Relación entre el Funcionamiento Familiar y Niveles de Depresión en Estudiantes de la Ciudad de Guayaquil

Palabras clave: adolescentes, funcionalidad, familia, depresión

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y los niveles de depresión en estudiantes de la ciudad de Guayaquil Ecuador. Por lo cual, la hipótesis del estudio plantea que los estudiantes que experimentan un bajo funcionamiento familiar presenten mayores niveles de depresión. Para tales efectos, se desarrolló una investigación de tipo cuantitativa, con propósito correlacional y de corte transversal, en el que se implementaron el Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) a una muestra conformada por 261 estudiantes residentes en la ciudad de Guayaquil; de los cuales, 160 son de sexo femenino y 101 de sexo masculino, entre edades de 12 a 17 años. Los principales resultados comprobaron que existe evidencia estadística de correlación entre el funcionamiento familiar y depresión, además de identificar que un 17,08% de los estudiantes tienen familias severamente disfuncionales y un 6,90% depresión grave. Como conclusión del estudio, se subraya la importancia de abordar tanto los factores emocionales como familiares en el manejo y la intervención de estudiantes depresivos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, S. y Ojeda, G. (2023). Relación entre funcionamiento familiar y resiliencia con adaptación conductual en adolescentes de tres colegios nacionales del Distrito del Cercado de Lima. Tesis para optar el grado de Maestría en Psicología Clínica con Mención en Terapia Infantil y del Adolescente, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Psicología Clínica. Lima. Perú. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/14931?show=full

American Psychological Association APA (2014). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, Text Revision (DSM-5-TR®). https://www.appi.org/dsm5tr

Antón, V, García, P. y García, J. (2016). Intervención cognitivo-conductual en un caso de depresión en una adolescente tardía. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(1), 45-52. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/antonmenarguez_et_al_2016_tcc_depresion_adolescente_tardia.pdf

Basantes, D., Villavicencio, L., Alvear, L., Arteño, R., y Valdés, E. (2021). Ansiedad y depresión en adolescentes. Redipe, 10(2). https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1205

Barreras, M., Muñoz, G., Pérez, L., et al. (2022). Desarrollo y validación del Instrumento para evaluar el funcionamiento familiar. Atención Familiar;29(2):72-78.,

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=104884

Beck, A., Steer, A. y Brown, G. (2006). BDI-II. Inventario de Depresión de Beck. Buenos Aires, Argentina: Paidós

Bezanilla, J. y Miranda, A. (2013). La familia como grupo social: una re-conceptualización. Alternativas en Psicología, 17(29). Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000200005

Buitrago, J., Pulido, L. y Güichá, Á. (2017). Relación entre sintomatología depresiva y cohesión familiar en adolescentes de una institución educativa de Boyacá. Psicogente, 20(38), 296-307. http://doi.org/10.17081/psico.20.38.2550

Castro, P. y Ortega, C. (2021). Adaptación y propiedades psicométricas del inventario de depresión de Beck (BD-II) en adolescentes ecuatorianos: Adaptation and psychometric properties of the Beck Depression Inventory (BDI-II) in ecuadorian adolescents. South Florida Journal of Development, 2(5), 7271–7288.

https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/892

Cordero, K. y Nuñez, A. (2024). Propiedades psicométricas del cuestionario de funcionalidad familiar FF-SIL en adolescentes. Prometeo Conocimiento Científico, 4(1).

https://prometeojournal.com.ar/index.php/prometeo/article/view/95

Cholifah, U., Pravissi, S., Endang, P. y Yudi, T. (2022) Family Dysfunction and Depressive Tendencies in Adolescents. Knowledge. 4(1).

https://knepublishing.com/index.php/KnESocial/article/view/10206/16731#citations

Contreras, J., Hernández, L., y Freyre, M. (2015). Validez de constructo del Inventario de Depresión de Beck II para adolescentes Terapia Psicológica, Sociedad Chilena de Psicología Clínica. 33(3), 195-203. https://www.redalyc.org/pdf/785/78543221004.pdf

Cuesta, E., Picón, J., y Pineida Parra, P. (2022). Tendencias actuales sobre la depresión, factores de riesgo y abuso de sustancias. Journal of American Health, 5(1).

https://jah-journal.com/index.php/jah/article/view/114

Díaz, J., Ledesma, M., Díaz, L., y Tito, J. (2020). Importancia de la familia: Un análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Horizonte de la ciencia, 10(18).

https://doi.org/https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.407

Ferreira, L., Martín. M., Pineda, D., Sandín, B. y Piqueras, J., (2018). Relación de la ansiedad y la depresión en adolescentes con dos mecanismos transdiagnósticos: el perfeccionismo y la premiación. Psicología. Conductual 26(1): 55-74.

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-176274

Ferreira de Arredondo, M. y Da Silva, A. (2023). Prevalencia de la depresión postpandemia en adolescentes y jóvenes en colegios de Salto del Guaira, LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 80–87.

https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/225

Figueroa, D., Navarro, Y., y Romero, F. (2018). Situación actual de la adolescencia y sus principales desafíos. Gac Méd Espirit, 20(1), 98-105.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212018000100012&lng=es.

