¿Cómo fijar los límites de un concepto como el de “pensamiento crítico”, a partir de la incorporación del pensamiento complejo? Un análisis desde la filosofía de la ciencia

Palabras clave: educación, filosofía, paradigma de la complejidad, pensamiento crítico

Resumen

El concepto de pensamiento crítico se ha convertido en un lugar común en el marco de muchos mandatos educativos en cada uno de los diferentes niveles. Se espera, por un lado, que los estudiantes desarrollen esta competencia o capacidad, y que los docentes la promuevan desde sus aulas de clase. Sin embargo, al profundizar en él, se encuentra que es un concepto que, si bien tiene un significado compartido relativamente estable, trae consigo también una serie de complejidades a la hora de su construcción epistémica. En este marco, este texto tiene como objetivo revisar la noción de pensamiento crítico desde el cambio paradigmático que se ha dado en la filosofía de la ciencia. Para ello, se revisará primero la evolución disciplinar de la filosofía de la ciencia, situando la emergencia del pensamiento crítico como lo entiende el autor con la emergencia del paradigma de la complejidad. Se revisará la necesidad de la transdisciplinariedad y la necesidad de la jerarquización del conocimiento científico como espacio privilegiado para el desarrollo de un sentido crítico para el análisis de los fenómenos sociales. Finalmente, se revisarán las consecuencias de esto en el campo educativo en lo que respecta a la enseñanza y aprendizaje del pensamiento crítico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asensi-Artiga, V., y Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de documentación, 5(1), 9-19.
Comte, A. (1977). Curso de filosofía positiva. Blanchard
Delgado, C. (2011). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. Acuario
Díaz Barriga, F. D. (2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato. Revista mexicana de investigación educativa, 6(13).
Díaz, C. (2018). Investigar desde el pensamiento complejo. Ediciones Multiversidad
Ennis, R. H. (1985). A logical basis for measuring critical thinking skills. Educational leadership, 43(2), 44-48.
Ennis, R. H. (2011). Ideal critical thinkers are disposed to. Inquiry: critical thinking across the disciplines, 26(2), 4-4.
Facione, P. (1990). Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction (The Delphi Report).
Furedy, C., y Furedy, J. J. (1985). Critical Thinking: Toward Research and Dialogue. New directions for teaching and learning.
Halonen, J. S. (1995). Demystifying critical thinking. Teaching of psychology, 22(1), 75-81.
Hernández, J., y Salgado, S. (2011). El racionalismo de descartes: la preocupación por el método. Duererías/Cuadernos de filosofía.
Kant, I. (1883). Crítica de la razón pura: texto de las dos ediciones. Cervantes Virtual
Kuhn, T. S. (2019). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica.
Kuhn, D., y Weinstock, M. (2012). What is epistemological thinking and why does it matter?. In Personal epistemology (pp. 121-144). Routledge.
McPeck, J. E. (1990). Teaching critical thinking. Routledge
McPeck, J. E. (1992). Teaching critical reasoning through the disciplines: Content versus process. Critical reasoning in contemporary culture, 31-50.
Menéndez, E. (1972). Racismo, colonialismo y violencia científica. Revista Transformaciones, 47, 169-196.
Morín, E. (1992). El método. De Cátedra.
Morín, E. (1984). Ciencia con consciencia. Anthropos
Paul, R. (1995). Critical thinking: How to prepare students for a rapidly changing world. Sonoma State University
Paul, R., Binker, A. J. A., Martin, D., y Adamson, K. (1989). Critical thinking handbook: High school. Sonoma State University.
Romero Pérez, C. (2003). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo. Ágora Digital, 6(1), 1-10.
Weber, M. (2009). La" objetividad" del conocimiento en la ciencia social y en la política social. Alianza Editorial.
Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113–138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36
Rubio Rodríguez, A. D., & Leon Reyes, B. B. (2024). Actividades Deportivas para Mejorar el Aprendizaje en la Materia de Física . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 398–409. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.139
Icaza Cárdenas, C. K., Riquero Pincay, C. J., & Márquez Villegas, V. T. (2023). Comunicación estratégica para el sector turístico sustentable. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 70–87. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.34
Ruiz Díaz Benítez, J. R. (2023). Diseño de una Arquitectura de Referencia en la Logística de Abastecimiento Inteligente de Almacenes mediante el uso de Tecnologías de la Industria 4.0. Caso Almacenes retail de la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 55–70. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.46
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Zapico, M. G. (2023). Sobre el concepto de estructura con relación a la metodología comparada en los estudios literarios-On the concept of structure in relation to the comparative methodology in literary studies. In Itinere, 13(1), 3-12.
Zapico, M. G. (2020). Lo epistemológico en la teoría y crítica literaria: El Estructuralismo. Argonautas: Revista de Educación y Ciencias Sociales, 10(14), 84-95.
Zapico, M.G. (2017) Sinonimia y Significado: una revisión. Editorial Académica Española.
Publicado
2024-12-05
Cómo citar
Arias Macías , L. E., & Gonzalo Zapico, M. (2024). ¿Cómo fijar los límites de un concepto como el de “pensamiento crítico”, a partir de la incorporación del pensamiento complejo? Un análisis desde la filosofía de la ciencia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 12562-12581. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14694
Sección
Ciencias Sociales y Humanas