Reutilización del Plástico en Instrumentos Musicales desde las Instituciones Educativas para un Tumaco Sostenible

Palabras clave: percusión colombiana, desarrollo sostenible, educación ambiental, instrumentos musicales, reutilización del plástico

Resumen

La intención del presente artículo es proponer la reutilización del plástico en la fabricación de instrumentos musicales en las instituciones educativas de Tumaco. La selección del enfoque, en la presente es mixta y está basado en el paradigma pragmático, con alcance descriptivo, bajo el método de la investigación-acción participativa, cuya secuencia se estableció en cinco fases (diagnóstico, diseño, implementación, evaluación, reflexión), en una población 17 estudiantes de noveno grado y tres docentes de la Institución Educativa IEBATAP, Llorente, Municipio Tumaco, Nariño. Las técnicas de recolección incluyen observación, revisión documental, entrevistas y diagnósitco. Los datos del diagnóstico, fueron sometidos a análisis estadísticos. Por otro lado, los datos de la entrevista se trataron con métodos cualitativos. Estos resultados evidención la necesidad de proponer la propuestas y permitió diseñar e ijmplementar la propuesta educativa sostenible. De esto se concluyó, que la fabricación de instrumentos de percusión colombianos con materiales reciclados generó un ambiente de aprendizaje dinámico y estimuló la innovación. Esta iniciativa no solo contribuye a mitigar la problemática ambiental, sino que también promueve el desarrollo de emprendimientos sostenibles y fortalece la educación ambiental en el contexto escolar y su comunidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Babbie, E. (2021). The practice of social research. 15ta Edition. Australia. CENGAGE.
James, B., Sun, Y., Izallalen, M., Mazumder, S. Petri, S., Edwards, B. y Wit, J. (2024) Strategies to Reduce the Environmental Lifetimes of Drinking Straws in the Coastal Ocean. ACS Sustainable Chemistry & Engineering, 12 (6). 2404 – 2411. https://pubs.acs.org/doi/full/10.1021/acssuschemeng.3c07391 Caballero et al. (2017)
Creswell, J. (2013) Qualitative inquiry and research design: choosing among five approaches. 3era Edición. USA. Sage Publications,
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta Edición. México. McGraHill / Interamericana Editores, S.A.
Lan Huong, N., Ba-Son, N., Duy-Tien, L, Taghrid. A. (2023). A concept for the biotechnological minimizing of emerging plastics, micro- and nano-plastics pollutants from the environment: A review. Environmental Research, Volume 216, Part 1, 114342. https://doi.org/10.1016/j.envres.2022.114342
Lyons, J., Simancas, D. & Zuñiga, L. (2017). Exportación de instrumentos de percusión autóctonos colombianos. [Proyecto de Investigación, Tecnológico de Antioquia].
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/145/EXPORTACION%20DE%20INSTRUMENTOS%20DE%20PERCUSION%20AUTOCTONOS%20COLOMBIANOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mertens, D. (2012). What Comes First? The Paradigm or the Approach? Journal of Mixed Methods Research, 6(4), 255-257. https://doi.org/10.1177/1558689812461574
Pino, D. (1991). Tamalameque, Historia y Leyenda. Bucaramanga, Editorial Fumprocep
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2017). Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/12_Spanish_Why_it_Matters.pdf
Quiceno, A. (2023). Revisión del estado del arte, de algunos sistemas de gestión integral de residuos sólidos en Colombia y en el mundo, para generar recomendaciones de implementación de buenas prácticas, en el municipio de Sopetrán departamento de Antioquia. [Trabajo de Grado, Universidad EAFIT]
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/32619/Adrian_Esteban_Quiceno_Florez_2023.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Rivas, J., García, M. y Gómez, J. (2023). El plástico y los daños a la salud de los seres vivos y a los ecosistemas, su objetivo planteó conocer el status quo del proceso de contaminación de los desechos plásticos en el planeta tierra. Biocinosis. 34 (1). 93 – 103. México
https://doi.org/10.22458/rb.v34i1.4828
Rodríguez, M. y Zambrano, G. (2018) Invernadero ecológico a base de residuos plásticos (botellas PET) en el vivero de la ESPAM MFL. [Trabajo de Grado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López].
https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/848/1/TTMA21.pdf
Rosa, D., Pérez, C. y Villanueva, J002E (2020). Material ecológico para construcción en vidrio, arena y poliplásticos (vapoli). Ciencia e Ingeniería Neogranadina. 30 (2).
http://www.scielo.org.co/pdf/cein/v30n2/1909-7735-cein-30-02-49.pdf
Sánchez, J. (2013). Paradigmas de Investigación Educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexival. Entelequia. (16). 91- 103.
https://www.researchgate.net/publication/257842598_Paradigmas_de_Investigacion_Educativa_de_las_leyes_subyacentes_a_la_modernidad_reflexiva/link/00463525f9bb30665b000000/download
Sevilla, (2008). Componente investigativo del Plan Ruta de la Marimba, Ministerio de Cultural. [Informe de investigación, Red de investigadores en Música. Pontificia Universidad Javeriana Cali]. https://silo.tips/download/componente-investigativo-del-plan-ruta-de-la-marimba
Varela, J. (2018) Logística inversa y medioambiente sistema de recolección PET. [Trabajo de Fin de Máster, Universidad Internacional de la Rioja].
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/7426/VARELA%20DONADO%2C%20JORDY%20STEVAN.pdf?sequence=1
Publicado
2024-12-04
Cómo citar
Rosero Moran, E. J., Carvajal López , J. C., & González Avellaneda, E. (2024). Reutilización del Plástico en Instrumentos Musicales desde las Instituciones Educativas para un Tumaco Sostenible. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 12333-12350. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14655
Sección
Ciencias y Tecnologías