La Efectividad de la Esferodinamia como Técnica Fisioterapéutica en Lesiones Osteomusculares y en el Mantenimiento Físico en el Centro de Rehabilitación Dr. Jorge Soria, Guayaquil
Resumen
La presente investigación se llevó a cabo con el propósito de evaluar la efectividad de la esferodinamia en lesiones osteomusculares y en el mantenimiento del estado físico de adultos de entre 30 y 50 años que acudieron al Centro de Medicina Física y Rehabilitación Dr. Jorge Soria en Guayaquil. Para ello, se utilizó un enfoque analógico, deductivo, cuantitativo y descriptivo, aplicando encuestas, pruebas y la observación directa, para evaluar el estado físico y funcional de los pacientes. Se observó que el 75% sufría de dolor muscular y el 45% de dolor osteomuscular. Antes de aplicar la técnica, solo el 10% de los pacientes podía realizar movimientos completos con resistencia máxima en los músculos flexores y extensores del cuello, mientras que después de la intervención con esferodinamia, este porcentaje aumentó al 60%. En cuanto a los músculos flexores y extensores del tronco y de las rodillas (izquierda y derecha), el porcentaje pasó del 25% al 75%. Además, el 90% de los pacientes logró mantener el equilibrio durante 10 segundos, que antes de la aplicación de la técnica, este indicador era del 0%. Estos resultados demuestran la efectividad de la esferodinamia como tratamiento fisioterapéutico en pacientes con lesiones osteomusculares y para el mantenimiento físico.
Descargas
Citas
Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.
Castro, M. (2018). La gobernanza en el turismo comunitario: El caso de Salinas de Guaranda, Ecuador. Editorial Académica Española.
Flett, C. (2010). Fundamentals of Physiotherapy: Therapeutic Use of the Swiss Ball. Journal of Physiotherapy, 56(1), 4-7. https://doi.org/10.1016/j.jphys.2010.02.001
Fernández, L., Martínez, D., & Torres, M. (2021). The role of physiotherapeutic techniques in musculoskeletal injury recovery: A review. Journal of Rehabilitation Research, 22(4), 315-329. https://doi.org/10.1016/j.rehab.2021.03.011
García, P., & López, A. (2018). Occupational musculoskeletal injuries: A comprehensive analysis in physical therapy patients. Physiotherapy Review, 15(3), 120-135.
https://doi.org/10.1016/j.physther.2018.02.007
Klein-Vogelbach, S. (1989). Functional kinetics: Therapeutic ball techniques for treating orthopedic conditions. Springer.
López, M., García, C., & Ramírez, J. (2021). Enhancing balance through physiotherapy techniques: A comparative study. International Journal of Sports Medicine, 32(2), 45-58.
https://doi.org/10.1080/02640414.2021.1875884
Martínez, J., Rivera, S., & González, R. (2020). Muscle recovery and strength improvement with Swiss ball techniques. Journal of Sports Rehabilitation, 29(5), 210-225.
https://doi.org/10.1080/10671188.2020.1672158
Muñoz, M., & Velasco, C. (2015). Modelos de gestión cooperativa en el turismo rural: Casos de éxito en América Latina. Tourism Management, 22(4), 112-125.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2015.02.003
Ortiz Cofre, L. (2017). Impacto de la reforma agraria en el cooperativismo ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 45-58. https://doi.org/10.1016/j.rcs.2017.01.008
Plan Nacional del Buen Vivir (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Quito, Ecuador.
Rodríguez, L., & Pérez, F. (2019). Physiotherapy treatments for musculoskeletal injuries: Effectiveness of new techniques. Rehabilitation Journal, 19(6), 188-203.
https://doi.org/10.1016/j.rehab.2019.01.004
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). McGraw-Hill.
Smith, T., Roberts, J., & West, D. (2019). Work-related musculoskeletal disorders: Impact and rehabilitation techniques. Journal of Occupational Health, 27(3), 150-165.
https://doi.org/10.1093/occmed/kqy092
Guerra Zapata, A. J. (2024). Exequátur y Ejecución Forzosa de Laudos Arbitrales Extranjeros, un Contraste entre la Legislación Aplicable en Colombia y España. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2547–2600. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.213
Ruiz García, L. A., & Aguilera Rojas, S. E. (2024). Salud Oral, Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de Estudiantes Universitarios en la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 226–248. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.134
Manrique Cáceres, J. T. (2024). Las Exportaciones Tradicionales y no Tradicionales y el Crecimiento Económico del Perú, en el Periodo 1950 – 2022. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2601–2617. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.214
Zeballos , F. (2024). Traumatismo Encéfalo Craneano en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 192–205. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.129
Manrique Cáceres, J. T. (2024). Las Exportaciones Tradicionales y no Tradicionales y el Crecimiento Económico del Perú, en el Periodo 1950 – 2022. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2601–2617. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.215
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2024 Marco Antonio Quimi Gómez , Paulina Francisca Madrid Peralta
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.