Integración de las TIC en la Preservación y Enseñanza de Saberes Ancestrales: Impacto en la Identidad Cultural y Educación Indígena

Palabras clave: tecnologías de la información y la comunicación (tic),, saberes ancestrales, identidad cultural, educación indígena, pedagogía intercultural

Resumen

Este artículo analiza la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la preservación y enseñanza de saberes ancestrales en comunidades indígenas. Se exploró cómo las herramientas digitales contribuyen a conservar los conocimientos tradicionales y fortalecer la identidad cultural de los estudiantes. La metodología cualitativa utilizada incluyó una revisión documental de estudios y fuentes relevantes, tales como artículos científicos y tesis, sobre el uso de TIC en contextos educativos y su relación con la transmisión de saberes ancestrales. Los resultados muestran que las TIC, cuando se integran correctamente, facilitan la enseñanza de saberes ancestrales mediante herramientas interactivas que promueven la conservación cultural. Además, amplían el alcance del conocimiento tradicional más allá de las fronteras geográficas. Sin embargo, se identifican obstáculos como la falta de infraestructura tecnológica y la capacitación insuficiente de docentes, lo que puede limitar su efectividad. En conclusión, aunque las TIC ofrecen oportunidades valiosas para la educación indígena, su éxito depende de un enfoque contextualizado que respete y fortalezca las tradiciones culturales. Se recomienda investigar su impacto a largo plazo en la transmisión intergeneracional del conocimiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta-Corporan, R., Martín-García, A. V., Hernández-Martín, A., Acosta-Corporan, R., Martín-García, A. V., & Hernández-Martín, A. (2022). Nivel de satisfacción en estudiantes de secundaria con el uso de aprendizaje colaborativo mediado por las TIC en el aula. Revista Electrónica Educare, 26(2), 23-41. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.2

Álvarez Sampayo, R. R., Sarmiento Guevara, R. R., & Amaya De Armas, T. R. (2021b). Incorporación y apropiación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el nivel de educación media. Scientia et Technica, 26(1), 37-48. https://doi.org/10.22517/23447214.24191

Avendaño, K. A. (s. f.). Mejoramiento del pensamiento y análisis matemático de los estudiantes de grados undécimos a través de la implementación de los saberes ancestrales etnomatemático mediados por herramientas tic. Recuperado 18 de septiembre de 2024, de https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/ac325ad1-c5fe-4fc4-b467-a7f5b99ad24d/download

Barreto, J. C. (2022). Desarrollo de estrategias didácticas basadas en el aprendizaje autónomo y las TIC para mejorar saberes ancestrales de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Guatavita Tua. Universidad de Cartagena.

Bonilla, L. M. (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo cano, sede La Candelaria del resguardo indígena la Montaña en Riosucio Caldas. http://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3362

Brito, N. B. M. (s. f.). Configuración de contenidos de enseñanza de ciencias a partir de los conocimientos de estudiantes y sabedores en dos escuelas wayuu en la guajira, colombia. Recuperado 18 de septiembre de 2024, de

https://www.editorarealize.com.br/editora/anais/enpec/2023/TRABALHO_COMPLETO_EV181_MD1_ID2381_TB1127_12032023215306.pdf

Cabrera, G. C. L., & Moreno, M. A. S. (2021). Percepción de la cultura ambiental del agua a partir de saberes ancestrales de la comunidad indígena de Yascual, Túquerres. Revista Historia De La Educación Colombiana, 26-27, 71-91.

Cano Vásquez, L. M. (2020). Concepciones docentes, usos de TIC en el aula y estilos de enseñanza. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/6082

Cedeño, L. E. A. (2022). Las TIC y su aporte en el proceso enseñanza y aprendizaje en los estudiantes. Ciencia y Educación, 3(7), Article 7.

Barreto Barreto, C. J. (2022). Desarrollo de estrategias didácticas basadas en el aprendizaje autónomo y las TIC para mejorar saberes ancestrales de los estudiantes del grado decimo de la Institución Educativa Guatavita Tua. [PhD Thesis, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/16294

Cipagauta Moyano, M. (2023). TIC en el aula: Caso de estudio Colombia. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 13, 27-47. https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4808

Colmenárez, M. J. R. (2020). Enseñanza de lenguas indígenas mediadas por las TIC en América Latina. Revista Lengua y Cultura, 1(2), 20-27.