Freed, R. D., Rubenstein, L. M., Daryanani, I., Olino, T. M., & Alloy, L. B. (2016). The Relationship between Family Functioning and Adolescent Depressive Symptoms: The Role of Emotional Clarity. Journal of youth and adolescence, 45(3), 505–519.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4769177/

Freud, S. (1917). Duelo y melancolía (Vol. Tomo XIV). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Fuentes, A., y Merino, E. (2016). Validación de un instrumento de funcionalidad familiar. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", 14(2), 247-283. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461546437003

García, Z., Guerra, K., Cano, A., Cantisano, L., Flores, P., y Medrano, L. (2019). Medición de la comorbilidad depresiva en drogodependientes: Validez y eficacia diagnóstica del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) en dominicanos con múltiple consumo de sustancias. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(3), 163–171 https://psycnet.apa.org/record/2020-08047-004

Gallegos, J., Ruvalcaba, N., Castillo, J., y Ayala, P. (2016). Funcionamiento familiar y su relación con la exposición a la violencia en adolescentes mexicanos. Acción Psicológica, 13(2), 69-78. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578908X2016000200069

Gavilanes, E. (2023). Funcionamiento familiar y su relación con el Riesgo suicida en adolescentes: Family Functioning and Its Relationship to Suicidal Risk in Adolescents. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidade, 4(1), 607-618.

https://www.researchgate.net/publication/368020194_Funcionamiento_familiar_y_su_relacion_con_el_Riesgo_suicida_en_adolescentes_Family_Functioning_and_Its_Relationship_to_Suicidal_Risk_in_Adolescents

Garay, C., Fabrissin, J., Korman, G., y Etchevers, M. (2010). Combinación de tratamientos y complementariedad terapéutica en el abordaje de los trastornos depresivos. Anuario de investigaciones, 17, 41-48. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139946004.pdf

Gaviria, S. (2009). ¿Por qué las mujeres se deprimen más que los hombres? Revista Colombiana de Psiquiatría. 38(2).

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474502009000200008

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education

Hernández, G. (2007). Fenomenología de algunos síntomas de la depresión. Revista Universitas Médica. 48(3)

https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=46560

Herrera, L., y Espinoza, E. (2020). La relación familia-escuela y el rendimiento escolar. Revista Científica, Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(3), 16-20. https://doi.org/https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/252/280

Huang, X., Hu, N., Yao, Z., y Peng, B. (2022). Family functioning and adolescent depression: A moderated mediation model of self-esteem and peer relationships. Frontiers in psychology, 13, 962147 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9396342/

Huapaya, A., & Romero, R. (2022). Relación entre funcionalidad familiar y depresión en adolescentes de la Institución Educativa El Pacífico, San Martín de Porres – 2022. Tesis para obtener el título profesional de Licenciada en Enfermería, Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Ciencias de la Salud, Perú.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/113590/Huapaya_CAG-Romero_QRE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quirón.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2020). Estructura Poblacional. Resultados del Censo 2020. https://www.censoecuador.gob.ec/resultados-censo/

Guatrochi, M. (2020). Nuevas configuraciones familiares: tipos de familia, funciones y estructura familiar. Revista REDES, (41), 11–18. Recuperado a partir de https://www.redesdigital.com/index.php/redes/article/view/44

Krug, S., Wittchen, H., Lieb, R., Beesdo-Baum, K., y Knappe, S. (2016). Family functioning mediates the association between parental depression and low self-esteem in adolescents.. Journal of affective disorders, 203, 184-189 . https://doi.org/10.1016/j.jad.2016.06.008

Leentjens, A., Verhey, F., Luijckx, G., y Troost, J. (2000). The validity of the Beck Depression Inventory as a screening and diagnostic instrument for depression in patients with Parkinson's disease. Movement disorders: Official journal of the Movement Disorder Society, 15(6), 1221–1224. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11104209/

Liu, M. (2007) Anxiety in Oral English Classrooms: A Case Study in China. Indonesian Journal of English Language Teaching, 3, 119-137. https://www.neliti.com/publications/245878/anxiety-in-oral-english-classrooms-a-case-study-in-china

López, S. (2006). Manifestaciones clínicas de la depresión. Sintomatología: síntomas afectivos, de ansiedad, somáticos, cognitivos. Semergen, 2(1), 1-5. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-X1138359306908115

Medina, G. (2019). Funcionalidad familiar y satisfacción familiar en adolescentes de tercer año de Bachillerato de la Unidad Educativa Santa Rosa. Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Psicología Clínica, Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Escuela de Psicología, Ambato-Ecuador.

https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2920/1/77086.pdf

Moscoso, D., Narváez, L., y Ortiz, L. (2021). Ansiedad y depresión en adolescentes. Revista Boletín Redipe 10(2): 182-189 https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1205

Neufeld, C., Dos-Anjos, N., y Pizzarro, I. (2023). Beck’s Theory of Modes: a scoping review. Revista Brasileira de Terapias Cognitivas, 19(2), 244-257.

https://cdn.publisher.gn1.link/rbtc.org.br/pdf/en_v19n2a12.pdf

O’Callaghan, X., Fernández, M., y Uribe, A. (2019). Tratado sobre la igualdad jurídica y social de la mujer en el siglo XXI. Editorial Dykinson.

