Un Vistazo a las Metodologías Centradas en los Estudiantes
Resumen
Este artículo, tiene como temática central “Un vistazo a las metodologías centradas en los estudiantes”; teniendo como objetivo principal “Analizar y sintetizar la literatura académica relacionada con las metodologías enfocadas en los educandos, identificando las más efectivas”; partiendo del problema de investigación: ¿cuáles son las metodologías educativas centradas en los estudiantes más efectivas que identifica la literatura académica reciente y qué factores influyen en su implementación exitosa? La metodología de investigación empleada en este artículo fue de revisión bibliográfica, para la cual se utilizaron buscadores académicos de reconocida probidad científica, entre los que se destacan Scopus, Google académico, Scielo, Dialnet, Web of Science, Redalyc. Se revisaron más de veinte artículos científicos, de los que se encontró que las metodologías centradas en los escolares más usados son: Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Colaborativo, Aula Invertida, Aprendizaje Basado en Proyectos, Gamificación y Aprendizaje Basado en Retos. Además, los autores consultados concuerdan que estas metodologías son efectivas para el aprendizaje significativo de los educandos en un contexto de participación integral de los mismos; pero, que para una implementación integral se requiere de un conocimiento de los docentes en las TICS y de experticia en la gestión adecuada de los trabajos colaborativos de los estudiantes en la resolución de proyectos integradores.
Descargas
Citas
Apaza Canaza, F., Cavero Pacheco, S. J., & Travieso Valdés, D. (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos: su influencia en los resultados del estudiante. Varona. Revista Científico Metodológica, (75). http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n75/1992-8238-vrcm-75-e1746.pdf
Arellano, B. A., & Escudero, A. N. (2022). Tendencias de investigación de aula invertida con aprendizaje colaborativo: una revisión sistemática. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, (13), 12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8626467
Barboyon Combey, L., & Gargallo López, B. (2022). Métodos centrados en el estudiante. sus efectos en las estrategias y los enfoques de aprendizaje de los universitarios. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1). https://www.torrossa.com/it/resources/an/5031588
Barrera Arcaya, F., Venegas-Muggli, J. I., & Ibacache Plaza, L. (2021). El efecto del Aprendizaje Basado en Proyectos en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(46), 277-291. https://www.scielo.cl/pdf/rexe/v21n46/0718-5162-rexe-21-46-277.pdf
Cabrera, S. Y. L., Rojas, E. M. Y., Montenegro, D. T., & López, O. R. (2021). El aula invertida en el aprendizaje de los estudiantes: revisión sistemática. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (77), 152-168. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1967
Carpena, J. A., & Esteve, F. M. (2022). Aula invertida gamificada como estrategia pedagógica en la educación superior: Una revisión sistemática. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (80). https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2435/993
Vilela Pincay, W. E. (2024). Análisis de Gestión Territorial, Social, Ambiental, Urbanístico del Gad del Cantón Arenillas. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 33–52. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.73
Manzano Vela, M. P. (2024). Prevalencia y epidemiología de la hepatitis A en niños menores de 6 años: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 69–100. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.122
Vilela Pincay, W. E. (2024). Análisis de Gestión Territorial, Social, Ambiental, Urbanístico del Gad del Cantón Arenillas. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 33–52. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.74
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Castillo, G. E. C., Chalacán, J. B. M., Jiménez, S. V. G., & Villalta, J. T. V. (2023). Aprendizaje basado en retos como metodología para mejorar la compresión lectora en estudiantes de básica media. Revista social fronteriza, 3(1), 75-96.
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/32
Cyrulies, E., & Schamne, M. (2021). El aprendizaje basado en proyectos: Una capacitación docente vinculante. Páginas de Educación, 14(1), 1-25. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-74682021000100001&script=sci_arttext
Gargallo López, B., Garfella Esteban, P. R., Sahuquillo Mateo, P. M., Verde Peleato, I., & Jiménez Rodríguez, M. Á. (2015). Métodos centrados en el aprendizaje, estrategias y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de educación, (370), 229-254. https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/2365
Guamán Gómez, V. J., & Espinoza Freire, E. E. (2022). Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 124-131. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000200124&script=sci_arttext&tlng=en
Gutiérrez, C. N. C., Narváez, M. E. O., Castillo, D. P. C., & Tapia, S. R. P. (2023). Metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: implicaciones y beneficios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 3311-3327. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6409
Lazo, R. M., & Zachary, M. (2008). La enseñanza de la traducción centrada en el estudiante. Onomázein, (17), 173-181.
Leiva Reyes, K. A., Gutiérrez Jiménez, A. E., Vásquez Rojas, C. P., Chávez Lezama, S. E., & Reynosa Navarro, E. (2020). Aprendizaje colaborativo en línea y aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Revista Científica, Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(3), 95-100. https://www.researchgate.net/profile/Enaidy-Reynosa-Navarro/publication/344906790_Aprendizaje_colaborativo_en_linea_y_aprendizaje_autonomo_en_la_educacion_a_distancia/links/5f98a92492851c14bced38bf/Aprendizaje-colaborativo-en-linea-y-aprendizaje-autonomo-en-la-educacion-a-distancia.pdf
López, G. ., & Acuña, S. . (2021). Aprendizaje cooperativo en el aula. Inventio, 7(14), 29–38. https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/422
Márquez Moreira, G.M. (2024) El paradigma del diseño universal para el aprendizaje, centrado en el estudiante. Revista Pensamiento Científico Latinoamericano, 3(5), 23-31. https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/48/38
Patrón-Ramírez, C. E. (2022). El aula invertida, estrategia para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Formación Estratégica, 4(01), 32–47.
https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/50
Ricce, C. R. S., Díaz, B. M. A., & López, O. R. (2022). El aprendizaje colaborativo en la enseñanza de las matemáticas: revisión sistemática. Acción y Reflexión Educativa, (47). https://portal.amelica.org/ameli/journal/226/2263186001/html/
Reyes-Cabrera, W. (2022). Gamificación y aprendizaje colaborativo en línea: un análisis de estrategias en una universidad mexicana. ALTERIDAD. Revista de Educación, 17(1), 24-35. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422022000100024
Rodríguez-Borges, C. G., Pérez-Rodríguez, J. A., Bracho-Rodríguez, A. M., & Henríquez-Coronel, M. A. (2021). Aprendizaje Basado en Retos como estrategia enseñanza-aprendizaje de la asignatura resistencia de los materiales. Dominio de las Ciencias, 7(3), 82-97. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1983
Ruiz, D. H., & Ortega-Sánchez, D. (2022). El aprendizaje basado en proyectos: una revisión sistemática de la literatura (2015-2022). HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 14(6), 1-14. https://biblioteca.isfodosu.edu.do/opac-tmpl/files/alertas/AprendizajeBasadoProyectosRevisionSistematicaLiteratura2015-2022.pdf
Taipe, M. D. (2020). Metodologías activas en el proceso enseñanza-aprendizaje. (Revisión). Roca: Revista Científico-Educaciones de la provincia de Granma, 16(1), 463-472. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414344
Vargas, K., Yana, M., Pérez, K., Chura, W., & Alanoca, R. (2020). Aprendizaje colaborativo: una estrategia que humaniza la educación. Revista Innova Educación, 2(2), 363-379. http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/85
Derechos de autor 2024 Ruth Elizabeth Zarria Quinaucho, Ruth Ivonne Hernández Cueva, Byron Mauricio Mosquera Taipe, Anita Ney Castillo Ramos, Elizabeth Alexandra Palacios Solís
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.