El rol de la Comunicación Enfermera-Paciente en la Adherencia a los Regímenes de Tratamiento
Resumen
El objetivo de este trabajo es examinar cómo la comunicación entre enfermeras y pacientes influye en la adherencia al tratamiento, subrayando la importancia de la confianza y la empatía en esta interacción. Mediante una revisión bibliográfica de estudios relevantes publicados en los últimos cinco años, el artículo analiza diversas teorías de la comunicación en el campo de la enfermería, incluyendo las propuestas de Hildegard Peplau y Albert Bandura. La metodología cualitativa utilizada se basó en la selección de estudios que exploran la relación entre la calidad de la comunicación y el cumplimiento de los tratamientos, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas. Los principales hallazgos revelan que una comunicación efectiva, que combina tanto aspectos verbales como no verbales, mejora significativamente la adherencia a los regímenes terapéuticos. Se destaca que la interacción enfermera-paciente no solo promueve un mejor cumplimiento del tratamiento, sino que también refuerza el bienestar emocional del paciente, facilitando su participación activa en el cuidado de su salud. Sin embargo, se identificó la necesidad de realizar más investigaciones sobre qué elementos específicos de la comunicación resultan más efectivos para fomentar la adherencia en diferentes contextos clínicos.
Descargas
Citas
Al-Tannir, M., AlGahtani, F., Abu-Shaheen, A., Al-Tannir, S., & AlFayyad , I. (2017). Patient experiences of engagement with care plans and healthcare professionals’ perceptions of that engagement. BMC Health Serv, 1-9.
Alvear Velásquez, M. J., & Sandoval Carrión, I. P. (2024). Adherencia al Tratamiento Psicofarmacológico de los Pacientes con Trastornos Mentales Graves y Persistentes: Revisión Sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 192-205.
Anrango Santillán, D. L. (7 de 10 de 2021). Factores que intervienen en la adherencia al tratamiento farmacológico de Hipertensión Arterial y Diabetes en los Adultos Mayores del Centro de Salud Imbaya de Atuntaqui. Obtenido de utn: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11550
Arias Teijeiro, N. (2022). La comunicación enfermera con el paciente en situación terminal. Obtenido de udc: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/31615
Becerra Partida, E. N., & Villegas Galindo, C. (2021). Funcionalidad familiar en la adherencia terapéutica del paciente con hipertensión arterial sistémica en primer nivel de atención. Rev CONAMED, 57-67.
Bustamante Valencia, E. M., & Vallejos Shica, R. (02 de 2019). Estilo de vida y adherencia al tratamiento antihipertensivo en los adultos mayores del Hospital de Huaycán, Lima, 2018. Obtenido de UPU.
Calderón Patiño, C. (6 de 10 de 2021). Adherencia al tratamiento farmacológico en usuarios hipertensos del centro de salud Ayora, 2021. Obtenido de utn: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11543
Cazeau, N. (2021). Mobile Health Interventions: Examining Medication Adherence Outcomes Among Patients With Cancer. Pubmed, 431-438.
De los Santos Saldaña, R. Y. (2019). Relación del apoyo social percibido, ansiedad rasgo y la adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de un hospital de Lima Metropolitana. Obtenido de UPEU: http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1661
Enríquez-Quintero , I., López-Cisneros , M., & Calixto-Olalde MG, M. (2019). Empatía en la relación enfermera-paciente: perspectiva de los patrones del conocimiento de Barbara Carper. Rev Enferm IMSS, 230-236.
Francesco Crivelli, A., Barello, S., Acampora, M., & Bonetti, L. (2024). Uncovering Nursing Communication Strategies and Relational Styles to Foster Patient Engagement in Oncology: A Scoping Review. Healthcare (Basel), 1-26.
Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F., Acuña, B., & Muñoz, R. (2020). Psicoeducación en salud mental: una herramienta para pacientes y familiares. Revista Médica Clínica Las Condes, 169-173.
Granda Auqui, A. E., & Liberio Salazar, D. K. (22 de 05 de 2021). Rol de la enfermera/o en la evaluación y educación del paciente sobre adherencia terapéutica. Obtenido de unemi: http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5354
Gutiérrez Puertas, L., Márquez Hernández, V., Gutiérrez Puertas, V., Granados Gamez, G., & Aguilera Manrique, G. (2020). Educational Interventions for Nursing Students to Develop Communication Skills with Patients: A Systematic Review. International Journal of Enviromental Research and Public Health, 1-21.
Hartley, S., Raphael, J., Lovell, K., & Berry, K. (2019). Effective nurse-patient relationships in mental health care: A systematic review of interventions to improve the therapeutic alliance. pubmed, 1-11.
Höglander, J., Holmström, I., Lövenmark, A., Van Dulmen, S., Eide, H., & Sundler, A. (2022). Registered nurse–patient communication research: An integrative review for future directions in nursing research. J Adv Nurs, 539–562.
Kwame, Abukari ; Petrucka, Pammla M. (2022). Universal healthcare coverage, patients' rights, and nurse-patient communication: a critical review of the evidence. Pubmed, 1-9.
Kwame, Abukari; Pammla M. Petrucka , Pammla M. (2020). Communication in nurse-patient interaction in healthcare settings in sub-Saharan Africa: A scoping review. International Journal of Africa Nursing Sciences, 1-22.
Kwame, Abukari; Petrucka , Pammla M. (2021). A literature-based study of patient-centered care and communication in nurse-patient interactions: barriers, facilitators, and the way forward. BMC Nursing, 1-10.
Olivo Silva, R. (9 de 05 de 2022). Comunicación terapéutica y la adherencia al tratamiento en pacientes afectados con tuberculosis del Centro de Salud Acapulco, Callao, Lima, 2021. Obtenido de autonomadeica:
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/1541
Oscco Capcha, L. E. (14 de 01 de 2024). Comunicación terapéutica de la enfermera y adherencia al tratamiento en pacientes con VIH, en un Centro De Salud, Lima 2024. Obtenido de uwiener: https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/11025
Real Delor, R., Gamez Cassera, M., Redes Zeballos, M., Martínez Urizar, M., Aguilera Iriarte, G., Oviedo Velázquez, G., . . . Ortiz Galeano, A. (2021). Adherencia al tratamiento antihipertensivo en adultos de Unidades de Salud Familiar del Paraguay: estudio multicéntrico. Rev. salud publica Parag., 35-41.
Sarmiento Arrieta, M. F. (2019). Fortalecimiento del vínculo enfermera – paciente en la Clínica Isnor desde en el enfoque teórico de Hildegard Peplau. Obtenido de UNAB: http://hdl.handle.net/20.500.12749/12377
Vilcapoma Ramos, J. M. (2022). Relaciones interpersonales enfermera-paciente y adherencia al tratamiento en una institución de salud de Huancayo, 2022. Obtenido de ucv: https://hdl.handle.net/20.500.12692/97661
Ying-liu Zhao , T. (2021). Application of Nurse Patient Communication in Nursing Care of Elderly Patients with Diabetes Mellitus. International Journal of Clinical and Experimental Medicine Research., 284-289.
Derechos de autor 2024 Anthony Dave Luiz Cornejo, Cristian Roberto Sandoval Alvear , Bryan Andres Pozo Chuquín, Luz Marina Vera , Arelys Nicol García Espinoza , Karen Stefany Sanmartín Arévalo , Kerlin Pamela Medina Ruela , Jorge Geancarlo Yaucan Mero
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.