Olivera, A., Rivera, E., Gutiérrez, M., & Méndez, J. (2019). Funcionalidad familiar en la depresión de adolescentes de la Institución Educativa Particular "Gran Amauta de Motupe". Revista. Estomatolofia. Herediana, 29(3), 189-195.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101943552019000300004

Organización Mundial de la Salud. (17 de noviembre de 2021). Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental health?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjwir2xBhC_ARIsAMTXk863u0ry1RxT6cIEYgX6SOxk-zm2Nioz7GN2rQ7zU8mipcjzHgGefTQaAqrXEALw_wcB

Organización Mundial de la Salud. (31 de marzo de 2023). Depresión: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Ortega, M., Montes, L., Montes, L., y Trujillo, V. (2022). Depresión y funcionalidad familiar en estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAEMéx. Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México, 10(2), 11-18

https://medicinainvestigacion.uaemex.mx/article/view/20068

Ortiz, F. (1987). Estudio de la depresión infantojuvenil. Universidad de Málaga

https://psiquiatria.com/psiquiatria-general/estudio-de-la-depresion-infantojuvenil

Paredes, G. y Vargas, A. (2022). Conflicto interparental y su relación con la depresión en adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2596-2612

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2405

Pérez, E., De la Cuesta, D., Louro, I., y Bayarre, H. (2017). Funcionamiento familiar. Construcción y validación de un instrumento. CIENCIA Ergo-Sum, 4(1), 63-66.

https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/8017

Resurrección, D. M., Ruiz, D., y Salguero, J. (2016). Depresión y adolescencia: un análisis de los factores implicados. Ediciones Universidad de San Jorge.

https://www.researchgate.net/publication/298786085_Depresion_y_adolescencia_un_analisis_de_los_factores_implicados

Reyes, M., Campo, A., y Caballero, C. (2023). Association Between Family Functioning and Depressive Symptoms Among Colombian High-School Adolescents. Interamerican Journal of Psychology. 57(1). https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/download/1617/1108/6442

Rodríguez, A., Haro, E., Martínez, R., Ayala, I., y Román, A. (2017). Funcionalidad familiar y depresión en adultos en la atención primaria. Respyn Revista Salud Pública y Nutrición, 16(4), 20–23.

https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/340Rojas%20Astrid%20Nichols.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salinas, A., Alonso, S., Quintero, A. (2013) Relación entre depresión y funcionalidad familiar en adolescentes de instituciones educativas públicas y privadas Municipio Libertador. Mérida-Venezuela. Revista Academia. 12(28): 317-324. https:/erevistas. saber.ula. ve/index.php/academia/ rticle/view/6168.

Sanz, J., Perdigón, A. y Vázquez, C. (2003) Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II): 2. Propiedades psicométricas en población general Clínica y Salud, 14(3) 49-280. https://www.redalyc.org/pdf/1806/180617972001.pdf

Serna, D., Terán, C., Vanegas, A., Medina, Ó., Blandón, O., y Cardona, D. (2020). Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un municipio de Quindío, Colombia. Revista Habanera de Ciencias Médicas 19(5). https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3153/2696

Silva, C. (2022). Estrategias de terapia dialéctica conductual para depresión en adolescentes: una propuesta teórica. Revista De Investigación Talentos, 9(2), 84-100.

https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/341

Torrel, M. y Delgado, M. (2016). Funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de la I.E. Zarumilla - Tumbes, 2013. Ciencia y desarrollo, 17(1), 47.

https://www.researchgate.net/publication/322325764_Funcionamiento_familiar_y_depresion_en_adolescentes_de_la_IE_Zarumilla_-_Tumbes_2013

Urbańska, J., Emilia, J., Sitek, A., Pakalska, B., Pietraszczyk, K. and Maciej W. (2024). Family Functioning, Maternal Depression, and Adolescent Cognitive Flexibility and Its Associaions with Adolescent Depression: A Cross-Sectional Study. Children 11(1): 131.

https://www.mdpi.com/2227-9067/11/1/131v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

Wainstein, M. y Wittner, V. (2017). El concepto de familia multiproblematica y la medición de su funcionalidad/disfuncionalidad. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Publicado
2024-12-02
Cómo citar
Guale Alcivar, L. F., Anchala Caiza, R. E., Solis Jimenez, E. A., & Tamayo León, J. A. (2024). Relación entre el Funcionamiento Familiar y Niveles de Depresión en Estudiantes de la Ciudad de Guayaquil. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 11899-11932. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14613
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a