El impacto del programa Fertilizantes para el Bienestar en la producción agrícola y en la producción nacional de fertilizantes
Resumen
El objetivo de la investigación es determinar el impacto del programa Fertilizantes para el Bienestar en la producción de los principales productos agrícolas de Guerrero y en la producción nacional de los fertilizantes, medido a través de unidades monetarias. Para lo cual, se realizarán pruebas de análisis estructural con variables dicótomas para determinar si el programa generó un cambio estructural en el intercepto, en la pendiente o en ambos, en la producción de los tres principales productos de Guerrero (ajonjolí, la copra y el mango) y en la producción nacional de fertilizantes. Asimismo, para robustecer el análisis se añadieron variables de control. Se eligió a Guerrero, porque el programa inició en 2019 en este Estado y, por lo tanto, hay más información. Sin embargo, para 2022, el programa arribó a Chiapas, Durango, Nayarit, Oaxaca y Zacatecas; y, finalmente, en 2023 se alcanzó una cobertura nacional. Los resultados indican que no hay un cambio estructural dentro de la producción de los tres principales productos analizados del Estado de Guerrero y tampoco existe un cambio estructural en la producción de fertilizantes nacionales. Lo que es evidencia de que el programa Fertilizantes para el Bienestar, no tuvo un impacto significativo en estas variables, por lo cual, debe mejorar el programa en diferentes áreas para que su impacto sea significativo. Por lo que se concluye que el programa no tuvo éxito; que es necesario el apoyo técnico para que este tipo de programas sea exitoso; y, se alcanzó el objetivo de la investigación. Algunas de las limitaciones fueron que no se analizaron a todos los Estados.
Descargas
Citas
Ayala Chaparro, A. N. (2013). Calibración y recomendación de fertilizantes para un sistema productivo sostenible. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Obtenido de:
https://repositorio.conacyt.gov.py/handle/20.500.14066/3087
Baca del Moral, J., y Cuevas Reyes, V. (2018). Desvinculación de las políticas públicas en el campo mexicano. Andamios, 15(38), 319-338. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v15i38.662
Borja Bravo, M., y García Salazar, J. (2022). El Programa de Fertilizantes para el Bienestar y el mercado de frijol en México. Agronomía Mesoamericana, 33(2), 1-12. DOI:
http://dx.doi.org/10.15517/am.v33i2.47216.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Nacional (CONEVAL). (Enero de 2024). Pobreza Rural. Obtenido de Lo que se mide se puede mejorar:
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/PATP/Pobreza_rural.pdf
Cordera Campos, R. (2023). La política social moderna: evolución y perspectivas. UNAM. . Obtenido de: http://www.pued.unam.mx/cordera/1-Pol_Soc/pol_soc/politicamoderna.pdf
Díaz José, J. (2008). Los programas gubernamentales para promover el desarrollo agrícola: estudio del caso del programa de fertilizantes 2007 en el Estado de Guerrero. Obtenido de Institución de enseñanza e investigación en ciencias agrícolas. Recuperado de:
http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/handle/10521/1635?show=full
Gobierno de México. (2022). Historia de los programas. Programas para el bienestar. Obtenido de: https://programasparaelbienestar.gob.mx/historia-programas/
Gobierno de México. (Enero de 2024). Programas para el Bienestar. Obtenido de Fertilizantes para el Bienestar. Obtenido de:
Gujarati, D. N., y Porter, D. C. (2009). Basic Econometrics. USA: McGraw-Hill Interamericana.
Herrera Tapia, F. (Noviembre de 2007). Apuntes sobre las instituciones y los programas de desarrollo rural en México. Del Estado benefactor al Estado neoliberal. Estudios Sociales, 17(33), 8-39. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41711583001
Hewitt de Alcántara, C. (2007). Ensayo sobre los obstáculos al desarrollo rural en México. Retrospectiva y prospectiva. Desacatos, (25), 79-100. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13902504
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024 a). Fabricación de fertilizantes, pesticidas y otros agroquímicos (Millones de pesos a precios 2013). Trimestral.
https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/#tabMCcollapse-Indicadores
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024 b). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Año Base 2018. Serie del primer trimestre de 1980 al tercer trimestre de 2023. https://www.inegi.org.mx/temas/itaee/#tabulados
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024 c). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto Trimestral. Año Base 2013. Serie del primer trimestre de 1993 al primer trimestre de 2023.
https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/default.aspx?pr=18&vr=12&in=2&tp=20&wr=1&cno=2
Villao Rodríguez, A., Yaguana Torres, J., & Lara Arriaga, S. (2024). Estrategia para el Desarrollo de Habilidades en la Atención de Urgencias Obstétricas en el Estudiante de Medicina Durante su Internado Rotativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 211–234. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.210
Cabrera Loayza , K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 01–17. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113
Bautista-Díaz, M. L., Hickman Rodríguez, H., Cepeda Islas, M. L., & Bernardino Miranda, D. J. (2024). Lectura, escritura y oralidad en la educación superior. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 218–240. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.105
Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Kjöllerström, M. (2004). Competitividad del sector agrícola y pobreza rural: el papel del gasto público en América Latina. CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/4544-competitividad-sector-agricola-pobreza-rural-papel-gasto-publico-america-latina
Lemos Figueroa, M., Baca del Moral, J., y Cuevas Reyes, V. (2018). Poverty and food insecurity in the mexican countryside: an unsolved public policy issue. Textual, (71), 71-105. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=688378264004
Olivares Campos, M. A., Hernández Rodríguez, A., Vences Contreras, C., Jáquez Balderrama, JL., y Ojeda-Barrios, D. (2012). Lombricomposta y composta de estiércol de ganado vacuno lechero como fertilizantes y mejoradores de suelo. Universidad y Ciencia, 28(1), 27-37. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15423170003
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (30 de diciembre de 2022). Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2020 2024. Obtenido de Gobierno de México:
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (9 de enero de 2024). Conoce el Programa Fertilizantes para el Bienestar. Obtenido de Gobierno de México:
Secretaría de Desarrollo Social. (18 de octubre de 2014). Lineamientos básicos para la elaboración de programas nuevos de desarrollo social. Obtenido de Poder Ejecutivo:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Colima/wo99541.pdf
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2024 a b). [Conjunto de datos]. Recuperado el 2024, de Anuario Estadístico de la Producción Agrícola:
https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Spalding, R. J. (Enero de 2005). El Sistema Alimentario Mexicano. Obtenido de Estudios sociológicos III: https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/download/1204/1204
Yunez Naude, A. (2020). Las transformaciones del campo y el papel de las políticas públicas: 1929-2008. El Colegio de México, pp. 729-756.
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2024 Eduardo Rentería Ximello , Luis Miguel Cruz Lázaro, Omar Bautista Hernández, Dulce María León Vega, Humberto Banda Ortiz
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.