Etnoeducación Y Saberes Ancestrales: Preservación Cultural A Través Del Sistema Educativo En Ecuador
Resumen
Este artículo se trata de una exploración de la etnoeducación en el Ecuador como una herramienta trascendental para preservar la identidad cultural de los pueblos ancestrales, especialmente a través del sistema educativo intercultural bilingüe, basado en una revisión bibliográfica y documental analiza cómo la educación contribuye a la transmisión de saberes ancestrales, sin embargo también reflexiona sobre los desafíos que enfrenta en relación con la inclusión y la interculturalidad en un mundo cada vez más globalizado. Un tema central es la concepción de Buen Vivir (Sumak Kawsay) en el enfoque educativo, aunque los Planes Nacionales para el Buen Vivir promuevan la diversidad cultural, las políticas educativas muestran limitaciones en la implementación efectiva de modelos que valoren los saberes indígenas, especialmente en relación con los territorios ancestrales, por lo tanto, la etnoeducación, se presenta no solo como un medio de enseñanza, sino como una forma de resistencia cultural y política para las comunidades indígenas y afroecuatorianas (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades, 2017). De acuerdo con el Plan Estratégico de Etnoeducación Afroecuatoriana (2020-2025) se visualiza la necesidad de fortalecer las estructuras educativas, a fin de que integren cosmovisiones indígenas y afrodescendientes, para dar cumplimiento a lo que reza la Constitución del Ecuador como objetivo del servicio educativo a nivel nacional, sin embargo es evidente la persistencia de vacíos y contradicciones en la implementación de estos enfoques interculturales, a pesar de los avances legislativos como la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), el modelo de educación intercultural bilingüe (MOSEIB), que si bien muestran avances al respecto de la inclusión de prácticas pedagógicas comunitarias, enfrentan problemas en cuanto a financiamiento y formación docente. Se puede entonces señalar que el sistema educativo ecuatoriano sigue siendo clave para preservar las culturas ancestrales, pero requiere mayor coherencia en las políticas públicas y un compromiso firme con la inclusión y el respeto a la diversidad cultural. La etnoeducación debe ser vista como un proyecto de empoderamiento cultural.
Descargas
Citas
Bernabé Villodre, M. del M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios. . . ISSN.
Bernal, A. (2018). La educación entre la multiculturalidad y la interculturalidad. Estudios sobre Educación, 85–101. https://doi.org/10.15581/004.4.25629
Caicedo Olivo, F. I. (2023). INCUMPLIMIENTO A LOS DERECHOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES PARA LA CONSTITUCIÓN DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES TERRITORIALES INDÍGENAS (CTIs). UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES".
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL. (2020). Los pueblos indígenas en América Latina.
Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449 de 20-oct-2008 (2008).
Galindo Lozano. (2020). Limitaciones al reconocimiento del territorio ancestral en Ecuador. FORO. Revista de Derecho, 25–44. https://doi.org/10.32719/26312484.2020.34.2
García, M. J. M., & Castro, A. M. P. (2017). La investigación en educación. En L. Pio Mororó (Ed.), Notas teórico-metodológicas de pesquisas em educação: Concepções e trajetórias (pp. 13–40). Editus. https://doi.org/10.7476/9788574554938.001
Lafuente Ibáñez, C., & Marín Egoscozábal, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 64, 5–18. https://doi.org/10.21158/01208160.n64.2008.450
LEY ORGÁNICA REFORMATORIA DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL, Suplemento No 434-Registro Oficial (2021).
Ministerio de Educación. (2017). MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA.
Ministerio de Educación. (2020). Plan Estratégico Nacional de ETNOEDUCACIÓN AFROECUATORIANA.
MOSEIB. (2013). Ministerio de Educación.
Navarrete Mendieta, G., Vera Gordillo, M. E., & Idrovo Castro, K. J. (2019). Un nuevo mundo educativo: Organización, funcionamiento y estructura. Una propuesta a la educación ecuatoriana. 3. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573263325005
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura. (2017). Conocimiento indígena y políticas educativas en América Latina: Análisis exploratorio de cómo las cosmovisiones y conceptos culturales indígenas de conocimiento inciden, y pueden incidir, en la política educativa en la región; 2017.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura. (2019). Conocimiento indígena y políticas educativas en América Latina: Análisis exploratorio de cómo las cosmovisiones y conceptos culturales indígenas de conocimiento inciden, y pueden incidir, en la política educativa en la región; 2017.
Pino, B. A. (s/f). Revolución Ciudadana y Buen Vivir: Potencialidades y limitaciones en la construcción de una política pública de cooperación internacional en Ecuador.
Quichimbo Saquichagua, F. F., Cabrera Mogrovejo, T. P., Arichabala Castro, J. A., & Verdugo Guamán, M. E. (2023). PROCESO METODÓLOGICO DEL MODELO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL ECUADOR: CONSTRUCCIÓN DEL DIÁLOGO DE SABERES, LA INTERCULTURALIDAD Y LA DIVERSIDAD. CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, 20, 178–195.
https://doi.org/10.37135/chk.002.20.10
Sanipatin, Y. (2023). Los saberes ancestrales como parte del modelo educativo actual en el Ecuador: Análisis: Ancestral knowledge as part of the current educational model in Ecuador: Analysis. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.869
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades. (2017). Plan Nacional Para el Buen Vivir 2017-2021. PDF. www.planificacion.gob.ec
Semanate Quiñonez, H. A., & Serna Mendoza, C. A. (2024). La etnoeducación como instrumento para la promoción del desarrollo sustentable. Un análisis desde la cienciometría. La Granja, 39(1), 11–26. https://doi.org/10.17163/lgr.n39.2024.01
Zamora Acosta, G. E. (2016). LA GESTIÓN DEL TERRITORIO EN UN ESTADO PLURINACIONAL: RETOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES TERRITORIALES INDÍGENAS, COMO REGÍMENES ESPECIALES EN EL ECUADOR [TESIS]. FLACSO.
Derechos de autor 2024 Luisa María Martínez Ordoñez, Mónica Patricia Martínez Ordoñez, Edgar Gonzalo Auquilla Andrade, Wilson Antonio Miranda Armijos , Gladys Maribel Riera Palacios
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.