Fomento del Pensamiento Numérico en Niños de Entornos Rurales a Través de la Valoración de sus Conocimientos Previos

Palabras clave: competencia del conteo, número natural, pensamiento numérico, significados, ruralidad

Resumen

En el artículo se examina la relevancia que puede tener los entornos rurales en el desarrollo del pensamiento numérico infantil mediante el conteo y la comprensión del número natural. El objetivo es valorar los conocimientos previos en tareas de conteo en contextos rurales para estimular el pensamiento numérico, el método usado fue un rastreo sistemático para examinar estudios sobre educación matemática en estos contextos, explorando perspectivas sobre el conteo y su influencia en el fomento de habilidades críticas y el lenguaje matemático para mejorar la enseñanza, se enfatiza la importancia de las competencias críticas y el dominio del lenguaje matemático para el conteo. Además, se destaca la necesidad de actividades que promuevan la comprensión numérica y modifiquen las estructuras cognitivas. Se reflexiona sobre la integración de la cognición numérica en el currículo, señalando su relevancia para el aprendizaje matemático, especialmente en contextos rurales. Este análisis subraya la necesidad de considerar los procesos naturales de aprendizaje y los contextos específicos en la educación matemática, destacando así la importancia de adaptar las prácticas educativas a las necesidades y entornos de los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abreu-Mendoza, RA (2020). Investigaciones sobre cognición numérica en México (Investigación sobre cognición numérica en México). Estudios de Psicología, 41 (2), 245-270.

https://doi.org/10.1080/02109395.2020.1748841

Anzano Oto, Silvia, Vázquez Toledo, Sandra, & Liesa Orús, Marta. (2022). Invisibilidad de la escuela rural en la formación de maestros. Revista electrónica de investigación educativa, 24, e27. Epub 10 de febrero de 2023. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e27.3974

Ariza, Y. L. B., & Durán, N. Y. C. (2022). La Deserción Escolar en Educación Rural. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 2(15).

Boxberger, K. S. (2023)). Incorporating play-based learning into early childhood education (Doctoral dissertation, Kansas State University.

Castro, E., Cañadas, M. C., & Castro-Rodríguez, E. (2013). Pensamiento numérico en edades tempranas. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 2(2), 1-11.

Colombia, M. E. N. (2006). Estándares Básicos de Competencia.

Cordero, F. (2022). Ricardo Arnoldo Cantoral Uriza: 1958-2021. Educación matemática, 34(1), 341-344.

Cordes, S., & Gelman, R. (2005). The young numerical mind: when does it count?. In The handbook of mathematical cognition (pp. 127-142). Psychology Press.

Cowan, R., Baroody, A., & Dowker, A. (2003). The Development of Arithmetic Concepts and Skills: Constructing Adaptive Expertise

Clements, D. H., Lizcano, R., & Sarama, J. (2023). Research and pedagogies for early math. Education Sciences, 13(8), 839. https://doi.org/10.3390/educsci13080839

Dehaene, S. (2011). The number sense: How the mind creates mathematics. OUP USA.

DE LA EDUCACIÓN, I. D. S. (2022). Profundizar en el debate sobre quienes todavía están rezagados.

Díaz Simón, N. (2021). Histéresis en tareas de entrenamiento del Sistema Numérico Aproximado: relación con el aprendizaje de la matemática simbólica.

Dorneles, B. (2020). Cognición numérica en Brasil: una revisión narrativa de un campo de investigación en crecimiento (Cognición numérica en Brasil: una revisión de un campo de investigación en desarrollo). Estudios de Psicología, 41 (2), 271- 293.

Espitia, A. C. S., Otálora, Y., & Osorio, H. T. (2022). Aprendizaje del conteo y los números naturales en preescolar: una revisión sistemática de la literatura. Universitas Psychologica, 21, 1-16. https://doi.org/10.33881/2288-4636.22.1.43

Figueroa-Iberico, Á. M. (2020). Vinculación de conocimientos locales a la práctica pedagógica en contextos rurales. Educación y educadores, 23(3), 379-401.

Fuentes, C. A. P., Angarita, Y. P., Ramírez, E. P., Meneses, N. S., Patiño, J. J. G., & Maestre, A. J. Á. (2024). Escuela nueva: Reflexiones en torno a las prácticas pedagógicas en educación rural. Revista Boletín Redipe, 13(2), 49-63.

Fuson, K. C. (1983). The acquisition of early number word meanings: A conceptual analysis and review. The development of mathematical thinking.

Galván, L. (2020). Educación rural en América Latina: escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga. 1 (2), 48-69. https://doi.org/10.24310/margenes.v1i2.11357

Gelman, R., & Gallistel, C. R. (2004). Language and the origin of numerical concepts. Science, 306(5695), 441-443.