Cruz Forero, L. D. (2021). Diseño e implementación de proyectos de aula transversales con lineamientos estatales, desde saberes ancestrales indígenas en Colombia.

https://digibug.ugr.es/handle/10481/73407

Deossa-Cano, R., & Montiel-Castaño, C. P. (2022). Potencial de las TIC en educación, una propuesta metodológica para su integración efectiva. Informador Técnico, 86(2), Article 2. https://doi.org/10.23850/22565035.4374

Díaz Quichimbo, D. M. (2021). Las TIC como oportunidades de aprendizaje en territorio. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2237

Díaz Vera, J. P., Ruiz Ramírez, A. K., Egüez Cevallos, C., Díaz Vera, J. P., Ruiz Ramírez, A. K., & Egüez Cevallos, C. (2021). Impacto de las TIC: Desafíos y oportunidades de la Educación Superior frente al COVID-19. Revista Científica UISRAEL, 8(2), 113-134.

https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.448

Escorcia Romero, T. G., & Ropero Palacios, F. E. (2024). SA-VI-A: Saberes y Visión Ancestral. Del revés al encuentro, por una educación pertinente.

http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/19639

Estrada, J. M., & Bennasar García, M. I. (2021). Formación educativa en y desde las tecnologías de información y comunicación (TIC) en educación secundaria: El reto de hoy. Revista Educación. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43424

Impacto del docente innovador sobre el aprendizaje utilizando las TICs en secundaria | Aletheia. (s. f.). Recuperado 18 de septiembre de 2024, de https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/276

Fernández Lucero, O. (2019). Saberes ancestrales de la comunidad nativa de Shampuyacu, para promover su incorporación al currículo educativo del 6to grado de la Institución Educativa N° 00647 del distrito de Awajún, provincia de Rioja, región San Martin–2018. http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/4441

Díaz, J. A. F., Hernández, M. C. A., & Ibáñez, J., J. I. (2024). Preservación de los Saberes Ecológicos Ambientales Mokaná: Análisis desde la Experiencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Vacíos Curriculares. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1253-1271. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9513

Largo-Taborda, W., Buendía, E. G., & Hincapié, C. P. (2022). Colombia y una educación en emergencia: Innovación, pandemia y TIC. Actualidades Pedagógicas, 1(78). https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss78.3

Lemus Maestre, J. G. (2023). Educación comunitaria universitaria y saberes ancestrales: Resignificar lo que somos Comunity universitary education and ancetral knowledge: resignify what we are. entretextos, 17(32). http://portal.amelica.org/ameli/journal/673/6734009005/6734009005.pdf

Maestre, J. G. L. (2023). Educación comunitaria universitaria y saberes ancestrales: Resignificar lo que somos. Entretextos: Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, 17(32), 63-80.

Matango, L. E. F. T. (2018). Las TIC como estrategia lúdica en el aprendizaje de la lengua ancestral Kichwa y del inglés como lengua extranjera en Otavalo–Ecuador. EDUNOVATIC 2018, 546. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Soca-Cabrera/publication/353890730_Diseno_de_secuencias_didacticas_utilizando_TIC_en_la_Universidad_Autonoma_Chapingo_Mexico/links/611705c51e95fe241acd65fa/Diseno-de-secuencias-didacticas-utilizando-TIC-en-la-Universidad-Autonoma-Chapingo-Mexico.pdf#page=565

Miranda, G. C., & Pérez, A. M. (2024). Integración del modelo tpack y recursos digitales en la enseñanza de saberes ancestrales: Integration of the tpack model and digital resources in the teaching of ancestral knowledge. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 1750-1768.

Ríos-Colmenárez, M. J. (2020). Enseñanza de lenguas indígenas mediadas por las TIC en América Latina. Revista Lengua y Cultura, 1(2), 20-27.

Sandoval, C. H. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativa Innovadoras. Revista Docentes 2.0, 9(2), 24-31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138

Publicado
2024-11-21
Cómo citar
Rubiano Caballero, M. L., & Hernandez Mejía, C. A. (2024). Integración de las TIC en la Preservación y Enseñanza de Saberes Ancestrales: Impacto en la Identidad Cultural y Educación Indígena. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 9399-9416. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14326
Sección
Ciencias de la Educación