Efectividad de los Protocolos de Prevención de Úlceras por Presión en Pacientes Hospitalizados: una Revisión Bibliográfica
Resumen
Las úlceras por presión son un problema que se desarrolla con el tiempo, son el resultado de la muerte del tejido en la piel, debido a la presión sobre un hueso que sobresale. El objetivo principal es revisar la eficacia de los métodos para prevenir úlceras por presión (UPP) en pacientes en hospitales a través de un análisis de literatura, reconociendo las tácticas más efectivas y sus resultados en disminuir la frecuencia, gravedad y problemas relacionados con estas heridas. La metodología se basó en una revisión de literaria de bases de datos científicas aceptadas como: PubMed, Scopus, Cochrane Library, CINAHL, Google Scholar, documentos en español e inglés de cinco u ocho de antigüedad. Los resultados muestran que las escalas de cambios de posición más usadas en las UCI fueron la Escala Braden y Norton, las escalas facilitan el cuidado brindado por el personal de enfermería como cambios de posición cada 2 horas. Como conclusión, Las tácticas más efectivas para disminuir la frecuencia, severidad y problemas de las úlceras por presión en pacientes hospitalizados son la escala de Norton, el reposicionamiento de la cama hospitalaria cada 2-3 horas, el uso de dispositivos de redistribución de presiones y la atención inmediata del personal sanitario.
Descargas
Citas
Alulima Cuenca, J. (2021). Factores e incidencia de lesiones por presión en la Unidad de Cuidados Intensivos. Revista Científica Higía De La Salud, 1-11.
Álvarez Bolaños , E., Cuevas Budhart, M. Á., Romualdo Soto, J., & Juanico Morales, G. (2020). Diseño y validación de una lista de verificación para evaluar acciones de prevención y tratamiento de úlceras por presión. Rev. enferm. Inst. Mex, 232-244.
Bullón Trujillo, F. (2019). Efectividad de las intervenciones de enfermería para la prevención de las úlceras por presión en UCI. Lima: uwiener.
Calderón Salazar, K. (2018). Nivel De Conocimiento Y Prácticas Preventivas De Familiares Relacionado Con Úlceras Por Presión En Pacientes Del Servicio De Medicina Del Hospital Belén De Trujillo, 2018. Trujillo: ucv.
Calzado Bravo, C. (2021). Prevención de las úlceras por presión en pacientes de unidades de cuidados intensivos. Dialnet, 95-134.
Campos, I. (2021). Úlceras por presión en cuidados paliativos. Dialnet, 76-94.
Chuncho Juca, E. L., Macas Quizhpe, G. B., & Requelme Jaramillo, M. J. (2022). Atención de Enfermería en úlceras por presión según Betty Neuman: A propósito de un caso. Dialnet, 1207-1219.
Cienfuegos Da Silva, K. P. (2020). Cuidado de enfermería en la prevención de úlceras por presión en adultos mayores del servicio de medicina interna de un hospital local, Chiclayo 2019. Chiclayo: usat.
Cortes Mina, A., García Martínez, L. I., & Uparela Ballesteros, A. Y. (2023). Efectividad de guías de enseñanza para la seguridad del paciente en: prevención de úlceras por presión. Tuluá: uceva.
De Meyer, D., Verhaeghe, S., Van Hecke, A., & Beeckman, D. (2019). Knowledge of nurses and nursing assistants about pressure ulcer prevention: A survey in 16 Belgian hospitals using the PUKAT 2.0 tool. Elsevier, 59-69.
García Gallo, Y. M., Hurtado Yanza, T. J., & López Paredes, S. X. (2023). Prevención de úlcera por presión en adultos mayores aplicadas por el equipo de salud: Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Dialnet, 1047-1063.
Garcia Vera, B. (2023). Cuidados de enfermería para la prevención de ulceras por presión en adultos mayores internados en el área de cuidados intensivos. Ambato: uniandes.
Gaspar, S., Peralta, M., Marques, A., Budri, A., & Gaspar de Matos, M. (2019). Effectiveness on hospital-acquired pressure ulcers prevention: a systematic review. wiley, 1087–1102.
Gonzales García, A. B., Villegas Durán, E. L., & Loaiza Mora, M. L. (2023). Prácticas preventivas en úlceras por presión desde la perspectiva de enfermería. Dialnet, 350-364.
Ibrahim Ibrahim, N. M., & Ahmed Qalawa, S. A. (2020). Effect of Implementing Standardized Preventive Guidelines for Pressure Ulcer on Nurses' Performance. sciepub, 163-169.
