Posicionamiento Turístico de los negocios Populares de Alimentos y Bebidas del Cantón Naranjito

Palabras clave: innovación, posicionamiento estratégico, turismo

Resumen

En Ecuador, el emprendimiento sigue siendo asociado con el sector comercial de las ciudades más grandes, y debido a la falta de grandes empresas productoras, las personas sienten la necesidad de establecer pequeños negocios, algunos de los cuales han experimentado un crecimiento sostenible. En este contexto, las recetas culinarias son la base de la gastronomía tradicional y única de una región, por ello degustar los platos tradicionales de una región es una de las principales motivaciones del turista gastronómico. El objetivo del presente artículo es mejorar el posicionamiento de mercado de los negocios populares de alimentos y bebidas del cantón Naranjito, mediante la aplicación de estrategias de reactivación turística. La metodología empleada fue de carácter cuantitativo, de tipo descriptivo, básico, nivel documental – bibliográfico con un alcance explicativo. Los resultados evidenciados un porcentaje bajo en innovación de productos y servicios en un 39.07%; en innovación de proceso se evidencia un porcentaje del (34.19%) que capacitan al personal; en innovación de la organización un 63.24%; finalmente, se ha observado un 44.99% de cambios significativos para el posicionamiento; y un 52.44% si han mejorado en el precio. Se concluye que debido al mercado cambiante y se requiere de nuevas propuestas que permitan ser parte del desarrollo turístico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alburquerque, F. (2008). nnovación, transferencia de conocimientos y desarrollo económico territorial: una política pendiente.

Álvarez, L., Del Corral, V., Zambrano, D., & Cevallos, T. (2020). Análisis de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) de los restaurantes del Mercado de Comidas Típicas, del cantón Archidona provincia de Napo. Conciencia Digital, 3(2.1), 265-284.

https://doi.org/https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.1.1240

Arias, F. (2015). El proyecto de investigacion. Episteme.

Arispe, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L., & Arellano, C. (2020). La investigacion cientifica (Primera ed.). Universida Internacional del Ecuador.

Banco Central del Ecuador. (2022). Situacion macroeconómica del Ecuador en 2022.

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memoria/2022/MemoriaBCE2022_2SituacionMacroeconomica.pdf

Cabrera, L., Pacheco, H., & Villacreces, C. (2020). El patrimonio cultural: Su influencia en los emprendimientos gastronómicos post terremoto en Portoviejo. Polo de conocimiento, 5(12), 552-573. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2092/417

Cami, G. (2020). Los nuevos modelos de negocios y la aplicación del principio de prevención de operaciones ilícitas: desafíos y responsabilidades. Revista Mexicana De Ciencias Penales, 3(10), 83-95. https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/article/view/100

Canales, M., & Álvarez, R. (2017). Impacto de los obstáculos al conocimiento en la innovación de las empresas chilenas. J. Technol. Manag. Innov., 12(3), 78-86.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242017000300008

Cardona, D., Balza, V., & Henriquez, G. (2017). nnovación en el sector de los servicios: aproximación conceptual y revisión de su aporte a la economía. Espacios, 38(21), 1-9.

https://www.revistaespacios.com/a17v38n21/a17v38n21p36.pdf

Constitución de la Republica del Ecuador. (2008). Sistema de Educación Superior.

https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Normas_constitucionales.pdf

Corporacion Financiera Nacional. (2023). Ficha sectorial Turismo. https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/downloads/biblioteca/2023/fichas-sectoriales-1-trimestre/Ficha-Sectorial-Turismo.pdf

Cruz, A., Vargas, E., Rodriguez, F., & Montes, J. (2017). Capacidad de innovación en restaurantes: Validación de un instrumento. Multiciencias, 17(1), 26-35.

https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/23600

Emprendedores. (15 de Septiembre de 2020). Estrategia que significa modelo de negocio.

https://www.emprendedores.es/estrategia/que-significa-modelo-denegocio/#:~:text=Un%20modelo%20de%20negocio%20es,forma%20vas%20a%20generar%20ingresos

Escobar, D. (2020). Coordinación relacional en el ecosistema emprendedor. Esic Market Economics and Business Journal, 51(1), 159-181.

https://www.esic.edu/documentos/revistas/esicmk/1588237115_E.pdf

Espinoza, R., Morales, D., Larmat, R., & Cornejo, J. (2018). Los emprendimientos sociales turísticos como estrategia para el desarrollo local endógeno. Caso “Canopy el indio” y el “Chorrillo”. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo Local, 11(24), 1-19.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7845420

Falcon, J. (2018). Tendencias globales de desarrollo del turismo gastronómico aplicadas al caso de Argentina. Revista de marketing aplicado, 1(2), 35-67. https://doi.org/DOI:

https://doi.org/10.17979/redma.2014.01.012.4816

Garcia, R. (3 de Febrero de 2020). Aprende de Turismo. https://www.aprendedeturismo.org/evolucion-del-turismo-mundial-segun-laorganizacion-

Hernández, R. (2018). Metodologia de la investigacion. McGraw-Hill interamericana de Editores.

