Compostaje, Estrategía Pedagógica para el Manejo de Residuos Orgánicos en Estudiantes de la Institución Educativa Bilingüe Awá Técnico Agroindustrial Pianulpí

Palabras clave: compostaje, estrategía pedagógica, residuo orgánico, educación ambiental, sostenibilidad

Resumen

El artículo se centra en la implementación del compostaje como estrategia pedagógica para la gestión de residuos orgánicos en el restaurante escolar de la Institución Educativa Bilingüe Awá Técnico Agroindustrial Pianulpi, en Tumaco, Nariño. A través de actividades prácticas y educativas con los estudiantes de grado 4, se busca fomentar una conciencia ambiental que integre la teoría y la práctica, promoviendo en los estudiantes un compromiso hacia la sostenibilidad. El compostaje permite transformar residuos orgánicos en abono, mejorando la calidad del suelo para las huertas escolares y contribuyendo a prácticas alimentarias más saludables. La investigación utiliza un enfoque constructivista, donde los estudiantes se convierten en participantes activos, adquiriendo habilidades en la clasificación de residuos y en los principios de sostenibilidad, a través de una metodología cuantitativa, que se centra en la recolección y análisis de datos numéricos para evaluar el impacto del compostaje en el aprendizaje y la conciencia ambiental de los estudiantes Los hallazgos muestran una evolución positiva en la comprensión y actitud de los estudiantes hacia el manejo de residuos.Se destaca el impacto del aprendizaje experiencial, que promueve no solo el cuidado ambiental en la escuela, sino también en el contexto social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barros, M. D. S. P., & Tovar, D. C. R. (2023). Implementación del Compostaje Como Estrategia Sostenible para Reducir la Generación de Residuos Sólidos Orgánicos en el Centro Educativo la Guajirita, Sede Casa Blanca. Ciencia latina: revista multidisciplinar, 7(5), 2597-2613.

Betancourt, M. Z. . (2016). Currículo y educación ambiental para el desarrollo sostenible en la formación inicial del profesorado. Atenas, 2(34), 42-54.

Bisbicús, G., Paí, J., & Paí, R. (2010). Comunicación con los espíritus de la naturaleza para la cacería, pesca, protección, siembra y cosecha en el pueblo indígena Awá de Nariño. Programa somos defensores.

Chávez-Vizcarra, R. (2023). Notas sobre la perspectiva del constructivismo en la pedagogía para desarrollar conciencia ambiental. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7(12), 10-13.

González Ortiz, D. A., Brigard Ricaute, C., Chia Chancy, C. A., & Ardila Lopez, D. (2022). Elaboración de Compostaje (Enseñanza – Aprendizaje) con Estudiantes Agropecuarios de la IE Integrado del Carare Cica en Cimitarra Santander - Colombia. CITECSA, 14(23), 5–16. Recuperado a partir de https://revistas.unipaz.edu.co/index.php/revcitecsa/article/view/311

González, E. G., & Figueroa, L., (2009). Los valores ambientales en los procesos educativos: realidades y desafíos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(2), 95-115.

González, J. A. G. (2016). Residuos sólidos: problema, conceptos básicos y algunas estrategias de solución. Revista Gestión y Región, (22), 101-119.

Gracia Fernández, J. J. (2013). Efectos de los compost sobre las propiedades del suelo: evaluación comparativa de compost con separación en origen y sin separación en origen. Universidad Politécnica de Cartagena

Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. P. (2014). Metodología de la Investigacion Hernandez Sampieri 6a Edicion. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9).

Ley 99 de 1993. Fundamentos de la política ambiental colombiana.

Nuñez, I. A. P. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: hacia una visión sociopedagógica. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(19), 291-314.

Pérez, G. M., Martín, R. B., & Jiménez, R. T. (2013). El aprendizaje cooperativo en una jornada en el medio natural. La Peonza: Revista de Educación Física para la Paz, (8), 51-60.

Meléndez Zambrano, J. (2024). Enseñanza de Sel desde un Análisis Semiótico en Estudiantes de Noveno Grado de Educación Básica Secundaria en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 31–47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.191

Tama Sánchez, M. A., Quiroz Mendoza, I. U., Medina Paredes, E., Paredes Romero, J. E., & Haro Baque, C. V. (2024). Síndrome de C.R.E.S.T. Presentación de un Caso. Descripción breve de la Patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 01–13. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.69

Lomas Tapia , K. R., Trujillo, C. A., Guzman, X., & Paz Alcívar, M. Y. (2024). Relación entre la alimentación saludable y el aprendizaje de los niños y niñas de educación Inicial del CEI Martín González del cantón Cayambe-Ecuador. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 391–410. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.120

Ruiz Díaz Benítez , J. R. (2023). Design of a reference architecture in intelligent warehouse supply logistics through the use of Industry 4.0 technologies. Case of retail Warehouses in the city of Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 120–136. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.50

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Ramos, C. A. . (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6.

Sanchez Alean, A. R., Espitia Lozano, M. R., & Tovar Rua, D. C. (2023). El compostaje como estrategia pedagógica: Una mirada desde la Educación Ambiental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 4568-4588. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5671

Santana, D. T. ., Hernández, A. J. M., & Crespo, I. H. (2021). Educación ambiental y proyectos educativos: Iniciativas escolares de transformación ecosocial. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (102), 20-26.

Tracy, S. (2017). Inclusion of Environmental Education into Public School Curricula (Tesis doctoral). Recuperada de la base de datos ProQuest Dissertations & Theses Global.

Varela-Losada, M., Arias-Correa, A., & Vega-Marcote, P. (2019). Educar para el cambio y la sostenibilidad: evaluación de una propuesta de aprendizaje experiencial para formar al profesorado en formación inicial. Revista Portuguesa de Educação, 32(2), 57-73.

Vargas-Pineda, O. I., Trujillo-González, J. M., & Torres-Mora, M. A. (2019). El compostaje, una alternativa para el aprovechamiento de residuos orgánicos en las centrales de abastecimiento. Orinoquia, 23(2), 123-129.

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2024-12-10
Cómo citar
Estupiñan Quiñones , L. J., Bisbicus Ortiz, J. A., & González Avellaneda, E. (2024). Compostaje, Estrategía Pedagógica para el Manejo de Residuos Orgánicos en Estudiantes de la Institución Educativa Bilingüe Awá Técnico Agroindustrial Pianulpí. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 2132-2148. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14809
Sección
Ciencias de la Educación