La competencia Emocional Familiar y su Influencia en las Dificultades de Aprendizaje en Niños de Educación General Básica en Subnivel Elemental de la Ciudad de Guayaquil en el año 2024
Resumen
Las competencias emocionales han sido estudiadas como un descriptor importante con relación al desempeño académico, lo que ha llevado a distintos reordenamientos en torno a las construcciones curriculares en distintos países de América Latina con vistas a incorporar capacidades de reconocimiento y gestión emocional como herramientas transversales al currículum. No obstante, aún hay pocos estudios que analicen la influencia de las competencias emocionales del entorno familiar y su relación con el desempeño académico en Ecuador. En este marco, se llevó a cabo una investigación bajo el enfoque cuantitativo y con un diseño del tipo pre experimental, en el que se analizó una muestra de 80 estudiantes y 80 familiares de 4 cuatro instituciones educativas públicas y urbanas de Guayaquil. A los familiares, se les aplicó el ICEA para medir sus competencias emocionales en cinco dimensiones, mientras que a los estudiantes se les evaluó su desempeño en las cuatro principales áreas de conocimientos establecidas por los lineamientos curriculares nacionales. Los resultados indicaron una correlación estadísticamente significativa entre los datos obtenidos por los estudiantes en cuatro áreas con cada una de las dimensiones de las competencias socioemocionales. En cuanto a las variables de edad de los familiares, institución, sexo de los familiares y sexo de los estudiantes, no registraron correlaciones estadísticamente significativas con ninguna de las variables estudiadas. Las principales implicancias de estos resultados se inscriben en la cada vez más evidente importancia que se atribuye al entorno familiar con relación al desempeño escolar, en especial en los niveles de educación básica. La paulatina incorporación de los familiares y la concientización con relación a su importancia en los procesos educativos de sus hijos es un aspecto que, en función de los resultados obtenidos, debería empezar a trabajarse en las instituciones escolares.
Descargas
Citas
Balcázar, M. E. M., Cuenca, O. C. L., y Maldonado, C. E. H. (2023). La Familia y el Desarrollo Cognitivo en la Educación Inicial. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(2), 800-814. https://doi.org/10.23857/pc.v8i2
Chica, L. F. C., Zambrano, B. C. L., y Rivadeneira, D. D. C. (2023). Aprendizaje Colaborativo Para Favorecer las Competencias Emocionales. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(4), 703-713. https://doi.org/10.23857/pc.v8i4
Chiquillan, M. (2022). Violencia familiar y rendimiento académico en los estudiantes de la I.E. Divino Maestro, Andahuaylas 2021 [Universidad Cesar Vallejo].
Cornejoa, C., y San Martinb, N. (2022). Competencias emocionales y motivación por la carrera docente en estudiantes de programas universitarios de pedagogía de una universidad chilena. Revista E-Psi, 11 (1), 226-241
Cuasapud Morocho, J. J., y Maiguashca Quintana, M. I. (2023). Estrategias lúdicas para la mejora de la lectoescritura en alumnos de Educación General Básica. Revista Científica UISRAEL, 10(1), 151-165. https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.2023.694
Folleco Calixto, L., Zambrano-Vélez, W. A., Morales Delgado, L. A., y Mendoza Arce, C. G. (2023). La Neurodidáctica: práctica innovadora en la enseñanza-aprendizaje en la Educación General Básica en Milagro. Revista Universidad y Sociedad, 15(4), 10-18.
Freire, M. N. M., Venegas, M. S. P., Álvarez, G. S. V., y Villacís, X. M. A. (2023). Una revisión de literatura sistemática acerca del uso de la tecnología para el desarrollo cognitivo en alumnos de Educación Básica Superior en Ecuador. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(4), 486-496. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.687
García, M. G. F., Obaco, J. P. C., Duarte, G. J. A., y Torres, K. T. S. (2023). La familia, su Impacto en los Estudiantes del Subnivel Elemental de la Unidad Educativa Mi Inun Ya. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 1002-1018.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7782
Grijalva, G. R. D., Portillo, A. L., Ávila, E. O., y Juárez, C. A. M. (2021). Estilos de crianza y perspectiva temporal en mujeres y hombres jóvenes. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 18(1), 28-40.
Jiménez, L. T., Cordones, J. O. J., Díaz, J. A. E., y Torres, L. D. T. (2023). Análisis estadístico neutrosófico sobre los efectos de la violencia intrafamiliar en el rendimiento escolar de los estudiantes. Revista Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas, 28, 19-28. https://doi.org/10.5281/zenodo.8384031
Loor, L., y Lescay, D. (2021). Incidencia de la disfuncionalidad familiar en el proceso de aprendizaje en niños del subnivel inicial II. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 9(2), 1–18
Lui, M., Lau, G., Tam, V., Chiu, H., Li, S., y Sin, K. (2020). Parents’ Impact on Children’s School Performance: Marital Satisfaction, Parental Involvement, and Mental Health. Journal of Child and Family Studies, 29(6), 1548–1560. https://doi.org/10.1007/s10826-019-01655-7
Márquez Villacís, D. C. (2023). Disfuncionalidad familiar y su influencia en el aprendizaje de los niños del subnivel II del centro de educación inicial “Arnulfo Terán Delgado”. de la ciudad de Babahoyo, Provincia de Los Ríos (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2023).