Mejía Sotelo, C. Y., Bucheli Ruiz, A. F., & Gustín Villota, M. E. (2024). Experiencias de Docentes, Estudiantes y Padres de Familia con el Aprendizaje Basado en Proyectos a Nivel Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2649–2668. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.218

Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154–164. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126

Mejía Sotelo, C. Y., Bucheli Ruiz, A. F., & Gustín Villota, M. E. (2024). Experiencias de Docentes, Estudiantes y Padres de Familia con el Aprendizaje Basado en Proyectos a Nivel Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2649–2668. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.219

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Godino, J. D., Font, V., Konic, P., & Wilhelmi, M. R. (2009). El sentido numérico como articulación flexible de los significados parciales de los números. Investigación en el aula de Matemáticas. Sentido Numérico, 117-184.

Henry, M., Lingard, B., Rizvi, F., & Taylor, S. (2013). Educational policy and the politics of change. Routledge.

Hernández, I. D. (2011, May). Educación Matemática en la escuela rural: currículo y PEI, algunas ideas (CO). In XIII CONFERÊNCIA INTERAMERICANA DE EDUCAÇÃO MATEMÁTICA.

Koleszar, V., de León, D., Díaz-Simón, N., Fitipalde, D., Cervieri, I., & Maiche, A. (2020). Numerical Cognition in Uruguay: from clinics and laboratories to the classroom (Cognición numérica en Uruguay: de la clínica y los laboratorios al aula). Studies in Psychology, 41(2), 294-318. https://doi.org/10.1080/02109395.2020.1748841

Lehrl, S., Kluczniok, K., Rossbach, H. G., & Anders, Y. (2017). Longer-term effects of a high-quality preschool intervention on childrens mathematical development through age 12: Results from the German model project Kindergarten of the Future in Bavaria. Global Education Review, 4(3).

López-Corvo, R. E. (2022). Introducción a la psicología de Jean Piaget. Ediciones Biebel.

Marinho, K. A. S., Barros, D. F., & de Melo, J. C. (2022). Por um currículo emancipador e uma escola plural. CIS-Conjecturas Inter Studies, 22(8), 537-559.

Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Mix, K. S., & Cheng, Y. L. (2012). The relation between space and math: Developmental and educational implications. Advances in child development and behavior, 42, 197-243.

Nunes, T., Dorneles, B. V., Lin, P. J., & Rathgeb-Schnierer, E. (2016). Teaching and learning about whole numbers in primary school. Springer Nature.

Obando, G., Vanegas, M., & Vásquez, N. (2006). Pensamiento numérico y sistemas numéricos. Modulo I. Medellín: Artes y Letras Ltda

Obando-Zapata, G., Pontón-Ladino, T., Parada, SE, & VillaOchoa, J. (2020). Investigación sobre cognición y pensamiento numérico en Colombia. Estudios en Psicología, 41. doi: 10.1080/02109395.2020.1748841

Piaget, J. (1952). La concepción infantil del número. Londres, Inglaterra: Routledge & Kegan Paul.

Rabillas, A., Kilag, OK, Cañete, N., Trazona, M., Calope, ML, & Kilag, J. (2023). Aprendizaje de matemáticas en primaria a través de las etapas de desarrollo cognitivo de Piaget. Excelencia: Revista Internacional Multidisciplinaria de Educación (2994-9521), 1 (4), 128-142.

Ramírez Peña, L. A. (2020). Otra calidad de la educación superior: comenzar a pensar en una educación para la vida.

Rojas, L. Q., & Solovieva, Y. (2003). Pruebas de evaluación infantil. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Salmina, N. G., & Filimonova, O. G. (2000). Problemas en el aprendizaje de las matemáticas básicas y su corrección. Instituto Universitario de Estudios avanzados. Centro regional para el desarrollo de las habilidades cognitivas.

Starkey, P., & Cooper Jr, R. G. (1995). The development of subitizing in young children. British Journal of Developmental Psychology, 13(4), 399-420.

Solovieva, Y., Lázaro, E., & Quintanar, L. (2013). Evaluación de las habilidades matemáticas previas en niños preescolares urbanos y rurales. Culture and Education, 25(2), 199-212.

Unesco (2015) “Educación para Todos 2000-2015, logros y desafíos”. París-Francia: Autor.

Velasco Carpio, L. S. (2012). Trabajo con grupos heterogéneos en la escuela rural

Verschaffel, L., Greer, B., & De Corte, E. (2000). Making sense of word problems.

Villalta Páucar, M. A., Assael Budnik, C., & Martinic Valencia, S. (2013). Conocimiento escolar y procesos cognitivos en la interacción didáctica en la sala de clase. Perfiles educativos, 35(141), 84-96.

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Villasante, P. (2024). La teoría linguística de Noam Chomsky. La mente es maravillosa.

Publicado
2024-11-28
Cómo citar
Espinosa Cantor , C., Tuay Sigua, R. N., & Yolanda Céspedes, N. (2024). Fomento del Pensamiento Numérico en Niños de Entornos Rurales a Través de la Valoración de sus Conocimientos Previos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 11292-11314. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14512
Sección
Ciencias de la Educación