Efecto de las Burbujas Financieras de Japón en su Tasa de Desempleo

Palabras clave: burbujas especulativas, crisis financieras, empleo, desempleo

Resumen

El objetivo de la presente investigación es determinar si la burbuja financieras e inmobiliaria que se presentaron en Japón a finales de la década de los ochentas y principio de la década de los noventas del siglo pasado causaron un cambio estructural en la tasa de desempleo de Japón. Para cumplir con el objetivo se utilizaron pruebas de análisis estructural de Chow y pruebas con variables dicótomas en tres momentos en la tasa desempleo. De manera adicional, y con el fin de robustecer los resultados también se analizó la tasa de empleo usando la misma metodología. Para realizar el estudio, se utilizarán las bases de datos extraídas del Statistics Buereau of Japan. Las bases de datos que se analizaron fueron la tasa de desempleo del periodo de julio de 1972 a agosto de 2020 y la tasa de empleo de julio de 1972 a julio de 2020. Los resultados de la prueba de Chow señalan que el estallido de la burbuja financiera provocó un cambio estructural en el periodo analizado, tanto en la tasa de desempleo como en el empleo. Por lo que respecta a la burbuja inmobiliaria, los resultados muestran que tanto el desempleo como el empleo fueron afectadas por el estallido de esta burbuja. No obstante, la burbuja inmobiliaria efecto más al mercado laboral de Japón que la burbuja financiera.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aranzadi, C., y Lucena Betriu, M. (2003). Dos experiencias económicas: Japón y Estado Unidos desde 1990. Ekonomiaz, 74-93.

Baker, D. (2008). The housing bubble and the financial crisis. real-world economics review , 73-81.

Brooks, M. (2011). Japón: la década perdida y la burbuja económica. Observatorio de la Economía y la Sociedad del Japón.

Cervera Conte, I. (enero-abril 2014). LAS BURBUJAS EN LA CRISIS FINANCIERA. icade. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, 31-58.

Durán Muñoz, M. Á. (2012). Episodios históricos de burbujas especulativas. eXtoikos, 65-73.

Fabián Ruiz, J. (enero-mayo, 2016). Japón después de ser el número uno. Del alto crecimiento al rápido envejecimiento. CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, 139-143.

Garcí Herrero, A., y Martín Machuca, C. (primer cuatrimestre de 2003). La política monetaria en Japón: lecciones a extraer en la comparación con la de los EE.UU. Ekonomiaz, 26-53.

Gujarati, D., y Porter, D. (2010) Econometría. 5ta. edición. México, DF: Mc Graw Hill.

GUTIÉRREZ DEL VALLE, R. M. (2013). Crisis económica, vulnerabilidad urbana y desempleo en España. MINISTERIO DE FOMENTO, 649-667.

Gygi, F. (2018*). The Metamorphosis of Excess ‘Rubbish Houses’ and the Imagined Trajectory of Things in Post-Bubble Japan. Amsterdam University Press, 129-152.

Hierro Recio, L. Á. (2012*). CICLOS, SHOCKS ECONÓMICOS Y BURBUJAS ESPECULATIVAS. Departamento de Economía e Historia Económica, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Sevilla, 1-9.

Huerta Moreno, G. (junio de 2019). Burbujas, financiarizacion y crisis sistémica. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, 82-103.

Índice Nikkei 225. Base de datos. Nombre de la base de datos “Nikkei 225 (^ N225)”. Extraída de: https://finance.yahoo.com/quote/%5EN225/history?period1=317779200&period2=1603756800&interval=1mo&filter=history&frequency=1mo&includeAdjustedClose=true. Fecha de consulta: 27 de octubre de 2020.

Méndez, R., y Prada-Trigo, J. (20 de abril de 2014). CRISIS, DESEMPLEO Y VULNERABILIDAD EN MADRID. Scripta Nova REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, 1-28.

Nakaso, H. (octubre de 2001). The financial crisis in Japan during the 1990s: how the Bank of Japan responded and the lessons learnt. Bank for International Settlements (BIS paper), 1-82.

Oizumi, E. (1994). Property finance in Japan: expansion and collapse of the bubble economy . Environment and Plannin, 199-213.

Ortega Herrera, J. M. (julio-diciembre, 2011). NEOLIBERALISMO, CRISIS ECONÓMICA ACTUAL Y TRANSFORMACION ES EN EL ESPACIO SOCIAL MUNDIAL. Revista Geográfica de América Central, 1-15.

Rodríguez López, E., y López Hernández, I. (segundo semestre 2011). DEL AUGE AL COLAPSO. EL MODELO FINANCIERO-INMOBILIARIO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (1995-2010). Revista de Economía Crítica, 39-63.

Solís Rosales, R. (2010). La crisis financiera de Japón de los 90: algunas lecciones de la década perdida, 1992-2003. Análisis Económico, 201-239.

Statistics Bureau of Japan, (2020 a). Base de datos de la tasa de desempleo. Nombre de la base de datos “Major items (Labour force, Employed person, Employee, Unemployed person, Not in labour force, Unemployment rate)”. Extraída de:

https://www.stat.go.jp/english/data/roudou/lngindex.html. Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2020.

Statistics Bureau of Japan, (2020 b). Base de datos de la tasa de empleo. Nombre de la Base de datos “Employment rate [by age group]”. Extraída de:

https://www.stat.go.jp/english/data/roudou/lngindex.html. Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2020

Statistics Bureau of Japan, (2020 c). Nombre de la base de datos “Housing, Estate and Construction, New construction starts of dwellings (Number of dwelling units) (Total)”. Extraída de: https://dashboard.e-stat.go.jp/en/timeSeries. Fecha de consulta: 28 de octubre de 2020.

Taborga, A. (2005). Carlota Pérez. Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanzas. burbujas financieras y las épocas de bonanzas. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Torrero, A. (2001). El final de la burbuja especulativa y la crisis económica de Japón. Ekonomiaz, 92-127.

Torrero Mañas, A. (mayo 2011). El final de la burbuja especulativa y la crisis económica de Japón. Observatorio de la Economía y la Sociedad del Japón, 1-22.

Vargas Aguirre, G. A., y Díaz Flores, M. (julio-septiembre de 2016). Las crisis financieras y la evolución del paradigma en la práctica de las finanzas. Semestre Económico, 53-70.

Publicado
2024-11-26
Cómo citar
Ramos Montes, R., & Banda Ortiz, H. (2024). Efecto de las Burbujas Financieras de Japón en su Tasa de Desempleo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 10218-10246. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14406
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas

Artículos más leídos del mismo autor/a