Una mirada reflexiva la loei como norma reguladora en el sistema educativo ecuatoriano_parte III: La reforma (2021) versus la anterior (Título IV, de la educación intercultural bilingüe, título V, de la carrera educativa y título VI de la regulación, ontr

Palabras clave: loei, reforma educativa, interculturalidad, carrera docente, educación intercultural bilingüe

Resumen

Este documento corresponde a la tercera parte de un análisis comparativo entre la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en Ecuador y su reforma de 2021. En esta parte, se examina el Título IV, relacionado con la Educación Intercultural Bilingüe, Título V, sobre la Carrera Educativa y Título VI de la regulación, control, infracciones, sanciones y recursos administrativos. Es menester considerar que la LOEI es el marco normativo que regula el sistema educativo nacional, sin embargo, ha sido criticada por contener disposiciones confusas y, en algunos casos, inaplicables a la realidad educativa cotidiana. El análisis intenta abordar reflexiones sobre todo interrogantes que surgen en el quehacer educativo como: ¿Cuánto contempla la ley las problemáticas vividas en el territorio? ¿Qué tan factible es la contextualización y la flexibilización?, y más aún analizar si la reforma a la LOEI de 2021 ha logrado resolver las limitaciones de la versión anterior en cuanto a la educación intercultural bilingüe y la carrera docente, áreas cruciales en un país plurinacional como Ecuador. El estudio intenta motivar a los diferentes actores a reflexionar sobre su rol y su incidencia para lograr una transformación real positiva y proactiva en el sistema educativo, al tiempo que trata de generar un diálogo sobre las oportunidades y desafíos que plantea la ley reformada, con la esperanza de que la misma responda de manera efectiva a las particularidades del contexto educativo ecuatoriano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Baquedano, O. (2024). La relación: Neuropsicología y educación en el sistema escolar, una revisión sistemática. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 9. https://doi.org/10.32351/rca.v9.365

Chamorro-Pinchao, C. X., Loor-Cedeño, G. N., & Agreda-Gómez, J. S. (2021). El buen vivir y la inclusión: Una reflexión desde la legislación educativa ecuatoriana. Revista Electrónica Educare, 25(2), 1–17. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.12

Colmenares, D. D. (2002). LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, SU CONCEPCIÓN Y SU PRÁCTICA: ALGUNOS ASPECTOS TEÓRICOS PARA LA REFLEXIÓN Y DISCUSIÓN.

Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449 de 20-oct-2008 (2008).

Corona Lisboa, J. C. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación Notes on Research Methods. 14(1), 87–88.

González Moreno, G. X. M., Solovieva, Y., & Quintanar Rojas, L. (2012). Neuropsicología y psicología histórico-cultural: Aportes en el ámbito educativo. 60(3).

Guayasamin Mogrovejo, M. N. (2022). Aciertos, críticas y desafíos pendientes de la política educativa durante la presidencia de Rafael Correa Ecuador 2007-2017. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(14), 9–30. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v8i14.24

Higuera Aguirre, É. F., & Castillo Mantuano, N. (2015). La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Sophía, 18, 147. https://doi.org/10.17163/soph.n18.2015.08

Isch L., E. (2011). Las actuales propuestas y desafíos en educación: El caso Ecuatoriano. Educação & Sociedade, 32(115), 373–391. https://doi.org/10.1590/S0101-73302011000200008

Martínez Ordoñez, M. P. (2024). Una Mirada Reflexiva La Loei como Norma Reguladora en el Sistema Educativo Ecuatoriano_Parte I La Reforma (2021) Versus la Anterior (Título I, de los Principios Generales, Tituloii, de los Derechos y Obligaciones). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 8183–8208. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9350

Martínez Ordoñez, M. P., Rodríguez Medina, K. E., & Segarra Gordillo, D. L. (2024). Una Mirada Reflexiva la LOEI como Norma Reguladora en el Sistema Educativo Ecuatoriano_Parte II La Reforma (2021) Versus la Anterior (Titulo III, del Sistema Nacional de Educación). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 3070–3085.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10734

Mora Pérez, M. B., Mora Pérez, C. M., Lema León, M. E., & Pilco Saltos, C. V. (2023). Currículo Nacional Ecuatoriano: Una mirada histórica desde la docencia. Tesla Revista Científica, 3(1), e136. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e136

Nateras González, M. E. N. (2005). La importancia del método en la investigación. 8(15), 277–285.

Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15–29.

https://doi.org/10.15359/ree.15-1.2

Polo, M. P. (2015). Ceremonial y protocolo: Métodos y técnicas de investigación científica.

Quichimbo Saquichagua, F. F., Cabrera Mogrovejo, T. P., Arichabala Castro, J. A., & Verdugo Guamán, M. E. (2023). PROCESO METODÓLOGICO DEL MODELO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL ECUADOR: CONSTRUCCIÓN DEL DIÁLOGO DE SABERES, LA INTERCULTURALIDAD Y LA DIVERSIDAD. CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, 20, 178–195.

https://doi.org/10.37135/chk.002.20.10

Zamora Acosta, G. E. (2016). LA GESTIÓN DEL TERRITORIO EN UN ESTADO PLURINACIONAL: RETOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES TERRITORIALES INDÍGENAS, COMO REGÍMENES ESPECIALES EN EL ECUADOR [TESIS]. FLACSO.

Publicado
2024-11-27
Cómo citar
Martínez Ordoñez, M. P., Martínez Ordoñez, L. M., Moscoso Pineda, M. F., Pintado Paltán, E. M., & Rodríguez Medina , K. E. (2024). Una mirada reflexiva la loei como norma reguladora en el sistema educativo ecuatoriano_parte III: La reforma (2021) versus la anterior (Título IV, de la educación intercultural bilingüe, título V, de la carrera educativa y título VI de la regulación, ontr. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 10945-10965. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14481
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a