Educación Socioemocional: Una Iniciativa Para El Aprendizaje De Matemática

Palabras clave: educación socioemocional, aprendizaje de matemática, estrategias pedagógicas, educación integral

Resumen

El presente trabajo investiga el impacto de la educación socioemocional en el aprendizaje de la matemática, con el objetivo de analizar cómo el desarrollo de competencias emocionales y sociales en los estudiantes influye en su rendimiento académico y bienestar. A través de una metodología cualitativa basada en una revisión bibliográfica exhaustiva, se analizaron estudios recientes sobre la integración de la educación socioemocional en el ámbito matemático. Los resultados indican que la implementación de estrategias socioemocionales, como la autorregulación emocional y la reducción de la ansiedad matemática, mejora significativamente la disposición de los estudiantes hacia los desafíos matemáticos. La creación de un entorno de confianza y respeto permite que los estudiantes enfrenten los problemas matemáticos sin temor, lo cual fortalece su autoconfianza y mentalidad de crecimiento. Además, la colaboración y el trabajo en equipo son fundamentales para promover la comunicación y el intercambio de ideas, lo que no solo enriquece el aprendizaje matemático, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades interpersonales como la empatía y el respeto. En conclusión, la educación socioemocional juega un papel crucial en el aprendizaje de la matemátíca, no solo al mejorar el rendimiento académico, sino también al promover un desarrollo integral de los estudiantes que los prepara para interactuar de manera positiva y efectiva tanto en el aula como en su vida cotidiana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abarca, M., Marzo, L., y Sala, J. (2002). La educación emocional y la interacción profesor/a-alumno/a. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5(3).

Álvarez, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias y concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 388-408. https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=588663787023

Améstica, J., Barría, P., y Miranda, C. (2021). Educación socioemocional: discutiendo su implementación en el contexto educativo chileno. Revista saberes educativos, (6), 59-75.

https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60684

Amutio, A., López, L., Oriol, X., y Pérez, N. (2020). Predicción del rendimiento académico a través de la práctica de relajación-meditación-mindfulness y el desarrollo de competencias emocionales. Universitas Psychologica, 19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.prat

Beltrán, M., Bilbao, G., Echard, B., Grez, F., Luna, D., Sologuren, E., y Valenzuela, M. (2024). Enseñar y aprender competencias socioemocionales en la formación inicial docente: caso de estudio de Artes visuales y Matemática. Ciencias Sociales y Educación, 13(25), 1-29.

https://doi.org/10.22395/csye.v13n25a3

Briones, E., Gómez, A., y Palomera, R. (2017). Diseño, desarrollo y resultados de un programa de educación socio-emocional para la formación de docentes a nivel de grado y postgrado. Contextos educativos: Revista de educación, (20), 165-182.

https://doi.org/10.18172/con.2988

Cahum, W., y Zúñiga, M. (2021). La importancia de la educación socioemocional en la atención de la diversidad visual en nivel inicial. Revista INFAD, 2(1), 173-178.

17060/ijodaep.2021.n2.v1.2172

Casanova, D. (2014). Autorregulación emocional en la Educación infantil. [Tesis de grado, Universidad de Valladolid] UVaDOC. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5152

Castro, W., y Oseda, D. (2017). Estudio de estrategias cognitivas, metacognitivas y socioemocionales: Su efecto en estudiantes. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (84), 557-576.

Corona, L., Guevara, C., Hermosillo, Á., y Rugerio, J. (2020). Aprendizaje socioemocional en preescolar: fundamentos, revisión de investigaciones y propuestas. Revista electrónica de investigación educativa, 22, 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e26.2897

Chasquibol, C., y Flores, D. (2021). Educación socioemocional en la sociedad del conocimiento: reto de la educación secundaria rural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7006-7021. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.827

Echeverría, B., López, S., y Mendiri, P. (2020). Aplicación de un programa de educación socio-emocional para alumnado de Educación Primaria. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 7(2), 174-183. https://doi.org/10.17979/REIPE.2020.7.2.7101

España, Y., y Vigueras, J. (2021). La planificación curricular en innovación: elemento imprescindible en el proceso educativo. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1).

Campos Serrano , M. A., Romero Cuevas , L. C., Cárdenas Rodríguez , E., Diaz Barrientos , C. Z., & Heredia Montaño , M. (2024). Examen Histopatológico Transoperatorio para Cirugía Conservadora de Nefronas por Carcinoma de Células Claras Renales: Reporte de un Caso. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2381–2390. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.186

Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Tromboembolismo Pulmonar: Actualización Post Pandemia de COVID -19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 422–434. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.143

González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000100017&lng=es&tlng=en.

Estrada, M., Monferrer, D., y Moliner, M. (2016). El aprendizaje cooperativo y las habilidades socio-emocionales: una experiencia docente en la asignatura técnicas de ventas. Formación universitaria, 9(6), 43-62. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000600005

Franco, C., Gil, C., Gil, M., y Mañas, I. (2014). Educación consciente: Mindfulness (Atención Plena) en el ámbito educativo. Educadores conscientes formando a seres humanos conscientes. Alianza de civilizaciones, políticas migratorias y educación, 193-229.

Gamboa, M., y Romero, R. (2024). Incorporación del desarrollo socioemocional en la enseñanza de matemáticas para la Educación Media Superior. Didáctica y Educación, 15(1), 449-477.

Guzmán, C., Hernández, J., Juárez, L., Vázquez, J., y Vázquez, J. M. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Educación y humanismo, 19(33), 334-356. https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648

Lucio, N., Martínez, R., y Tiwi, K. (2024). Estrategias metodológicas para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la formación de los estudiantes del tercer año de la Educación General Básica. Dominio de las Ciencias, 10(4), 323-358.

Marchant, T., Milicic, N., y Soto, P. (2020). Educación socioemocional: Descripción y evaluación de un programa de capacitación de profesores. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 185-203. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.008

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Maridueña, R., y Silva, M. (2024). El refuerzo positivo como técnicas de modificación de conductas utilizadas en TDAH. Sinergia Académica, 7(2), 207-222. https://doi.org/10.51736/m08rd267

Publicado
2024-11-20
Cómo citar
Quiñónez Cabeza, R. M., Jesús Loor Loor, W. del, Betancourt Ruales, E. Y., Sánchez Villacres, A. M., & Palacios Solís, E. A. (2024). Educación Socioemocional: Una Iniciativa Para El Aprendizaje De Matemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 9253-9263. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14309
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a