Determinación de Arsénico en Aguas Residuales Mediante Espectrofotometría de Absorción Atómica
Resumen
Se llevó a cabo la determinación de la concentración de arsénico en diez muestras de aguas residuales procedentes de diversas actividades industriales. Para ello, se utilizó la técnica de espectrofotometría de absorción atómica con generación de hidruros, la cual permitió medir con precisión los niveles de arsénico a una longitud de onda de 193.7 nm. El proceso incluyó varias etapas esenciales, comenzando con la digestión de las muestras para asegurar la correcta liberación del elemento objetivo. Posteriormente, se realizó la validación del método analítico mediante la evaluación de parámetros fundamentales, como los límites de detección y cuantificación. Además, se determinó el intervalo lineal de respuesta del equipo, lo que garantiza que las mediciones sean fiables dentro de un rango específico de concentraciones. También se llevó a cabo el análisis de precisión, evaluando la cercanía entre los resultados de diferentes mediciones, y la exactitud, que refleja qué tan cercanas están las mediciones a los valores reales. Adicionalmente, se realizaron pruebas de repetibilidad y reproducibilidad (r&R) para verificar la consistencia de los resultados en distintos momentos y condiciones experimentales. Este proceso estandarizado asegura que los datos obtenidos sean consistentes, fiables y puedan ser comparados con normas nacionales e internacionales. La combinación de estas etapas garantiza la robustez del método y permite utilizar los resultados obtenidos para evaluar los niveles de contaminación y el cumplimiento de las normativas ambientales aplicables en el tratamiento de aguas residuales industriales.
Descargas
Citas
Alarcón, T., Leal, L., Miranda, S., Benavides, A., & Martín, I. (27 de enero de 2014). Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados, S.C. Obtenido de
https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/1056/1/Libro%202013-Arsenico%20en%20el%20Agua%20con%20ISBN.pdf
Barlandas, N., Quintana, S., Reyes, I., Lara, E., Gudiño, Á., Rosas, G., . . . Pérez, M. (30 de junio de 2017). ema.org.mx. Obtenido de
https://www.ema.org.mx/descargas_portalV2/guias_tecnicas/Guias_Tecnicas_CLINICOS/CLINICOS_Validacion-Verificacion.pdf
EURACHEM. (1998). The Fitness for Purpose of Analytical Methods. A Laboratory Guide to Method Validation and Related Topics. EURACHEM.
Francisca, F., & Carro, M. (2014). Remoción de arsénico en agua mediante procesos de coagulación-floculación. Revista Internacional de Contaminación Ambiental.
Gallarta-González, F., Sanz-Asensio, J., & Galbán-Bernal, J. (1992). Generación de Hidruros - Espectrometría de Absorción Molecular UV-Vis en fase gas. Determinación de Arsénico, Antimonio y Selenio. Zubía, 53-85.
Gutiérrez-Peña, L., Carrero, P., Delgado, Y., Picón, D., Paz, L., Vielma, J., . . . Gutiérrez, I. (2014). Desarrollo de un método analítico para la determinación de selenio en huevos fortificados de gallinas (Isa Brown) por espectroscopia de absorción atómica con generación de hidruros. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel.
Instituto Nacional del Cancer. (20 de marzo de 2015). Obtenido de https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/arsenico
Martínez-Guijarro, M. (03 de marzo de 2020). Universitat Politècnica de València. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/139863/Mart%C3%ADnez%20-%20T%C3%A9cnicas%20de%20Generaci%C3%B3n%20de%20Vapor%20acopladas%20a%20Espectrofotometr%C3%ADa%20de%20Absorci%C3%B3n%20At%C3%B3mica.pdf?sequence=1
Nava, F. (2019). Ciencia y Desarrollo, CONACYT. Obtenido de
https://www.cyd.conacyt.gob.mx/?p=articulo&id=54
Organismo Nacional de Normalización. (2016). NMX-AA-051-SCFI-2016: Análisis de agua - Medición de metales por absorción atómica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas - Método de prueba. CDMX: Secretaría de Economía.
Rangel, E., Montañez, L., Luévanos, M., & Balagurusamy, N. (2015). Impacto del arsénico en el ambiente y su transformación por microorganismos. Terra Latinoamericana.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2021). NOM-001-SEMARNAT-2021, Que establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación. Diario Oficial de la Federación.
Torres, A. (09 de diciembre de 2020). Universidad Técnica de Machala. Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud. Obtenido de https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16327/1/E-10379_TORRES%20HERAS%20ARIANA%20PAULETTE.pdf
World Health Organization: WHO. (7 de diciembre de 2022). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/arsenic
Derechos de autor 2024 Bitian Edith Reyes Ramirez, Guillermo Raúl Villasana Velázquez, María Guadalupe Vázquez González, Claudio Alejandro Alcalá Salinas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.