INEC. (2019). Empresas en Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inforgrafias-INEC/2018/Estructural_Empresarial.pdf

INEC. (2019). INEC publica las cifras de empleo de diciembre 2019.

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/inec-publica-las-cifras-de-empleo-de-diciembre-2019/

INEC -Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (16 de Octubre de 2019). Cuenta satélite de Turismo. . https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/turismo-cifras/2018-09-19-20-08-01/cuenta-satelite-de-turismo

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2022). Hoteles, restaurantes y Servicios.

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/hoteles-restaurantes-y-servicios/

Ley de Educación Superior. (2018). Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.-2010.

https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf

Llamas, F., & Fernandez, J. (2018). La metodología Lean Startup: desarrollo y aplicación para el emprendimiento. Revista EAN, 1(84), 79-95.

https://doi.org/https://doi.org/10.21158/01208160.n84.2018.1918

Loor, Y. (2018). Análisis de las propuestas de reactivación económica para el sector turístico de Manabí, Post 16 A. Escuela Superior Politecnica Agropecuaria de Manabi "Manuel Felix L{opez". https://repositorio.espam.edu.ec/xmlui/handle/42000/930

López, A., Pérez, C., Guzmán, C., & Hernández, R. (2017). Caracterización de las principales tendencias de la gastronomía mexicana en el marco de nuevos escenarios sociales. Teoría y Praxis(21), 91-113. https://www.redalyc.org/pdf/4561/456150029006.pdf

Mendez, A. (2008). La investigación en la era de la información: guía para realizar la bibliografía y fichas de trabajo. Trillas.

Ministerio de Turismo. (2019). Portoviejo destino gastronomico conocido en el undo.

https://www.turismo.gob.ec/portoviejo-un-destino-gastronomico-reconocido-en-el-mundo/

Morales, D. (2014). novación y marketing de servicios en la era digital. ESIC Editorial.

Ocaña, P., & Freire, T. (2021). Impacto de la gestión de redes sociales en empresas gastronómicas del centro urbano de la ciudad de Ambato. Scielo Scientific Electronic Library Online, 10, 1-17. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.2556

OCDE -Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. (2015). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. OCDE.

OMT. (2019). Panorama del turismo internacional. UNWTO.

OMT. (2020). Glosario de turismo. https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos

Quijano, G. (13 de Febrero de 2018). Qué es un modelo de negocio y cómo hacerlo efectivo. Open Mind BBVA. https://www.bbvaopenmind.com/economia/empresa/que-es-un-modelo-de-negocio-y-como-hacerlo-efectivo/

Romero, J. (2018). La Gastronomía como Atractivo Turístico Primario en el Centro Histórico de Quito. INNOVA Research Journal, 3(11), 194-203.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6828544

Vera García, J. M., Rodríguez Marín, V. P., Palacios López, D. A., Jácome Riofrío, A. E., & Ramírez González , D. A. (2024). Actividades lúdicas en el desarrollo del lenguaje expresivo de un niño de nivel inicial. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 251–272. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.220

Arboleda-Sánchez, V. A., García-Giraldo, M. C., Sánchez-Hernández, S., & Zuluaga-Pérez, M. (2024). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y neurodiversidad: una revisión de la alteración y del potencial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 18–43. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.114

Casadiego-Alzate, R., Sanguino-García, V., Velásquez Calle, P. A., Díaz Mesa, V., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Análisis bibliométrico y visualización de estudios relacionados con la segmentación de los consumidores en los mercados campesinos. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 158–185. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.102

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

SRI. (2022). Regimen Simplificado para emprendedores y Negocios Populares.

https://www.sri.gob.ec/rimpe

Torres, O., Enriquez, J., & Vallejos, A. (2019). Atención al cliente: un análisis al servicio que brindan los restaurantes en la ciudad de Ibarra – Ecuador. Holopraxis Ciencia, Tecnologia e innovación, 3(1), 1-14. https://www.revistaholopraxis.com/index.php/ojs/article/view/104

Ubierna, F., & Pérez, C. (2016). El desempeño innovador en las empresas turísticas españolas. International Journal of Scientific Management and Tourism, 2(1), 253-271.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5665899

Publicado
2024-11-27
Cómo citar
Bacuy Ortiz, K. X., Ortiz Zurita, M. J., & Torres Jara, G. N. (2024). Posicionamiento Turístico de los negocios Populares de Alimentos y Bebidas del Cantón Naranjito. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 10824-10846. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14473
Sección
Ciencias Sociales y Humanas