León , R., & Cairo , S. (2020). Metodología para la protocolización de enfermería en la prevención de úlceras por presión en pacientes hospitalizados. Scielo, 1-20.
López Casanova, P., Verdú Soriano, J., Berenguer Pérez, M., & Soldevilla Agreda, J. (2018). Prevención de las úlceras por presión y los cambios de postura. Revisión integrativa de la literatura. scielo, 92-99.
Martínez Villamea, S., & Beatriz Braña , M. (2021). Prevención de las úlceras por presión en el cuidado de pacientes colocados en decúbito prono: lecciones derivadas de la crisis COVID-19. scielo, 1-6.
Medina Calle, C., & Gianella Gaibor , G. (2023). Ulceras por presión en paciente con politraumatismo en las áreas de urgencia en un hospital de tercer nivel. Más Vita, 146–155.
Mervis, J., & Phillips, T. (2019). Pressure ulcers: Prevention and management. Elsevier, 893-902.
Morales Yanzapanta, B. G. (2023). Prevención de úlceras por presión en paciente hospitalizado en el área de medicina interna del hospital general Riobamba -Iess, septiembre 2021-septiembre 2022. Ambato: uniandes.
Nieva Sausa, C., & López Medina, I. (2022). Eficacia de las medidas de prevención de úlceras por presión en neonatos y niños: revisión sistemática. scielo, 127-132.
Padula, W., Pronovost, P., Makic, M. B., Wald, H., Moran, D., Mishra, M., & Meltzer, D. (2019). Value of hospital resources for effective pressure injury prevention: a cost-effectiveness analysis. Original research, 132–141.
Pérez Díaz , E., Alvarez Vergara, D. P., Reyes Amaro, Y., & Martínez García, M. I. (2019). Efectividad del cojín de Kelly sustituto en prevención y rehabilitación de las ulceras por presión. XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería, 1-8.
Pérez Muñoz, M., López Casanova, P., Verdú Soriano, J., & Berenguer Pérez, M. (2023). Efectividad de los cambios posturales en la prevención de lesiones por presión en pacientes de atención primaria y domiciliaria. Scielo, 269-273.
Quesada Bar, C. (2024). Revisión de la Evidencia Científica: Cuidados de Enfermería para la Prevención de Úlceras por Presión en el Adulto". Coruña: ruc.
Rodríguez Núñez, C., Iglesias Rodríguez , A., Irigoien Aguirre, J., García Corres, M., Martínez, M., & Garrido García , R. (2019). Registros enfermeros, medidas de prevención e incidencia de úlceras por presión en una Unidad de Cuidados Intensivos. Science Direct, 135-143.
Sánchez Lozano, J., & Martínez Pizarro, S. (2024). Eficacia de la aplicación tópica del aceite de oliva en las úlceras cutáneas. Science Direct, 212-217.
Sanchez Navarro, H. M., & Lujan Bazalar, K. Y. (2023). Factores de riesgo en la formación de ulcera por presión en pacientes adultos hospitalizados en el Hospital de Chancay 2020 – 2021. Callao: unac.
Sandoval Zelada, M. (2024). Calidad del cuidado enfermero y lesiones por presión en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos en un hospital nacional de Lima 2024. Lima: uwiener.
Tesorero Brito, I. C. (2022). Efectividad de la cura con plasma rico en fibrina en comparación a la cura con apósitos húmedos en la evolución de las úlceras por presión. Pacientes con UPP pertenecientes al servicio cirugía B de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, período ener. Valencia: niammsnz.
Vázquez Ortega , G. (2021). Intervenciones de enfermería para la prevención de úlceras por presión en pacientes neonatales hospitalizados. Mexico: unam.
Villanueva Polo, F. M. (2021). Conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre prevención de ulceras por presión en adulto mayor Hospital III Suarez Angamos, 2020. Lima: ucv.
Zuleta Quelal, D. C., Cuatin Ruiz, A. K., Zuleta Quelal, D. A., Mafla, C., & Narváez Romo, J. L. (2023). Revisión Bibliográfica: Úlceras por presión en Pacientes Críticos. Valoración de Riesgo con Escalas Internacionales de Cambios de Posición. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5387-5403.
Derechos de autor 2025 Anthony Dave Luiz Cornejo, Arelys Nicol García Espinoza, Cristian Roberto Sandoval Alvear, Karen Stefany Sanmartín Arévalo, Bryan Andres Pozo Chuquín , Alex Esteban Cunuhay Ante

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.