Competencias Socioemocionales y su Influencia en el Aprendizaje de una Segunda Lengua en una Institución Pública de Educación Superior
Resumen
El término competencia socioemocional tiene su origen en la inteligencia emocional y actualmente diversos autores establecen que las competencias socioemocionales son un conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes indispensables para entender, expresar y regular de manera correcta los fenómenos emocionales. (Bisquerra Alzina, 2003 citado por Mikulic 2017). Dichas competencias hacen énfasis en la relación entre la persona, el ambiente y el aprendizaje, son adquiridas a lo largo de la vida y son el resultado de la práctica diaria de conocimientos, actitudes, formas de pensar y la personalidad. Por tanto, es fundamental conocer e identificar el conocimiento que los estudiantes de la asignatura de francés avanzado tienen sobre las competencias socioemocionales y su relación con su desempeño académico. El diseño de este trabajo de investigación fue mixto ya que se interpretó, identificó, describió y categorizó la información obtenida. La muestra fue de diez estudiantes a los cuales se les administró una encuesta de tipo semiestructurada con la finalidad de identificar si los estudiantes contaban con alguna noción de las competencias socioemocionales, así como un inventario de competencias socioemocionales (ICSE). Los resultados indicaron que una minoría de los participantes tenían una noción de las competencias socioemocionales siendo las más mencionadas la autoestima, autosuficiencia y el autocontrol.
Descargas
Citas
Bar-On, R. (1997). Bar-On Emotional Quotient Inventory (EQ-i): Technical manual. Toronto, Canadá: Multi-Health Systems.
Bisquerra, R. (2020). Emociones: instrumentos de medición y evaluación. Síntesis.
Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación, 21(1), pp. 7-43. Recuperado de:
http://revistas.um.es/rie/article/view/%2B99071
Caprara, G.V. & Pastorelli, C. (1993). Early emot- ional instability, prosocial behavior and aggres- sion: Some methodological aspects. European Journal of Personality, 7(1), 19-36.
http://dx.doi.org/10.1002/per.2410070103
Catelli, J. (2019). Fundamentos para una "educación sociemocional": apuntes conceptuales desde una mirada posible. 19.
Christopher Clouder (2013) Fundación Botín. Educación emocional y social. Análisis internacional.
Dewey, J. (1902). The child and the Curriculum. University of Chicago Press.
Fernández, M. C. (2011). Universidad de Murcia. Titulado Competencia socioemocional en adolescentes de altas habilidades: un estudio comparativo.
Fernández, M.R., Palomero, J.E., Teruel, M.P. (2008). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14.
Fundación Botín. (2013). Educación emocional y social. Análisis internacional. Informe Fundación Botín 2013. Santander: Fundación Botín.
García Cabrero, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital universitaria 19(6).
http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a5
García Amilburu, M. Y García Gutiérrez, J. (2012). Filosofía de la educación. Cuestiones de hoy y desiempre. Madrid: Narcea-UNED,211 pp.
Ghanizadeh, A., y Moafian, F. (2010). The role of EFL teachers’ emotional intelligence in their success [El papel de la inteligencia emocional en el éxito de los profesores de inglés como lengua extranjera.]. ELT Journal, 64(4), 424-435. https://doi.org/10.1093/elt/ccp084
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books (trad. cast.: Inteligencia Emocional. Barcelo- na: Paidós, 1997).
Gross, J.J. (1999). Emotion regulation: Past, pres- ent, future. Cognition and Emotion, 13(5), 551- 573. http://dx.doi.org/10.1207/s1532768Xjepc1 101_02
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta. ed). New York: McGraw Hill.
Lopes, P. N., Salovey, P. y Straus, R. (2003). Emotional intelligence, personality and the perceived quality of social relationships. Personality and Individual Differences, 35 (3), 641-658.
Merchán, I. M., Bermejo, M. L., & González, J. D. (2014). Eficacia de un Programa de Educación Emocional en Educación Primaria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 1, 91-99. doi: 10.17979/ reipe.2014.1.1.30
Mikulic, I., Caballero, R., Vizcoli, N. y Hurtado, G. (2017). Estudio de las competencias emocionales en diferentes etapas vitales. Anuario de Investigaciones, 3 (1), 374-382.
Mikulic, I.M. (2013). La educación emocional y social en Argentina: Entre certezas y esperanzas. En C. Clouder (Ed.), Educación emocional y so- cial. Análisis internacional [Social and emo- tional education in Argentina. International ana- lysis], (pp. 29-76).
Santander: Fundación Botín.
Pérez Escoda , N., & Filella Guiu, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 22.
Repetto, E. & Pena, M. (2010). Las competencias socioemocionales como factor de calidad en la educación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Volumen 8 (No.5), pp 83.
Pianta, R. (1999). Enhancing relationships between children and teachers Washington, DC: American Psycho logical Association.
Riso, W. (1988). Entrenamiento asertivo. Aspec- tos conceptuales, evaluativos y de intervención [Assertiveness training. Conceptual, eval- uative and intervention aspects]. Medellín: Rayuela.
Saarni, C. (2000). Emotional competence. A developmental perspective. En R. Bar-On & J.D.A. Parker (Eds.), The handbook of emotional intelligence. Theory, development, assessment and application at home, school and in the workplace (pp. 68-91). San Francisco, Ca: Jo- ssey-Bass.
Steiner, V. y Perry, R. (1998). La educación emocional. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.
William, J. (1899) Talks to Teachers on Psychology: and to Students on Some of Life's Ideals.
New York : H. Holt
Derechos de autor 2024 Jorge Madrigal Hernández, Javier Toledo García
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.