Marsh, S., Dobson, R., y Maddison, R. (2020). The relationship between household chaos and child, parent, and family outcomes: a systematic scoping review. BMC Public Health, 20(1), 513. https://doi.org/10.1186/s12889-020-08587-8
Ndayambaje, E., Umwari, Y., y Yulia, A. (2020). The Impact of Family Conflicts on Children Education. International Journal of Pedagogy and Teacher Education, 4(2), 105-111.
https://doi.org/10.20961/ijpte.v4i2.43123
Pérez, Y. P., y Chávez, D. E. P. (2024). Contribuciones desde la Psicología y la Didáctica: desarrollo emocional y desempeño académico en adolescentes. Revista Varela, 24(67), 25-32.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10429148
Pérez Castaños, S., y García Santamaría, S. (2023). La investigación cuantitativa. ¿ Cómo investigar en Didáctica de las Ciencias Sociales? Fundamentos metodológicos, técnicas e instrumentos de investigación. Octaedro
Pérez-Escoda, N., López-Cassà, È., y Alvarez-Justel, J. (2023). Competencias emocionales y satisfacción con la vida en adultos. Revista Foco (Interdisciplinary Studies Journal), 16(5), 1-13. https://doi.org/10.54751/revistafoco.v16n5-133
Piovano, N., Marciello, F., Solodovsky, M., Sanzón, M., Pasquali, G., y Pardo, M. (2023). Competencias Socioemocionales y Estrategias de Afrontamiento: Cómo se relacionan con los Síntomas Psicológicos en adultos argentinos. Revista de Investigaciones Científicas de la Universidad de Morón, 7(13), 27-39.
Pretel, M. (2022). Familias disfuncionales y su relación en el rendimiento académico de estudiantes de una institución educativa – Huancayo, 2022. UCV
Quispe, R. S. (2021). Eficacia de un programa educativo en el incremento de competencias emocionales y rendimiento académico. EDUCARE ET COMUNICARE Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 9(1), 78-82.
https://doi.org/10.35383/educare.v9i1.478
Quispe, I. (2020). Consecuencia de las carencias afectivas en la familia y en niños menores de 5 años [Universidad Nacional de Tumbes].
Rodríguez-Peralta, J. (2023). Enfoques de enseñanza utilizados en escuelas ubicadas en zonas urbanas de la Ciudad de Cuenca, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9258-9269. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6023
Rojas Cadena, C. M., Ruiz Silva, A. M., y Díaz-Mosquera, E. N. (2024). Propuesta psicoeducativa sobre competencias emocionales en jóvenes universitarios. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (36), 169-197. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.05
Díaz Cruz, M. (2023). Uso de Tableros de Diagnóstico para Detectar Imperfecciones en el Cableado Eléctrico de Equipos de Prueba. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 139–155. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.37
Hernández Sierra, M. G., Zapata Silva, I., Segura Mojica, F. J., Ramírez Gámez, B. E., & Escobar Cisneros, M. A. (2024). Modificación de los hábitos de lectura en jóvenes universitarios a partir de la inserción de formatos digitales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 326–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.138
Naranjo , F. (2023). Diplomado sobre la transformación digital empresarial: reduciendo las brechas digitales. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 56–69. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.33
Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Sáciga, J. M. A. (2022). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la competencia emocional. Revista EDUCA UMCH, (20), 163-174.
https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.238
Santos, N. N., Franco, G., y Beja, M. J. (2023). Perfiles de Inteligencia Emocional y Competencias Sociales: Relación con el Desempeño Académico. Escritos de Psicología-Psychological Writings, 16(1), 65-76. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v16i1.14749
Senovilla Minguela, M. (2023). La relación de los estilos parentales y el desarrollo emocional de los hijos en el segundo ciclo de educación infantil. UVA Ediciones
Taco, M. N. T., y Sánchez, H. T. M. (2024). Hogares monoparentales: análisis de la ausencia parental en el bienestar emocional y desempeño escolar de sus integrantes menores de edad. Ciencia y Educación, 5(5), 19-28. https://doi.org/10.5281/zenodo.11406325
Ureña, R. C. S., y Peralta, S. R. T. (2023). La importancia de la educación emocional en la formación integral de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1398-1413. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285
Derechos de autor 2024 Lissette Estefanía Arias Macías , Martín Gonzalo Zapico
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.