narrativa de literatura. (s. f.).
https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1952/1875
González, J. L. H. (2005). Medicina familiar: la familia en el proceso salud-enfermedad.
Araujo Hernández, M., García Navarro, S., & García-Navarro, E. B. (2021). Approaching grief and death in family members of patients with COVID-19: Narrative review. Enfermeria Clínica, 31, S112–S116.
López, J., Pérez-Rojo, G., Noriega, C., Velasco, C., Carretero, I., López-Frutos, P., & Galarraga, L. (2021). Las respuestas al confinamiento por la pandemia de la COVID-19 desde una perspectiva emocional: la función familiar como patrón diferencial en las personas mayores. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 29(2), 331–344
González Benítez, I. (2000). TRABAJOS DE REVISIÓN LAS CRISIS FAMILIARES. In Rev Cubana Med Gen Integr (Vol. 16, Issue 3).
Benítez, I. G. (2000). Las crisis familiares. Revista Cubana, 16(3), 270-276.
Cabodevilla, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos Loss and mourning. In An. Sist. Sanit. Navar (Vol. 30).
Ponce-Reyes, J. V., & Rodríguez-Álava, L. A. (2022). La dinámica familiar frente al duelo por la pérdida de un miembro del sistema. Revista Científica Arbitrada En Investigaciones de La Salud GESTAR, 5(9 Edición especial marzo), 38–57.
Avendaño Porras, R. E., Amayo Vásquez, M., & Estrada Duran, D. M. (2023). Secuelas de COVID 19 y su asociación con factores familiares en pacientes de una unidad de medicina familiar en México. Revisat Enfoques, 4(2), 12–32.
Cortés, F. P., & Olhaberry, M. (2014). Involucramiento del Padre en la Crianza: Una Mirada Tríadica de las Relaciones Familiares Tempranas. Summa Psicológica, 11(2), 9-18. https://doi.org/10.18774/448x.2014.11.169
Meraz Rico, J. J. (2020). FUNCIONALIDAD DE LA FAMILA EN EL PACIENTE CONTAGIADO CON SARS-COV-2.
Bejarano Lara, C., Najera RUIZ, Á. S., Nogueda Orozco, M. J., Villegas Domínguez, J. E., & Márquez Celedonio, F. G. (2024). Asociación de funcionalidad y salud familiar con COVID-19 en familias de la ciudad de Veracruz, México. Medicina e Investigación Universidad Autónoma Del Estado de México, 12(1), 40.
Publicado
2024-11-19
Cómo citar
Landa López, M. I., Mártinez Parroquín, R., Rodríguez Guzmán, L. M., & Vinalay Carrillo, I. (2024). Alteración en la dinámica familiar de pacientes fallecidos por COVID-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8641-8653. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14265
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a